DSpace Repository

Sistematización de experiencias de Unión de Costurero y la Red de Pro-Tejedores de la Memoria 2018-2020

Show simple item record

dc.contributor.advisor Samudio Murillo, Carlos Eduardo
dc.contributor.author Velandia Velandia, Neydi Liliana
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-09-14T22:32:11Z
dc.date.available 2022-09-14T22:32:11Z
dc.date.issued 2021-06-21
dc.identifier.citation Velandia, V. (2021). Sistematización de experiencias de Unión de Costurero y la Red de Pro-Tejedores de la Memoria 2018-2020. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/15116
dc.description Visibilizar los procesos de resistencia y re-existencia de Unión de Costurero y la Red de Pro-Tejedores de la Memoria, en el marco de la reconstrucción de prácticas en torno al acompañamientode las personas víctimas de las diferentes violencias que caracterizan a Colombia.
dc.description.abstract El siguiente documento contiene la sistematización de experiencias de Unión de Costurero y la Red de Pro-Tejedores de la Memoria, comprendida entre los años 2018 y 2020, la cual desarrolla sus actividades principales en la ciudad de Bogotá. Por su lado, Unión de Costurero se encarga desde el año 2015 de brindar un espacio, en el cual las personas víctimas y no víctimas del conflicto armado en Colombia puedan coser y bordar tela sobre tela, mientras cuentan aspectos básicos de su vida, narrando los actos violentos que han acaecido sobre su ser, actos que van desde las violencias del conflicto armado, pasando por violencias de tipo intrafamiliar, social, académica, etc. Este espacio propicia sanar y curar a partir del diálogo con el otro, pero también permite realizar un ejercicio de memoria, en el que la verdad es la protagonista, aspecto de gran importancia para que no haya más casos de repetición. Por otra parte, la Red de Pro- Tejedores de la Memoria, fundada en el año 2019, por diferentes instituciones universitarias de carácter público y privado, tiene como fin misional la preservación de la memoria en torno a los hechos violentos que han comprometido la historia de Colombia.
dc.description.abstract The following document contains the systematization of experiences of Unión de Costurero and the Red de Pro-Tejedores de la Memoria, between 2018 and 2020, which develops its main activities in the city of Bogotá. For its part, Unión de Costurero has been in charge since 2015 of providing a space in which victims and non-victims of the armed conflict in Colombia can sew and embroider fabric on fabric, while telling basic aspects of their lives, narrating the Violent acts that have occurred on his being, acts that range from the violence of the armed conflict, through violence of an intra-family, social, academic type, etc. This space encourages healing and healing based on dialogue with the other, but it also allows for a memory exercise, in which the truth is the protagonist, an aspect of great importance so that there are no more cases of repetition. On the other hand, the Red de Pro-Tejedores de la Memoria, founded in 2019 by different public and private university institutions, has the missionary purpose of preserving memory around the violent events that have compromised history from Colombia.
dc.format.extent 139 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Pedagogía de la memoria
dc.subject Resistencia re-existencia
dc.subject Gastronomía
dc.subject Tejido
dc.title Sistematización de experiencias de Unión de Costurero y la Red de Pro-Tejedores de la Memoria 2018-2020
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Lana
dc.subject.lemb Telas de lana
dc.subject.lemb Patrimonio cultural
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Amezquita, P.(2014) Minería y Petróleo en Colombia, maldición interna de los recursos.35 (1)Atehortua, A(2019) Bordar hasta envolver el Palacio de Justicia. Hacemos memoria. Recuperado de http://hacemosmemoria.org/2019/10/06/bordar-hasta-envolver-el-palacio-dejusticia-virgelina-chara-c entro-de-memoria-paz-y-reconciliacion-de-bogota/
dcterms.bibliographicCitation Báez, F. (2008). El saqueo cultural de América Latina. De la conquista a la globalización. Serie Debates. Venezuela: Melvin. https://www.ecologiapolitica.info/?p=5880
dcterms.bibliographicCitation Belalcazar Valencia, J. G., & Molina Valencia, N. (2017). Los tejidos de las mujeres deMampuján: prácticas estético-artísticas de memoria situada en el marco del conflicto armado colombiano. Andamios, 14(34), 59-85.
dcterms.bibliographicCitation Berry, A. (2002). ¿ Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?. Revista deeconomía institucional, 4(6), 24-70.
dcterms.bibliographicCitation Chifa, C. (2010). La perspectiva social de la medicina tradicional. Boletín Latinoamericano ydel Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 9(4), 242-245.
dcterms.bibliographicCitation Forecast of the Effective Cloud Albedo. Remote Sensing, 10, 955. https://doi.org/10.3390/rs10060955
dcterms.bibliographicCitation Gamarra, J (2007) La economía del departamento del Cauca: concentración de tierras ypobreza. Cartagena de Indias: Banco de la República.
dcterms.bibliographicCitation Gallego, C. M. (2009). FARC-EP. Notas para una historia política. Bogotá, Colombia:Universidad Nacional de Colombia
dcterms.bibliographicCitation González González, F. E. (2014). Poder y violencia en Colombia. Editorial PontificiaUniversidad Javeriana. Recuperado de PontificiaUniversidad Javeriana. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/123324
dcterms.bibliographicCitation Guzmán Barney, Á. y Rodríguez Pizarro, A. N. (2015). Orden social y conflicto armado: el norte del Cauca 1990-2010. Cali, Colombia: Programa Editorial Universidad del Valle. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/70367?page=46.
dcterms.bibliographicCitation Halbwachs Maurice (1968). La Memoria Colectiva: Presses Universitaires de France Hernández-Bolivar, M. F., & Echeverry-Arias, A. J. (2021). Reconstrucción de la memoria histórica y desarrollo del tejido social en comunidades Afrodescendientes. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 12(1), 119-132.
dcterms.bibliographicCitation Jara, O(2018) La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles
dcterms.bibliographicCitation Jiménez Bautista, F. (2013). Colombia: un mosaico de conflictos y violencias para transformar. Madrid, Spain: Dykinson. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/56880
dcterms.bibliographicCitation Luque Revuelto, R. M. (2016). Los desplazamientos humanos forzados recientes en el cauca(Colombia): características e impactos sociales y espaciales.
dcterms.bibliographicCitation Morón Rodríguez, F. J., & Jardines Méndez, J. B. (1997). La medicina tradicional en lasuniversidades médicas. Revista cubana de plantas medicinales, 2(1), 35-41.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, G., (Ed) Mora, A., Walsh, C., Gomez, E., y Solano, R. (2016). Comunicación-educación en la cultura para América Latina: desafíos y nuevas comprensiones. BogotáD.C-Colombia. Editorial: Corporación universitaria Minuto deDios- UNIMINUTO
dcterms.bibliographicCitation Nigenda, G., Mora-Flores, G., Aldama-López, S., & Orozco-Núñez, E. (2001). La práctica dela medicina tradicional en América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. salud pública de México, 43, 41-51
dcterms.bibliographicCitation Ortega, P,. Castro, C,. Merchán, J,. Vélez G,. (2015) Pedagogía de la memoria para un paísamnésico. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional
dcterms.bibliographicCitation Pataquiva, G.(2009).Las Farc su origen y evolución, Vol.19 http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/balancesjep/descargas/balance-tierras.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quiceno Montoya, C. N. (2018). Reconstrucción del tejido social después de un desastre: mujeres y territorio en la avalancha del río Páez 1994. Una mirada feminista de la realidad (Doctoraldissertation, Universidad Complutense de Madrid).
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, J. G. (2015). Política y guerra sin compasión. Contribución al entendimiento delconflicto armado en Colombia: Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
dcterms.bibliographicCitation Rubio, G. (2007). Educación y memoria. Desafíos y tensiones de una propuesta. Nómadas.Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 15(1)
dcterms.bibliographicCitation Sacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para laconstrucción de la democracia. Folios, (41), 69-85
dcterms.bibliographicCitation Tejada, D., Chará, V.,Guangua, A., Ospina, M.,y Girón, C.,(2015) Los oficios de la memoria Torres, C. (2018). Dinámicas de acumulación por despojo entorno a la explotación minera en el páramo de Santurbán, departamento de Santander (Colombia). Revista Via Iuris, (Nº 25), pp. 1-40
dcterms.bibliographicCitation TermUrrutia, M. (2016). Historia del sindicalismo en Colombia, 1850-2013. Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes
dcterms.bibliographicCitation Vanegas, G.,Rojas, A(2012) Poblaciones negras en el norte del Cauca, contexto políticoorganizativo. Bogotá: Observatorio de territorios étnicos.
dcterms.bibliographicCitation Zambrano, L(2018). Reflexiones sobre el uso de la violencia revolucionaria: el caso de lasFARC-EP, 55 (3)
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Comunicación - Educación en la Cultura
dc.type.spa Sistematización
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account