DSpace Repository

Estrategia de mediación pedagógica para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje basado en las habilidades de pensamiento crítico

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rodríguez Sierra, Astrid Viviana
dc.contributor.advisor Quiñones Idárraga, Juan Esteban
dc.contributor.author Sánchez Salas, Carlos Andrés
dc.date.accessioned 2022-09-15T18:49:30Z
dc.date.available 2022-09-15T18:49:30Z
dc.date.issued 2022-03-18
dc.identifier.citation Sánchez, C.(2021).Estrategia de mediación pedagógica para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje basado en las habilidades de pensamiento crítico.(tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/15162
dc.description Diseñar una estrategia de mediación pedagógica para los docentes que fortalezca el proceso enseñanza-aprendizaje en cualificar matemáticas a partir de las habilidades de pensamiento crítico en la institución educativa Mario Morales Delgado - Fe y Alegría.
dc.description.abstract Según Freire, “si la estructura no me permite un dialogo, la estructura debe ser cambiada” (s.f), por consiguiente, diseñar o adecuar herramientas pedagógicas como resultado de la reflexión entre pares sobre la manera como se concibe el tránsito de las Habilidades de Pensamiento Crítico- HPC - en el proceso de formación del individuo, es validar dicha filosofía de Freire, porque la búsqueda de distintas formas de dialogo permanente con los estudiantes se traduce en un reto para los actores responsables de la gestión educativa en el marco de la propuesta de innovación pedagógica de Fe y Alegría Colombia. En ese sentido, se discute, ¿cómo desarrollar la mediación pedagógica de los docentes para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de cualificar matemáticas en torno a las habilidades de pensamiento crítico en la Institución educativa Mario Morales Delgado? A partir de la anterior pregunta, se adoptó un estudio de enfoque cualitativo con el fin de diseñar una estrategia de mediación pedagógica para los docentes como resultado de la revisión académica publicada alrededor a las HPC y articularla a la experiencia de los docentes de cualificar matemáticas de la mencionada institución. Aunado a esto, se logró definir las posturas teóricas y epistemológicas que orientaron el ejercicio del investigador, y a su vez sirvieron para delimitar el concepto de habilidades de pensamiento crítico, los principios que configuran el ambiente de aprendizaje de cualificar matemáticas, el rol del docente de Fe y Alegría, la relación entre las pruebas Saber 11 y las HPC, y algunas estrategias de medicación pedagógica basadas en las HPC. En paralelo, teniendo como base la Investigación Acción (IA) dado que el investigador hace parte de la comunidad docente de la institución citada, se aplicó una entrevista a 5 participantes, y a su vez se logró rescatar las experiencias significativas en cuanto a la reflexión de sus prácticas pedagógicas en la enseñanza y aprendizaje de las HPC, y se encontró que los docentes tienen una apropiación metodológica en cuanto a la propuesta de formación de Fe y Alegría y las dificultades que se presentan por los distintos ritmos de aprendizaje y la falta de autonomía de los estudiantes.
dc.format.extent 101 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Pensamiento crítico
dc.subject Innovación educativa
dc.subject Mediación
dc.subject Enseñanza
dc.subject Aprendizaje
dc.title Estrategia de mediación pedagógica para el fortalecimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje basado en las habilidades de pensamiento crítico
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Pedagogía
dc.subject.lemb Pensamiento
dc.subject.lemb Pedagogía crítica
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Avilés, R. M. H., & Martínez, P. M. (2006). La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia. Educar En El 2000, 9, 34–40.
dcterms.bibliographicCitation Bravo, León, Romero, Novoa y López (2018). Ambientes de aprendizaje. Proyecto ACACIA. Recuperado de: https://acacia.red/udfjc/wpcontent/uploads/sites/5/2018/07/Fundamento_conceptual_Ambientes_de_aprendizaje_par a_la_Metodolog%C3%ADa_AAAA.pd
dcterms.bibliographicCitation Brooks y Brooks. (1999). In Search of Understanding: The Case for Constructivist Classrooms. Recuperado de https://scholar.google.com.co/scholar?q=Brooks+y+Brooks+(1999)&hl=es&as_sdt=0 &as_vis=1&oi=scholart
dcterms.bibliographicCitation Calleja, María A. (2014). El papel del alumnado en el trabajo de fin de grado: una visión desde la perspectiva de solución de problemas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3498/349851787028
dcterms.bibliographicCitation Carrington, A (2014). La Rueda de la Pedagogía Archivo recuperado de https://carmanar.wordpress.com/2016/04/05/la-rueda-de-la-pedagogia/
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley general de educación, Ley N° 115. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Consultar, Decreto No. 1075. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. Consultar, Decreto No. 1075. Santa Fe de Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2010). Decreto 869. Examen de Estado de la Educación Media, ICFES SABER 11°. Santa Fe de Bogotá, Colombia
dcterms.bibliographicCitation Consejería de educación, universidades, cultura y deporte. (2017) La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. Recuperado http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/03/lataxonomia-de-bloom-una-herramienta-imprescindible-para-ensenar-y-aprender/
dcterms.bibliographicCitation Crispín, M. L., Esquivel, M., Loyola, M., y Fregoso A. (2011). ¿Qué es el aprendizaje y cómo aprendemos? En M. L. Crispín (Coord.), Aprendizaje autónomo: Orientaciones para la docencia (pp. 10-28). CDMX: Universidad Iberoamericana.
dcterms.bibliographicCitation De Souza Minayo, M (2007) Investigación social: teoría, método y creatividad. Lugar Editorial. Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Dewey, J. (1989). ¿Cómo pensamos?: Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Editorial Paidó. Recuperado de: http://villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=1341&data=5605aa_como-pensamos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Domínguez, L. & Espinoza, B. (2019). Potenciar la resolución de problemas matemáticos desarrollando habilidades de pensamiento desde una mirada heurística. Tesis de maestría en educación. Universidad de la Costa. Colombia. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11323/4929
dcterms.bibliographicCitation Duarte, J. (2003). Ambiente de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Iberoamericana de Educación
dcterms.bibliographicCitation Elder, L., Paul, R., de Pensamiento Crítico, C., & Socráticos, P. (2002). El arte de formular preguntas esenciales. Basado En Conceptos de Pensamiento Crítico Y Principios Socráticos. Fundación Para Pensamiento Crítico
dcterms.bibliographicCitation Facione, Peter A. (1990). Executive summary of critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction, Berkeley: The California Academic Press.
dcterms.bibliographicCitation Facione, Peter (1990a). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational Assessment and Instruction. Executive Summary: “The Delphi Report”. American Philosophical Association (APA). [On Line]. Disponible en http://www.insightassessment.com
dcterms.bibliographicCitation Facione, Peter (1990b). The California Critical Thinking Skills Test (CCTST): Forms A and B; and the CCTST Test manual. Millbrae, CA. The California Academic Press. [On line]. Disponible en http://www.insightassessment.com
dcterms.bibliographicCitation Facione, Peter (1998). Critical thinking: what it is and why it counts. The California Academic Press: Millbrae, CA. [on line]. Disponible en http://www.insightassessment.com
dcterms.bibliographicCitation Facione, Peter (2007). Ensayo sobre pensamiento crítico: ¿qué es y por qué es importante? [On line]. Disponible en: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php. http://www.insightassessment.com/pdf_files/what&why2007.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fajardo, N. (2018). Propuesta pedagógica para fomentar el pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo. Tesis de maestría en educación. Universidad Externado de Colombia. Colombia. Recuperado de: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1103/1/CAASpa-2018- Propuesta_pedag%C3%B3gica_para_fomentar_el_pensamiento_cr%C3%ADtico_en_est udiantes_Trabajo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fe y Alegría Colombia. (2018). Informe de Gestión 2018. Recuperado http://www.feyalegria.org.co/sites/default/files/INFORME%20DE%20GESTION%2020 18_4.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fe y Alegría Colombia. (2019). Innovación para el aprendizaje y la transformación social. Publicaciones. Fe y Alegría. Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Fëdorov, A. N. (2006). Foro virtual como una estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico en la universidad. Innovación Educativa, 6(30), 62–72.
dcterms.bibliographicCitation Freire, Paulo. (1972). Extensión o comunicación. México D.F. Siglo Veintiuno Editores.
dcterms.bibliographicCitation Freire, Paulo. (1996). Política y Educación. México D.F. Siglo Veintiuno Editores.
dcterms.bibliographicCitation Freire, Paulo. (1997). La educación como práctica de la libertad. 45ta Edición México D.F. Siglo Veintiuno editores
dcterms.bibliographicCitation Freire, Paulo. (1998). Cartas a quien pretende enseñar. México D.F. Siglo Veintiuno Editores
dcterms.bibliographicCitation Freire, Paulo. (2005). Pedagogía del oprimido. 2da Edición. México D.F. Siglo Veintiuno Editores.
dcterms.bibliographicCitation Freire, Paulo. (2012). Pedagogía de la indignación: cartas pedagógicas en un mundo revuelto. Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
dcterms.bibliographicCitation Gobernación de Santander. (2012). Política pública de juventud del departamento de Santander. 2013-2023. Ordenanza 072 del 2013. Colombia. Recuperado de:http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:aiQQDpB8J0MJ:www.santan der.gov.co/index.php/gobernacion/documentacion/send/1344-documentos-politicapublica/14901-politica-publica-de-juventud+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Gobierno de Canarias (SF) La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes. Archivo recuperado de https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/03/lataxonomia-de-bloom-una-herramienta-imprescindible-para-ensenar-y-aprender/
dcterms.bibliographicCitation Heckman, P., & Weissglass, J. (1994). Contextualized Mathematics Instruction: Moving Beyond Recent Proposals. For the Learning of Mathematics, 14(1), 29-33.
dcterms.bibliographicCitation ICFES (2020) Guía de orientación Saber 11.º 2020-1. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1628228/Guia+de+orientacion+saber+11+20 20-1.pdf/ec534dff-b171-d51b-5ee8-c05139100635
dcterms.bibliographicCitation ICFES (2017) Guía interpretación uso resultados saber 11 - Establecimientos Educativos. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/193560/Guia%20interpretacion%20uso%20r esultados%20saber%2011%20-%20establecimientos%20educativos-2017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Institución Educativa Mario Morales Delgado - Fe y Alegria. (2020). Proyecto Educativo Institucional - PEI. Girón, Santander, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation La Rueda de la Pedagogía. Allan Carrington (2014). Archivo recuperado de https://carmanar.wordpress.com/2016/04/05/la-rueda-de-la-pedagogia/
dcterms.bibliographicCitation May Cen, Iván (2015). George Polya (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4576/457644946012
dcterms.bibliographicCitation Paul, R. W. (1992). Critical thinking: What, why, and how? New Directions for Community Colleges, (77), 3-24.
dcterms.bibliographicCitation Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores Y Resultados. Con Una Rúbrica Maestra En El Pensamiento Crítico. Recuperado de http://www.esc.geologia.efn.uncor.edu/wpcontent/uploads/2013/05/spcomp_standards.pdf
dcterms.bibliographicCitation Raichvarg, Daniel. (1994). La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta en marcha”, en: Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN, pp. 2-28
dcterms.bibliographicCitation Real Academia Española. (2020). Diccionario de Lengua Española: Popular. https://dle.rae.es/popular
dcterms.bibliographicCitation S.J. Taylor y R. Bogdan. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significado. Primera Edición en Castellano. España. Ediciones Paidós Ibérica
dcterms.bibliographicCitation Saiz, C., & Rivas, S. (2008). Intervenir para transferir en Pensamiento Crítico. Revista Praxis, 13, 129–149
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta Edición. México. Mcgraw Hill / Interamericana Editores
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, M. (1999). Desarrollo de habilidades de pensamiento: procesos básicos del pensamiento. CDMX: Trillas
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, L. (2017). Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través del Aprendizaje basado en juegos para la Educación Ambiental en estudiantes del grado 5 de primaria. Tesis de maestría en educación ambiental. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Colombia. Recuperado de: https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/890/1/Desarrollo%20de%20habilidades% 20de%20pensamiento%20cr%C3%ADtico%20a%20trav%C3%A9s%20del%20aprendiz aje%20basado%20en%20juegospara%20la%20EA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Schunk, Dale. (2012) Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Sexta Edición. México D.F. Pearson Educación
dcterms.bibliographicCitation Taylor s. J. Y bogdan, r. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significado. Ediciones PAIDOS. México. Archivo recuperado de: https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/Introduccion-a-LosMetodos-Cualitativos-de-Investigacion-Taylor-S-J-Bogdan-R.pdf
dcterms.bibliographicCitation Villa, A., & Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias (Ediciones Mensajero.). Bilbao, España.
dcterms.bibliographicCitation Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account