DSpace Repository

Tontuna no Totoró Lucha por pervivir de un pueblo y su lengua

Show simple item record

dc.contributor.advisor Muñoz González, Germán
dc.contributor.author Arteaga Bernal, John Edgar
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-09-13T18:38:45Z
dc.date.available 2022-09-13T18:38:45Z
dc.date.issued 2021-05-12
dc.identifier.citation Arteaga, B. (2020). Tontuna no Totoró Lucha por pervivir de un pueblo y su lengua.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/15100
dc.description Sistematizar una experiencia del campo comunicación-educación-cultura para visibilizar la extinción en curso del Nam Trik como lengua ancestral del pueblo Totoró.
dc.description.abstract Este trabajo se centra en la sistematización de una experiencia como modalidad de investigación, vivida en el marco de la pasantía nacional en el Colegio Agropecuario del Pueblo Totoró, Vereda Betania en el Cauca colombiano; en dicho ejercicio se realizó una observación de la propuesta del Plan de Vida del pueblo Totoró. Dicho plan de vida está fundamentado y soportado en los usos, las costumbres y las creencias locales, convirtiéndose en políticas propias del territorio, con el fin de fortalecer el camino marcado por los mayores y ancestros para vivir en armonía, mantener la identidad, la familia, la comunidad y defender su cosmovisión. Por lo tanto, el Plan de Vida es el eje principal del pueblo Tontuna ya que garantiza su pervivencia, su territorio, su identidad, su salud, su educación y el gobierno propio. La modalidad de investigación escogida es la sistematización de experiencias significativas, en este caso, desde el análisis de las entrevistas realizadas en el territorio a diferentes actores educativos de la ciudad de Popayán en el cauca colombiano, el colegio rural del pueblo Totoró, el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC, la Universidad Autónoma Indígena Intercultural, La asociación Indígena del Cauca ASOINCA. Se tienen en cuenta las fuentes de información: entrevistas, diario de campo, registro fotográfico y de audio y testimonial
dc.description.abstract This work focuses on the systematization of an experience as a research modality, lived within the framework of the National Internship at the Agricultural College of the Totoró people, in the village of Betania in the Colombian Cauca; in this exercise, an observation of the proposal of The Life Plan of the Totoró people was made. This plan of life is based and supported by local customs, Customs and beliefs, becoming policies of the territory, in order to strengthen the path marked by elders and ancestors to live in harmony, maintain identity, family, community and defend their worldview. Therefore, the Life Plan is the main axis of the tontuna people since it guarantees their survival, their territory, their identity, their health, their education and their own government. The chosen research modality is the systematization of significant experiences, in this case, from the analysis of interviews conducted in the territory with different educational actors from the city of Popayán in Colombian cauca, the Rural School of the Totoró people, the Indigenous Regional Council of Cauca CRIC, the Intercultural Indigenous Autonomous University, the indigenous Association of Cauca ASOINCA. Sources of information are taken into account: interviews, Field Diary, photographic and audio record and testimonial.
dc.format.extent 163 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Educación
dc.subject Lengua ancestral
dc.subject Decolonialidad
dc.subject Pervivencia
dc.title Tontuna no Totoró Lucha por pervivir de un pueblo y su lengua
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Education
dc.subject.keywords Ancestral language
dc.subject.keywords Decolonialit
dc.subject.keywords Survival
dc.subject.lemb Pueblo (Indígenas)
dc.subject.lemb Razas nativas
dc.subject.lemb Indígenas de América del Sur
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Abya-Yala (1983) “El indígena y la tierra”. Conferencia de Ginebra, 12 al 18 de septiembre de 1981. Quito: Abya-Yala.
dcterms.bibliographicCitation Angarita Barón, Ciro (1996). “Colombia: comunidades indígenas y constitución de 1991”. en: Sánchez, op. cit.: 69-93
dcterms.bibliographicCitation Angucho, H. (15 de agosto de 2018). Historia de la escuela San Rafael. (H. Lozano, Entrevistador)
dcterms.bibliographicCitation Arango y Sánchez. 2004. Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación.
dcterms.bibliographicCitation Arboleda, M. G. (2009). Inicios del Proyecto Educativo Comunitario (PEC). Totoró.
dcterms.bibliographicCitation Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia 1997.
dcterms.bibliographicCitation Cabildo Indígena de Totoró. (2010). Plan de Vida del Pueblo Totoroez. Totoró.
dcterms.bibliographicCitation Cabildo Indígena de Totoró. (2016). Tampal+ kilika Iskua Marapikin Putran. Plan de Vida. Totoró.
dcterms.bibliographicCitation Cauca, S. d. (22 de noviembre de 2001). Resolución 2057 y 2060. Popayán
dcterms.bibliographicCitation Cauca, S. d. (2001). Resolución 2060. Popayán.
dcterms.bibliographicCitation Cauca, S. d. (abril de 2004). Resolución 0479-04-2004. Popayán. Cauca, s. d. (abril de 2008). Resolución 4419-04-2008. Popayán.
dcterms.bibliographicCitation Cedeño Egüez, María Fernanda. “Colombia en contravía a derechos indígenas”. en: alai nr. 324, 28.11.2000: 22-23.
dcterms.bibliographicCitation De Carvalho, J., & Flórez Flórez, J. (2014). Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas (col), (41), 131-147.
dcterms.bibliographicCitation Estermann, Josef (1998) Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Abya-Yala
dcterms.bibliographicCitation FÁBREGAS, A. (2009). Cuatro años de educación superior intercultural en Chiapas, México. En MATO D. (Ed.), Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. 251-278. IESALC-UNESCO.
dcterms.bibliographicCitation Gigante, E. (1995) "una interpretación de la interculturalidad en la escuela básica". Revista de la escuela y del maestro, Vol. 11, Nª 8, noviembre. México: fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano, A.C., p. 49-55
dcterms.bibliographicCitation Hernández, Franco Gabriel (1988). “de la educación indígena tradicional a la educación indígena bilingüe bicultural”. en: bonfil batalla, op. cit.: 173-184.
dcterms.bibliographicCitation Institución Educativa Agropecuaria Pueblo Totoró. (2010). Proyecto Educativo Comunitario. Totoró.
dcterms.bibliographicCitation Landaburu, J. (2000). Clasificación de las lenguas indígenas de Colombia. En Lenguas Indígenas de Colombia. Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
dcterms.bibliographicCitation Mato, Daniel (coord.) (2008) diversidad cultural intercultural en educación superior. Experiencias en América Latina. Bogotá: lesac -Unesco. (http:77 unesdoc. Unesco.org/images/0018/001838/183804s.pdf, consultado en febrero de 2013).
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, G., Mora, A., Walsh, C., Gómez, E. y Solano, R. (2016). Comunicación - Educación en la cultura para América Latina: Desafíos y nuevas comprensiones. Bogotá, Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios
dcterms.bibliographicCitation Moreno Romero, Hugo (1983) Introducción a la filosofía indígena: desde la perspectiva de Chimborazo. Riobamba: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
dcterms.bibliographicCitation Pérez Ruíz, M. L. (2000) "pueblos indígenas, movimientos sociales y lucha por la democracia". Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de México, tomo I. México: INI, p. 355-418.
dcterms.bibliographicCitation Pineda Camacho, Roberto (1997). “la política lingüística en Colombia”. en: Pachón y Correa, op. cit.: 155- 175.
dcterms.bibliographicCitation Triana y Antorveza, Humberto (1997). “Factores políticos y sociales que contribuyeron a la desaparición de lenguas indígenas (colonia y siglo XiX)”. en: Pachón y correa, op. cit.: 85-153.
dcterms.bibliographicCitation Quijano, Aníbal (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas.
dcterms.bibliographicCitation Lander, Edgardo (2000). La colonialidad del saber. Eurocentrismo y Ciencias Sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires y Caracas, CLACSO y UNESCO.
dcterms.bibliographicCitation Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades) (2009) Plan Nacional para el buen Vivir 2009-2013. Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural. Quito: SENPLADES.
dcterms.bibliographicCitation Terán Dutari, Julio (1997) “¿Tiene futuro una filosofía indígena?”; en Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Abya-Yala (eds.): Memorias, Colección 49, ICA, No. 1. Quito: PUCE / Abya-Yala, p. 125-141.
dcterms.bibliographicCitation Tinajero, Fernando (1990) “Una cultura de la violencia. Cultura, arte e ideología (19251960)”; en Enrique Ayala Mora (ed.): Nueva Historia del Ecuador. Época Republicana, Vol. 10. Quito: Corporación Editora Nacional, p. 187-210.
dcterms.bibliographicCitation Triviño, Lilia 2004-2005.Algunas particularidades de los verbos de posición en la lengua guambiana (Quizgó). AMERINDIA Langues de Colombia 29/30.CNRS, Paris
dcterms.bibliographicCitation Vasco, Luis Guillermo (2006). “Quintín lame: resistencia y liberación”. conferencia. universidad nacional de Colombia. www.luguiva.net/articulos/detalle.aspx?id=68
dcterms.bibliographicCitation Vega, R. (2002) Gente muy rebelde. N° 2. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Ediciones pensamiento crítico. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2010) "interculturalidad crítica y educación intercultural", en J. Viaña; L. Tapia y C. Walsh: construyendo interculturalidad crítica. Bolivia: convenio Andrés bello e Instituto internacional de
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Comunicación - Educación en la Cultura
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account