DSpace Repository

Transformar los procesos de comunicación en personas sin discapacidad mediante la práctica deportiva Fútbol Cinco Ciegos

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gómez Serna, Edwin Arcesio
dc.contributor.author Neira Pedraza, Carlos Eduardo
dc.contributor.author Ruiz Calderón, Yuranni Paola
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-09-13T19:42:08Z
dc.date.available 2022-09-13T19:42:08Z
dc.date.issued 2020-06-05
dc.identifier.citation Neira, P. y Ruiz, C. (2020). Transformar los procesos de comunicación en personas sin discapacidad mediante la práctica deportiva Fútbol Cinco Ciegos. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/15101
dc.description Esta monografía se realizó sobre el deporte Fútbol Cinco Ciegos como medio para fortalecer los procesos comunicativos en personas sin discapacidad (también llamadas convencionales), en este se pone en diálogo a autores sobre temas como la discapacidad y la diversidad como dos de las categorías más fuertes dentro del proyecto. A
dc.description.abstract Este trabajo presenta la forma en que el deporte adaptado puede ser utilizado para fortalecer los procesos de comunicación, mediado por los sentidos en personas “convencionales” utilizando como estrategia el Fútbol Cinco Ciegos. El deporte adaptado ha sido utilizado como medio de sensibilización mediante temáticas como “ponerse en el lugar del otro”, simplemente para que las personas sin discapacidad de ciertos grupos focales comprendan un poco cómo es vivir en un mundo adecuado a lo convencional, lastimosamente este tipo de talleres o actividades no trasciende de la simple experiencia. El trabajo hace énfasis en el campo comunicativo de la diversidad, de la Maestría en Comunicación Educación en la Cultura; y va vinculado con la pasantía realizada en la ciudad de la Plata, Argentina. Allí se observaron 5 experiencias diversas que van relacionadas con la discapacidad, entablando así relaciones sociales que permiten un intercambio de saberes. En el análisis de resultados se utilizó el método de triangulación de datos; que hace relación a los diarios de campo, diálogo de saberes y entrevistas semiestructuradas; así mismo se realizó un análisis teniendo en cuenta las categorías trabajadas durante el proyecto investigativo
dc.format.extent 165 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Deporte Adaptado
dc.subject Discapacidad Visual
dc.subject Diversidad
dc.subject Comunicación
dc.subject Experiencias
dc.subject Fútbol Cinco Ciegos
dc.title Transformar los procesos de comunicación en personas sin discapacidad mediante la práctica deportiva Fútbol Cinco Ciegos
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Deportistas ciegos
dc.subject.lemb Ciegos
dc.subject.lemb Deportistas con discapacidades físicas
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía mayor de Bogotá. (2020). Discapacidad Sin Límites, la campaña que visibiliza a las personas con capacidades diferentes. Recuperado de: https://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/96-noticiasdiscapacidad/2819-discapacidad-sin-limites-la-campana-que-visibiliza-lascapacidades-de-las-personas-con-capacidades-diferentes.
dcterms.bibliographicCitation Amador, J.C., Muñoz, G. (2018). Comunicación-Educación en Abya Yala: Lo popular en la reconfiguración. Nómadas, 49, 47-67
dcterms.bibliographicCitation Bacelar, S. (2014). Deporte y calidad de vida en personas con discapacidad física. (Tesis de pregrado). Universidad Da Coruña; Coruña.
dcterms.bibliographicCitation Barrow, J. D. (1992). El universo como obra de arte. Madrid: Editorial Crítica.
dcterms.bibliographicCitation Bastidas, M., Pérez, F., Torres, J., Escobar, G., Arango, A., Peñaranda, F. (2009). El diálogo de saberes como posición humana frente al otro: referente ontológico y pedagógico en la educación para la salud. Investigación y educación en enfermería, 1, 104-111.
dcterms.bibliographicCitation Byung, H. (2017). La expulsión de los distintos. Barcelona: Editorial Herder.
dcterms.bibliographicCitation Cano, S. (2017). La sensibilización como método para cambiar las actitudes hacia las personas con discapacidad. (Tesis de pregrado). Universidad Miguel Hernández De Elche; Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Castells, M. (1997). La era de la información. Madrid: Editorial Alianza.
dcterms.bibliographicCitation CEADIS. (2003): Manual de la discapacidad. Método para la recepción de personas con discapacidad en espectáculos, actividades turísticas, culturales y sociales en el ámbito municipal. Recuperado de: www.planestrategicosevilla2010.org/.
dcterms.bibliographicCitation Cecchini, E. J. (1996). Personalización en la educación física. Tratado de educación personalizada. Madrid; Editorial Rialp.
dcterms.bibliographicCitation Cinesterra, C. F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14, 61-71
dcterms.bibliographicCitation Coldeportes, (2013). Lineamientos para fomentar y desarrollar la inclusión de población con discapacidad en educación física, recreación, actividad física y deporte. Recuperado de: https://www.superateintercolegiados.gov.co/?idcategoria=64513&download=Y.
dcterms.bibliographicCitation De La Cruz, L.I. (2016). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP16417.pdf&area=E.
dcterms.bibliographicCitation Departamento nacional de estadística- DANE. (2010). Sistema Estadístico Nacional: Estadísticas por tema/Salud/Discapacidad. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/discapacidad.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de Planeación. (20139 Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Social/166.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013).La entrevista, recurso flexible y dinámico. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Donaldson, J. (1987). Cambio de actitudes hacia las personas deficientes. Siglo Cero, 112, 30-38.
dcterms.bibliographicCitation Dos Santos, M. (2003). Pedagogía de la diversidad. Desafío del Mundo Contemporáneo. Los profesores como intelectuales. Recuperado de: https://s2bf5460f1343e875.jimcontent.com/download/version/1412098174/module /10427182860/name/13%20DOS%20SANTOS%20- %20Pedagog%C3%ADa%20de%20la%20Diversidad.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Dueñas, L. R., Garcìa, E. J. (2009). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Razón y Palabra, 3, 15-30.
dcterms.bibliographicCitation Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Ediciones de la u. España
dcterms.bibliographicCitation Federación internación de futbol asociado- FIFA. (2018). Más de la mitad del planeta disfrutó de un Mundial incomparable en 2018. Recuperado de:https://es.fifa.com/worldcup/news/mas-de-la-mitad-del-planeta-disfruto-de-unmundial-incomparable-en-2018.
dcterms.bibliographicCitation Firth, A. (2010). Etnometodología. Discurso y sociedad. Recuperado de: www.dissoc.org
dcterms.bibliographicCitation Froufe, M. (2000). Inconsciente Cognitivo: La Mente Oculta. Recuperado de: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/147.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, D. (2014). Un campeón del fútbol para ciegos: Así se juega el deporte más popular del mundo sin ver absolutamente nada. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13518116
dcterms.bibliographicCitation Gómez, E. (2012). Valores sociales y ejercicio físico en escenarios universitarios. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 2 (3), 4- 19.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, S. (2012). Metodología de la investigación. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Metodologia_de_la_inv estigacion.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Gutierre, Z. (2006). Análisis de los motivos para la participación en actividades físicas de personas con sin discapacidad. Revista internacional de ciencias del deporte, 2, 49-64.
dcterms.bibliographicCitation Hernandez, E., Lamus, F., Munera, C., Orozco, D. (2017). Dialogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte, 33, 2-11
dcterms.bibliographicCitation Hernandez, R. (2015). Metodología de la investigación. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la% 20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ibáñez, L., Aguilar, S. (2018). Caracterización de la toma de decisiones en los jugadores de futbol cinco ciegos. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional; Bogota.
dcterms.bibliographicCitation Kaplún, G. (2016). Entre el barrio y la academia. Desenredando los hilos de la comunicación y la educación. Capa, 23 (12), 394-421.
dcterms.bibliographicCitation Kawulich, B. B. (2006). La observación participante como método de recolección de datos. Nueva sociedad, 152, 37-52.
dcterms.bibliographicCitation Kunz, M. (2006). 265 millones juegan al fútbol. Recuperado de: https://es.fifa.com/mm/document/fifafacts/bcoffsurv/smaga_9472.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lara, M. E. M. (2011). Fundamentos de Investigación. Un Enfoque por Competencias. México: Alfaomega Grupo Editor.
dcterms.bibliographicCitation León, J., Muñoz, A., Zarceño, E. (2004). Los beneficios del deporte en personas con discapacidad. Recuperado de: http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080428134017 posters.pdf.
dcterms.bibliographicCitation López, R., Deslauriers, J. (2011) La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo social. Recuperado dehttps://es.slideshare.net/luisacristinarothemayer/lpez-estrada-deslauriers-2011- entrevista-cualitativa.
dcterms.bibliographicCitation Marelli, M. (2015). Fútbol 5 Ciego: las claves de su funcionamiento. Recuperado de: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/13oca-y-8o-laefyc/actas/Mesa08_Marelli_Futbol%205.pdf/at_download/file.
dcterms.bibliographicCitation Margulis, M. (1997). Cultura y discriminación social en la época de la globalización. Recuperado de: https://www.nuso.org/media/articles/downloads/2638_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Marín, F. (2013). El fútbol como herramienta pedagógica, Revista de Educación Física, Universidad de Antioquia – Instituto Universitario de Educación Física, VIREF Revista de Educación Física ◦ ISSN: 2322-9411 ◦ Volumen 2, Número 2, pág. 95.
dcterms.bibliographicCitation Martín, B. J. (2000). Ensanchando territorios en comunicación/Educación. Recuperado de: https://books.openedition.org/sdh/193?lang=es
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud (sf). Guía de Gestión Territorial en Discapacidad para Gobernadores y Alcaldes. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/GuiaTerritorial-Discapacidad-Gobernadores-Alcaldes.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio nacional de salud. (2013). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/promocionsocial/Discapacidad/Paginas/politica-publica.aspx.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio nacional de salud. (2013b). Ley 1618 de 2013. Recuperado de: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20E STATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Mora, I., Muñoz, G. (2016). Comunicación-educación en la cultura para américa latina. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/5392/1/Comunicacion%20 educacion%20en%20la%20cultura%20para%20America%20Latina.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Moya, C. R. M. (2016). Deporte adaptado. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5025/Deporte_adaptado.pdf?seque nce=1&rd=0031275596861030
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, G., Mora, A., Walsh, C., Gómez, E., Solano, R. (2016) Comunicación - Educación en la Cultura para América Latina: Desafíos y nuevas comprensiones. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5392
dcterms.bibliographicCitation Narváez, A. (2013). Educación y comunicación: del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20151022043743/edu.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Navarrón, E. (2017). Variables psicológicas relevantes en el deporte adaptado. (Tesis doctoral). Universidad De Granada, Granada.
dcterms.bibliographicCitation Organización mundial de la salud- OMS. (2018). Ceguera y discapacidad visual: Datos y cifras. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/blindness-and-visual-impairment.
dcterms.bibliographicCitation Packer, M. (2004). La ciencia de la investigación cualitativa. Recuperado de: http://download.e-bookshelf.de/download/0007/8007/15/L-G-0007800715- 0014378244.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pérez, J., Reina, R., Sanz, D. (2012), La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Cultura, Ciencia y Deporte, 7 (21),. 213-224.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, T. J. (2013). Diseño y aplicación de un programa de intervención de práctica deportiva inclusiva y su efecto sobre la actitud hacia la discapacidad: El Campus Inclusivo de Baloncesto. En Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3, 258-271.
dcterms.bibliographicCitation Pradilla, H. (2010). Manual para Docentes investigadores y filólogos que enseñan a personas con limitación visual. Recuperado de: https://www.libreriadelau.com/manual-para-docentes-integradores-y-tiflologosque-ensenan-a-personas-con-limitacion-visual-u-pedagogica-nacional9789588650067-educacion-y-pedagogia/p.
dcterms.bibliographicCitation Reina, R, (2014) Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psicología, Sociedad y Educación, 6, 55-67.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, M. (2016). Condición física y riesgo cardiovascular en personas con discapacidad intelectual. (Tesis de pregrado).Universidad Santo Tomás; Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez de Amo, A., Marqués, S. (2012). Cómo mejorar la comunicación social sobre discapacidad. Recuperado de: https://www.siis.net/docs/ficheros/200406220024_24_0.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sanz, D., Reina, R. (2012). Actitudes físicas y deporte adaptado para personas con discapacidad. Barcelona, España. Editorial paidotribo.
dcterms.bibliographicCitation Spíndola, Z. (2016). Espacio, territorio y territorialidad: una aproximación teórica a la frontera. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 228, 27-55.
dcterms.bibliographicCitation Taylor, S., Bodgan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Introduccion-ametodos-cualitativos-de-investigaci%C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pagspdf.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Vanega, J. (2016). Inclusión en la clase de educación física bajo el marco de la enseñanza para la comprensión en niños con discapacidad visual. Recuperado de: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2214.
dcterms.bibliographicCitation Vega, A., López, M. (2011). Personas con discapacidad: desde la exclusión a la plena ciudadanía. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277050617_Personas_con_discapacidad _desde_la_exclusion_a_la_plena_ciudadania.
dcterms.bibliographicCitation Villagra, H., Arráez, J., Doll, G. (2008). Discapacidad, calidad de vida y actividad físicodeportiva: la situación actual mirando hacia el futuro. Madrid: Editorial altea.
dcterms.bibliographicCitation Villavicencio, C. E. (2018). Diálogo de saberes. Un enfoque epistemológico. Conferencia. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328615737_DIALOGO_DE_SABERES _Un_enfoque_epistemologico.
dcterms.bibliographicCitation Zucchi, D, (2001): Deporte y discapacidad. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd43/discap.htm
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Comunicación - Educación en la Cultura
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account