DSpace Repository

Factores psicosociales que influyeron en el ingreso de sietemujeresal mundo de la prostitución, en el sector de la Veracruz de la ciudad de Medellínen el año 2020

Show simple item record

dc.contributor.advisor Higuita Canola, Oscar Raúl
dc.contributor.author Zapata Valencia, Estefanía
dc.contributor.author Ocampo Jaramillo, Maria Camila
dc.contributor.author Acevedo Moncada, Maria Camila
dc.date.accessioned 2022-09-15T16:55:26Z
dc.date.available 2022-09-15T16:55:26Z
dc.date.issued 2020-11-21
dc.identifier.citation Zapata Valencia, E., Ocampo Jaramillo, M. C. y Acevedo Moncada, M. C. (2020). Factores psicosociales que influyeron en el ingreso de sietemujeresal mundo de la prostitución, en el sector de la Veracruz de la ciudad de Medellínen el año 2020. [Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. Repositorio Insitucional UNIMINUTO en_US
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/15161
dc.description Comprender cuáles fueron los factores psicosociales de riesgo más comúnes queinfluyeron en el ingreso de siete mujeres al mundo de la prostitución. en_US
dc.description.abstract El fenómeno de la prostitución se ha evidenciado desde diversas épocas y civilizaciones donde se ha presentado este tema como una problemática social y ha sido estudiado por diferentes disciplinas. En la presente investigación se abordó la prostitución desde la perspectiva de las ciencias humanas y sociales, en específico la psicología. La presente investigación tuvocomo finalidad comprender cuáles son los factores psicosociales deriesgo más comunes que intervinieronen el ingreso de la mujer al mundo de la prostitución.Este trabajo se realizóa partir del enfoquecualitativo ycomo estrategia de investigación se empleóla perspectiva fenomenológica, la cual fue aplicada a siete mujeres que ejercen la prostitución en el sector de la Veracruz (Medellín –Antioquia) entre los 18 y 60 años de edad, que fueran independientes y no contaran con un proxeneta, empleando como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada, la cual constó de 4 categorías: datos sociodemográficos, factores socioeconómicos,factores familiares y factores socialesy de cada una de estas se desplegaron subcategorías como: necesidades básicas, pocos ingresos o falta de solvencia económica, falta de educación, abandono por parte de figuras significativas, violencia intrafamiliar, rechazopor parte del núcleo familiar, abandono por parte del cónyuge, el contexto o la situación, la violencia sexual y la falta de oportunidades, para dar respuesta a lapregunta de investigación yobjetivosde la mismas. El registro de la información que se utilizó fue por medio de la grabación de audio para no perder detalles sobre el discurso que estas mujeres dieron en la entrevista y como herramienta para llevar a cabo el análisis de datos se utilizó el programa de Atlas ti versión 9, aplicación que se emplea en este tipo de investigaciones. Como resultado de la investigación se obtuvo queel factor psicosocial que más influencia tuvo para que las sietemujeres participantes ingresaran al mundo de la prostitución en la ciudad de Medellín fue el factor económico,el cual tiene diversas subcategorías como pocos ingresos o falta de solvencia económica, necesidades básicas y la falta de educación, donde según las respuestas dadas en la entrevista lospocos ingresos son el factor predominante para tomar dicha decisión. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios en_US
dc.subject Prostitución en_US
dc.subject Factores sociales en_US
dc.subject Factores socioeconómicoS en_US
dc.subject Factores familiares en_US
dc.subject Ingreso en_US
dc.title Factores psicosociales que influyeron en el ingreso de sietemujeresal mundo de la prostitución, en el sector de la Veracruz de la ciudad de Medellínen el año 2020 en_US
dc.type Thesis en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account