DSpace Repository

Vivir y construir el género en la Duitama de mediados del siglo XX: pequeños actos, grandes cambios.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ochoa Almanza, Juana Marcela
dc.contributor.author Perassi, Mónica Patricia
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-09-14T20:27:12Z
dc.date.available 2022-09-14T20:27:12Z
dc.date.issued 2020-06-16
dc.identifier.citation Perassi. (2020). Vivir y construir el género en la Duitama de mediados del S. XX: Pequeños actos, grandes cambios. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/15113
dc.description En Colombia, las tres primeras décadas del Siglo XX trajeron consigo un proyecto de modernización nacional que, luego de la crisis económica mundial de 1929 se profundizaría para la década de 1930. A partir de esos años, el establecimiento de industrias será una característica a nivel nacional, también el departamento de Boyacá, originando la apertura de nuevos espacios laborales para hombres y mujeres tanto dentro del sistema fabril, como en los mercados informales que surgen alrededor de las fábricas; en el caso de Boyacá, del Molino Tundama, Sofasa, Acería Paz del Río y la Cervecería Bavaria, entre otras. La presunción inicial de este trabajo fue que estos nuevos espacios laborales modificaron discursos y normatividades del “deber ser” de las mujeres de la época, ya que ellas se vieron obligadas a adaptarse a los nuevos escenarios que se presentaban, por ello, el presente trabajo se enfocó en el “deber ser” femenino de las mujeres de Duitama de las décadas de los 40 y 50 del siglo XX.
dc.description.abstract El departamento de Boyacá, y en particular el municipio de Duitama no estuvo exentos a las dinámicas que se sucedían entre proceso de industrialización y mercados informales en las primeras décadas del S. XX en Colombia. El desarrollo económico generó migraciones del campo a la ciudad en busca de oportunidades que se darían de diferente manera según el género. Así, las mujeres del campo que habían accedido a una educación que las orientaba al trabajo agrícola, se encuentran en un entorno que las condicionó para ciertas actividades, pero que no les abre las puertas de los espacios asalariados, por tanto, deben rebuscársela ellas mismas. Así, se generó la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué modo el proceso de industrialización generó nuevas formas de ser mujeres en la ciudad de Duitama entre las décadas de los 40 y 50 de Siglo XX? Teniendo como guía la pregunta planteada, el trabajo buscó analizar las nuevas formas de ser mujeres que se generaron en la ciudad de Duitama en las décadas de los 40 y 50 del Siglo XX a partir del proceso de industrialización. Para ello se contempló el diseño DEXPLOS o diseño exploratorio secuencial que implicó una fase de recolección y análisis de datos, para luego utilizar una recolección de nuevas fuentes. así este trabajo se hizo de enfoque netamente cualitativo.
dc.format.extent 118 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Industrialización
dc.subject Género
dc.subject Trabajo
dc.subject Discursos normativos
dc.subject Familia
dc.subject Símbolos culturales
dc.title Vivir y construir el género en la Duitama de mediados del siglo XX: pequeños actos, grandes cambios.
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Orientación Sexual
dc.subject.lemb Diferencias sexuales
dc.subject.lemb Identidad sexual
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Acuña Rodríguez, O. (2014). Aproximaciones a la historia empresarial de Boyacá (Colombia), 1900-1930.HISTOReLo Revista de Historia Regional y Local, 12 (6), pp.171-204. Doi: 10.15446/historelo.v6n12.42543
dcterms.bibliographicCitation Arango, L. y Pineda, J. (2012). Género, trabajo y desigualdades sociales en peluquerías y salones de belleza de Bogotá. Ciencias Sociales, 10, pp. 93-130. Doi: 10.18046/recs.i10.1356
dcterms.bibliographicCitation Arango Gaviria, L.G. (2015). Cuidado, trabajo emocional y mercado: los servicios estéticos y corporales. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 7, pp. 99-120. Doi: 10.17151/rlef.2015.7.7
dcterms.bibliographicCitation Báez Osorio, M. (2012). El surgimiento de las escuelas normales femeninas en Colombia. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, (4). Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1 471.
dcterms.bibliographicCitation Betancourt, G. (2014.). María o el deber ser de las mujeres. Revista La Manzana de La Discordia, 3(1), pp. 113–129. Doi: 10.25100/lamanzanadeladiscordia.v3i1.1490
dcterms.bibliographicCitation Beauvoir, S. (2000). El Segundo Sexo. Madrid: ed. Cátedra (1ª ed. francesa, 1949).
dcterms.bibliographicCitation Bushell, D. (2014). Colombia. Una nación a pesar de sí misma. [19va. Ed]. Bogotá: Planeta.
dcterms.bibliographicCitation Caicedo, S. (2013). La secularización desde los cambios culturales con relación a la sexualidad y la reproducción humana en las décadas de 1960 y 1970 en Colombia, las reacciones de la Iglesia católica colombiana y la educación sexual promovida por Cecilia Cardinal de Martín. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Cardoso Erlam, N. (2001). Los textos de lectura en Colombia. Aproximación histórica e ideológica. 1872-1917. Revista Educación y Pedagogía, 29-30 (XII), pp. 131-142.
dcterms.bibliographicCitation Consejo Directivo del Instituto Pedagógico Nacional para Señoritas (1934, 18 de abril). [carta para el Ministro de Educación de la Nación Pedro María Carreño] Recuperado de: http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1933%20-%20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional%20 al%20Congreso.pdf
dcterms.bibliographicCitation Constitución Nacional de Colombia (1886, 5 de agosto)
dcterms.bibliographicCitation Contreras Hernández, P. y Trujillo Cristoffanini, M. (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos decoloniales: aportes a los estudios sobre migraciones. Athenea Digital, 17 (1), pp. 145-162.
dcterms.bibliographicCitation Cornejo, M., Mendoza, F. Y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe, 1 (17), pp. 29-39.
dcterms.bibliographicCitation Correa Chaparro, H. (sf). Ancestros. Duitama: Concejo Municipal.
dcterms.bibliographicCitation Couceiro Domínguez, E. (2014). Símbolos Culturales. Condensadores semánticos para la comprensión de la experiencia humana. Revista de antropología experimental, 14, pp. 367-389.
dcterms.bibliographicCitation Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color”. Stanford Law Review , 43 (6), pp. 1241-1299.
dcterms.bibliographicCitation Crenshaw, K. (2012). From private violence to mass incarceration: Thinking intersectional about women, race and social control”. Ucla Law Review, 59, pp. 1418-1472.
dcterms.bibliographicCitation Dobb, M. (2008). Introducción. En Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. (9na. edición) México: Siglo veintiuno editores.
dcterms.bibliographicCitation Eleijabetia, C. (1987). Liberalismo, Marxismo y Feminismo. Barcelona: Anthropos.
dcterms.bibliographicCitation Engels, F. (1895). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Die Neue Zeit, 44 (2).
dcterms.bibliographicCitation Espinosa, G. (2012). Contexto demográfico del siglo xx: efectos en la familia. Virajes, 14(1), pp. 209–230.
dcterms.bibliographicCitation Expósito Molina, C. (2012). ¿Qué es eso de la interseccionalidad? Aproximación al tratamiento de la diversidad desde la perspectiva de género en España. Investigaciones feministas, (3), pp. 203-222.Doi: 10.5209/rev_INFE.2012.v3.41146
dcterms.bibliographicCitation Federici, S. (2018). La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común. Desde abajo: Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Femenías, M.L. (2015). El feminismo materialista francés en el marco general de las teorías feministas y de género. La caja feminista, 21, pp. 149-163.
dcterms.bibliographicCitation Garzón Barreto, J. C. (1997). La Universidad Pedagógica Nacional Femenina. Sus orígenes y consolidación en el marco de la contra-reforma educativa de los años 50. Tesis de pregrado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Gil, F. (2019). Educación inclusiva e interseccional a lo largo de la vida, para que nadie quere atrás. En Documentode referencia. Foro internacional sobre inclusión y Equidad en la Educación, Todas y Todos los estudiantes cuentan. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Cali, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Gil Hernández, F. (2011). Estado y procesos políticos: Sexualidad e interseccionalidad. En Correa, S. y Parker R. Sexualidade e política na América Latina: histórias, interseções e paradoxos. Sexuality Policy Watch. Associação Brasileira Interdisciplinar de AIDS. Rio de Janeiro. pp. 80-99.
dcterms.bibliographicCitation Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundació Víctor Grífols i Lucas.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, J. (2011). La Protección Familiar en Colombia 1946 - 1977. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/4368/
dcterms.bibliographicCitation González Arana, R. y Molinero Guerrero, I. (2012). Movimiento obrero y protesta social en Colombia. 1920-1950. Historia Caribe, 22 (VIII), pp. 167-193.
dcterms.bibliographicCitation Haidar, J. (1998). Análisis del discurso. En Galindo, L. (coord.) (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson : México. pp. 117-164.
dcterms.bibliographicCitation Hancock, A.M. (2007). Intersectionality as a normative and empirical paradigm. Politics and Gender, 3 (2) , pp. 248-254
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF: Mac Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Hirata, H. y Kergoat, D. (1997). La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio, Asociación Trabajo y Sociedad (Argentina), Centro de Estudios de la Mujer (Chile) y PIETTE del CONICET (Argentina).
dcterms.bibliographicCitation Hobsbawm, E. (1994). Extremes. The short twentieth century 1914-1991. Londres: Abacus.
dcterms.bibliographicCitation Hooks, B. (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En Hooks, B., Brah, A., Sandoval, C., Anzaldúa, G. Levins Morales, A., Bhavnani, K., Coulson, M., Jacqui, A., Talpade Mohanty, C. (2004) Serrano Gimenez,M., Macho Ronco, R. Romero Fernández Sancho, H. y Salcedo Rufo, A. [trad]. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. Madrid: Traficantes de sueños.
dcterms.bibliographicCitation Itkonen, E. (2014). ¿Qué es el lenguaje?: Introducción a la filosofía lingüística. [trad. López Serena, A.]. Madrid: Biblioteca Nueva.
dcterms.bibliographicCitation Kossoy, A. (2009). La construcción de la identidad social: cuestiones metodológicas para su análisis. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-062/1169.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia, Ed. Horas: España
dcterms.bibliographicCitation Ley N° 8. Diario Oficial 18130. Bogotá, jueves 23 de febrero de 1922.
dcterms.bibliographicCitation Ley N° 28. Diario Oficial 22139. Bogotá, miércoles 17 de agosto de 1932
dcterms.bibliographicCitation Lotman, I. (2002). El símbolo en el sistema de la cultura. Forma y Función, 15, pp. 89-101.
dcterms.bibliographicCitation Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, pp. 73-101.
dcterms.bibliographicCitation McCall, L. (2005). The Complexity of Intersectionality. Signs, 3 (3), pp. 1771-1800.
dcterms.bibliographicCitation Martín, A. (2006). Antropología del género. Cultura, mitos y estereotipos sexuales. Ediciones Cátedra: Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Martín García, a. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. Aulas, 7, pp. 41-60.
dcterms.bibliographicCitation Martínez-Hincapié, C. (2015). De nuevo la vida: el poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. (2a. Edición). Bogotá: Editorial Trillas de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Marx, K. (1999) Proceso de trabajo y proceso de valorización. En: El Capital, Capítulo V. [ 23 ed.]. Madrid: Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Marx, K. (2008). Contribución a la crítica de la economía política. (9na. edición) México: Siglo veintiuno editores.
dcterms.bibliographicCitation Mejía, G. y LaRosa, M. (2013). Historia concisa de Colombia. Bogotá: Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana
dcterms.bibliographicCitation Melo, J.C. (1990). Algunas consideraciones globales sobre “modernidad” y “modernización”. Análisis político, 10.
dcterms.bibliographicCitation Melo, J.C. (1988). La política 1900-1944. Historia de Antioquia, Medellín: Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/politicaantio.htm
dcterms.bibliographicCitation Melo, J.C. (2003). Colombia en el siglo XX: cien años de cambio.... Recuperado de: http://www.jorgeorlandomelo.com/colombiacambia.htm
dcterms.bibliographicCitation Melo, J.C. (2019). Historia mínima de Colombia. [2da. Ed.] Distrito Federal de México: Colegio de México.
dcterms.bibliographicCitation Meillassoux, C. (1989). Mujeres, graneros y capitales economía doméstica y capitalismo. México: Siglo veintiuno editores.
dcterms.bibliographicCitation Miller, N. (2003). El trabajo y la subjetividad política de las mujeres. Recuperado de: https://www.rebelion.org/hemeroteca/mujer.htm
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Instrucción Pública y Salubridad (1920). Memoria del Ministro de Instrucción Pública al Congreso. (1). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1920%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Instrucci%C3%B3n%20P%C3%BAbl ica%20al%20Congreso.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Instrucción Pública y Salubridad (1926). Memoria del Ministro de Instrucción Pública al Congreso. (1). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1926%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Instrucci%C3%B3n%20y%20Salubri dad%20P%C3%BAblicas%20al%20Congreso.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1928). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. (1). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1928%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional%20 al%20Congreso.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1932). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. (1). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1932%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional%20 al%20Congreso.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1936). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. (1). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1936%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional%20 al%20Congreso%20Tomo%20I.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1939). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. (2). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1939%20- %20Memoria%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1940). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. (2). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1940%20- %20La%20obra%20educativa%20del%20Gobierno.pd
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1941). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. (2). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1941%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20al%20Congre so.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1942). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. (2). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1942%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1943). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. (2). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1943%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1949). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. (2). Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1949%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (1963). Una Política Educativa Para Colombia. Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1963%20- %20Una%20Pol%C3%ADtica%20Educativa%20Para%20Colombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mora, A y Muñoz, G. (2016). ¿Qué entendemos hoy por comunicación-educación en la cultura en américa latina? propuesta de reconfiguración del campo desde la vida cultural. En Muñoz, G.(ed.), Mora, A., Walsh, C., Gómez, E. y Solano, R. (2016). Comunicación-educación en la cultura para América Latina. Desafíos y nuevas comprensiones. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. pp. 11-80.
dcterms.bibliographicCitation Montoya, C. y Cedros, P. (2007). Elementos de la ética kantiana aplicables a las organizaciones educativas. Laurus, 25 (13), pp. 286-304.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, G. (2016) La comunicación en el campo C-E-C. ¿cómo compartir los saberes cotidianos?. En Muñoz, G.(ed.), Mora, A., Walsh, C., Gómez, E. y Solano, R. (2016). Comunicación-educación en la cultura para América Latina. Desafíos y nuevas comprensiones. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. pp. 81-136.
dcterms.bibliographicCitation Murad Rivera, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitation Nanda, S. (1987). Antropología Cultural. Adaptaciones socioculturales. México: Grupo editorial Iberoamérica S.A.
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2018). El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado: par aun futuro con trabajo decente. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--- publ/documents/publication/wcms_633168.pdf
dcterms.bibliographicCitation Paz Gómez, L. (2010). Tamaño de familia deseado. Un Análisis Sobre los Ideales de Fecundidad en Colombia y México. Papeles de Población, (65), pp. 105–130.
dcterms.bibliographicCitation Plazas Díaz, L. (2012). Los primeros años del desarrollo empresarial en Boyacá. Historia Caribe, VIII (22), pp. 231–249
dcterms.bibliographicCitation Plazas Díaz, L. (2012). La industria harinera en Duitama-Boyaca 1920-1940. Sociedad y Economía, (22), pp. 211–230.
dcterms.bibliographicCitation Pedraza, Z. (2011). La "educación de las mujeres": el avance de las formas modernas de feminidad en Colombia. Revista de Estudios Sociales, 35, pp. 72-83. Doi: 10.7440/res41.2011.06.
dcterms.bibliographicCitation Radke, F. (1932). Informe. En Ministerio de Educación Nacional (1933). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. (1). Recuperado de: http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wp-content/uploads/2015/09/1933%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional%20 al%20Congreso.pdf
dcterms.bibliographicCitation Reguillo, R. (1995). En la calle otra vez. Las Bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. [2da] Jalisco: ITESO
dcterms.bibliographicCitation Reyes, A. y Saavedra, M. (2005). Mujeres y trabajo en Antioquia durante el siglo XX. Formas de asociación y participación sindical. Escuela Nacional Sindical:Medellín.
dcterms.bibliographicCitation Rosales, M., Sambucceti, E., Graziano, E. y Cremona, F. (sf). Género/comunicación/educación: experiencia, saberes y prácticas. Disponible en: sedici.unlp.edu.ar/bistream/handle/10915/53232/Documento_completo_.pdfPDFA.pdf?sequence=1.
dcterms.bibliographicCitation Romero de Nohra, F. (1954, 26 de agosto). Ellas se muestran entuiasmadas; ellos comentan el voto con ironía. Bogotá, Año 66, No. 14070 p. l,c l;p. 10, c.4-5.
dcterms.bibliographicCitation Safford, F. y Palacios, M. (2011). Historia de Colombia. País fragmentado, sociedad dividida. [10ma. Ed.] Bogotá: Ediciones Uniandes
dcterms.bibliographicCitation Sánchez-Torres, F. y Bedoya-Ospina, J.G. (2017). La danza de los millones 1923-1931. En Uribe, J.D. (ed) (2017). Historia del Banco de la República 1923-2015. Bogotá: Banco de la República.
dcterms.bibliographicCitation Saud Casanova, V. (2007). El Medio Rural de la Región Metropolitana como escenario para la formulación de instrumentos de planificación participativa. El caso de la Comuna de Buin. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje, 10 (IV). Recuperado de: http://dup.ucentral.cl/pdf/10_medio_rural_region_metropolitana.pdf
dcterms.bibliographicCitation Scott, J. (1993). La mujer trabajadora en el Siglo XIX. En Duby, G. y Perrot, M. (dir) (1993) Historia de las mujeres en Occidente. [4] Madrid: El siglo XIX.405-436.
dcterms.bibliographicCitation Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En Lamas, M. (Comp.) (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. pp. 265-302.
dcterms.bibliographicCitation Serrano, A. (2010). Las solteronas obreras. Papel Político, 15(2), pp. 459–485.
dcterms.bibliographicCitation Serrano, A., y Miranda, A. (2014). La Mauvaise Réputation: transiciones sociales alrededor de lo femenino en Colombia durante el siglo XX. El caso de Débora Arango. Ciencia Política, 9(18), pp. 109–132.
dcterms.bibliographicCitation SN (1927). Manifiesto de 14 mil mujeres. Recuperado de: https://kavilando.org/index.php/2013-10-13-19-52-10/formacion-popular/5065- manifiesto-de-14-mil-mujeres-lamistas-mayo-de-1927
dcterms.bibliographicCitation Smaldone, M. (2014). Un legado beauvoiriano: el trabajo doméstico en la perspectiva del feminismo materialista de Christine Delphy. La Manzana de La Discordia, 9(1), 7– 29. Recuperado de http://manzanadiscordia.univalle.edu.co/volumenes/articulos/V9N1/art1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Solano, R. (2016). La diversidad y las formas de vida-otras: una propuesta comprensiva desde la diferencia. En Muñoz, G., Mora, A., Walsh, C., Gómez, E. y Solano, R. (2016). Comunicación-educación en la cultura para América Latina. Desafíos y nuevas comprensiones. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. pp. 137- 156.
dcterms.bibliographicCitation Suárez, A. (2014). La representación de la mujer y los ideales del pensamiento colombiano de finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX: La metáfora de la falsa inclusión. La Palabra, (24), pp. 33–41.
dcterms.bibliographicCitation Universidad del Externado de Colombia (2007). Ciudad, espacio y población: el proceso de urbanización en Colombia. Bogotá: Fondo de Población de las Naciones Unidas.
dcterms.bibliographicCitation Urrea Giraldo, F. (1994). La categoría de género en las ciencias sociales contemporáneas. En Castellanos, G., Accorsi, S. y Velasco, G. (comp) (1994). Discurso, género y mujer. Santiago de Cali: La manzana de la discordia, pp. 49-76.
dcterms.bibliographicCitation Van Hissenhoven, L. (1948). Departamento de Educación Femenina. En Ministerio de Educación Nacional (1948). Memoria del Ministro de Educación Nacional al Congreso. Recuperado de http://www.idep.edu.co/wp_centrovirtual/wpcontent/uploads/2015/09/1948%20- %20Memoria%20del%20Ministro%20de%20Educaci%C3%B3n%20Nacional.pdf. Pp. LXXV-LXXXI
dcterms.bibliographicCitation Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, (52), pp. 1–17.
dcterms.bibliographicCitation Williams, R. (2000). Marxismo y literatura (2da. Ed.). Barcelona: Península
dcterms.bibliographicCitation Yuval Davis, N. (2006). Intersectionality and Feminist Politics. European Journal of Womens Studies, 13, pp. 193-209. Doi: 10.1177/1350506806065752
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Comunicación - Educación en la Cultura
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account