DSpace Repository

Fotografía y memoria Girardota en la década de los 90's

Show simple item record

dc.contributor.advisor Salazar López, Carmen Julieth
dc.contributor.author Muñetón Arroyave, Jennifer Alejandra
dc.date.accessioned 2022-09-20T22:08:35Z
dc.date.available 2022-09-20T22:08:35Z
dc.date.issued 2020-11-25
dc.identifier.citation Muñetón Arroyave, J. A. (2020). Fotografía y memoria Girardota en la década de los 90's. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de dios]. Repositorio institucional UNIMINUTO. en_US
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/15200
dc.description Analizar la construcción de un relato de la memoria viva del conflicto en la comunidad de Girardota a partir de la fotografía. en_US
dc.description.abstract En el país se ha podido hablar de la violencia en algunos ámbitos como violación a los derechos humanos y en general sobre el conflicto armando, sin embargo, desde el siglo XIX la fotografía desarrolló técnicas que dieron paso para mostrar un rostro que ha vivido en carne propia estos hechos que marcan la vida de alguien para siempre, y aunque sea un método donde se genere una narrativa o una lingüística, se puede manejar también un diálogo visual, y se puede definir como una imagen dice más que mil palabras. Este proyecto se enfoca entonces en el territorio del Municipio de Girardota y algunos de sus habitantes, pues si bien, siempre se ha trabajado la fotografía y la violencia de manera regional o incluso netamente nacional, es decir muy general, este municipio es un territorio más propio, más cercano y lamentablemente más ignorado por una sociedad, pero a pesar de que ha contado con apoyo de su mismo región, no se le ha dado la oportunidad de mostrar a todo un país el cómo se ha perdido y recuperado al mismo tiempo de una época dolorosa, personas que debido a su pasado que tiene mil historias por contar y recordar y donde por medio de la fotografía o retrato se puede dar de alguna manera sentido a este. Por lo que se quiso mostrar por medio de una investigación cualitativa y fenomenológica, en la cual fueron aplicados tres instrumentos, un formularios, una entrevista, y se realizó un análisis de fotografías seleccionadas de una manera denotativa como connotativamente y gracias a esto se pudo mostrar como por medio de una fotografía guardada se trae al presente el recuerdo y la emoción que genera el tenerla, más aún cuando proviene de un suceso doloroso, de un pasado que marcó para siempre la vida de cada una de las personas que hicieron parte de este proyecto, donde al final se ve el impacto tiene como tal en ellos, algunos de manera positiva, otros de manera negativa, pero que para todos se genera enseñanza y un recuerdo a su pasado que jamás podrá ser olvidado, pero que trajo consigo una vida diferente. Por lo que durante este trabajo podremos encontrar la respuesta a la importancia de la fotografía para conservar la memoria de quienes aún viven y quienes ya no están, donde se llega a la conclusión de que la fotografía es una herramienta importante para quienes tuvieron que vivir en carne propia la violencia y que sí puedes generar un proceso de memoria para estos mismo. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.subject Memoria en_US
dc.subject Fotografía en_US
dc.subject Violencia en_US
dc.subject Historia en_US
dc.subject Territorio en_US
dc.title Fotografía y memoria Girardota en la década de los 90's en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account