DSpace Repository

Resistencia de Mujeres Afrocolombianas Víctimas del Conflicto Armado: De la desterritorialización rural a la transformación de lo urbano en Bogotá D.C.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Pérez Gómez, Clara Inés
dc.contributor.author Riaño, Blanca Aurora
dc.contributor.author Varela Arismendy, Nidia Patricia
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-09-08T00:31:48Z
dc.date.available 2022-09-08T00:31:48Z
dc.date.issued 2021-05-11
dc.identifier.citation Riaño, B. & Varela, N. (2018). Resistencia de Mujeres Afrocolombianas Víctimas del Conflicto Armado: De la desterritorialización rural a la transformación de lo urbano en Bogotá D.C. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/15042
dc.description Identificar cómo mujeres afrocolombianas víctimas del conflicto armado, vivencian y resignifican la fragmentación de lazos comunitarios propios del territorio de origen, y cómo a través de la resistencia noviolenta emerge un proceso de reterritorialización en la comunidad que habitan en la localidad de Ciudad Bolívar – Bogotá.
dc.description.abstract El conflicto armado en Colombia, es una de las mayores catástrofes sociales que han experimentado más de nueve millones de personas, dentro de quienes se encuentran las mujeres afrocolombianas, que no solo fueron víctimas de la guerra en sus familias y en sus cuerpos, sino que además en su gran mayoría, fueron obligadas a dejar el territorio natural en el que desarrollaban sus vidas. Es en este escenario de horror, confusión, incertidumbre y desilusión en el que se fracturan los lazos comunitarios y se rompen las tradiciones sociales y culturales, estando las mujeres obligadas a iniciar sus vidas en lugares totalmente distintos a los de origen, como lo son las periferias de las grandes ciudades. La presente investigación se desarrolla a través de las historias de vida de dos mujeres afrocolombianas, lideresas, víctimas del conflicto armado y quienes comparten sus experiencias, a partir de las cuales se logra la construcción de una interpretación contextualizada de la desterritorialización rural acaecida, las afectaciones sufridas y las formas de transformación de sus vidas, dando a conocer el antes, durante y después del conflicto armado. L
dc.format.extent 76 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Mujeres Afrodescendientes
dc.subject Conflicto Armado
dc.subject Interseccionalidad
dc.subject Desterritorilización
dc.subject Reterritorialización
dc.title Resistencia de Mujeres Afrocolombianas Víctimas del Conflicto Armado: De la desterritorialización rural a la transformación de lo urbano en Bogotá D.C.
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Desplazados por la violencia
dc.subject.lemb Mujeres negras
dc.subject.lemb Paz
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights nfo:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Angulo, D. (2017) Acción Colectiva e Interseccionalidad en la Red Nacional de Mujeres Afrocolombianas Kambirí. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá Colombia
dcterms.bibliographicCitation Asociación nacional de afrocolombianos desplazados. (2013). Informe Sombra sobre Evaluación al Estado Colombiano del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. Colombia: Afrodes
dcterms.bibliographicCitation Bard Wigdor, G. (2017). Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/poder y la sexualidad. Cultura y representaciones sociales.
dcterms.bibliographicCitation Beraún, A. & Beraún J. (2009). Sociedades territorializadas: desterritorialización y reterritorialización en Lima Metropolitana. Ensayos en Ciencias Sociales, Pág. 109 - 142.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República (4 de diciembre de 2008) Ley de sensibilización, prevención y sansión de formas de violencia y discriminación contra la mujer. [Ley 1257 de 2008].
dcterms.bibliographicCitation Consejo Económico y Social, Organización de las Naciones Unidas. (1998). Principios Rectores de los desplazamientos internos. Nueva York: ONU.
dcterms.bibliographicCitation orporación Ecomujer. (2006). Cartografías de la Esperanza: iniciativas de resistencia pacífica desde las mujeres. Colombia: Editorial Gente Nueva.
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2017). Territorialidades para la paz y bienes comunes [Película].
dcterms.bibliographicCitation Corte Constitucional de Colombia. (2009). Auto 005. Colombia: Corte Constitucional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Corte Constitucional de Colombia. (2009). Auto 092 . Colombia: Corte Constitucional de Colombia
dcterms.bibliographicCitation Delgado, J. (2007). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid, España: Editorial Síntesis, S. A.
dcterms.bibliographicCitation Étnicos, O. d. (2012). Derechos territoriales de las comunidades negras: una mirada desde la diversidad. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Ferrarotti, F. (2007). Las historias de vida como método. Revista Convergencia.
dcterms.bibliographicCitation González Higuera, S., Colmenares Vargas, J. C., & Ramírez Sánchez Vargas, V. (2011). La resistencia social: una resistencia para la paz. Revista Hallazgos, Pág. 237 - 254.
dcterms.bibliographicCitation Hernández R. Fernández C., B. P. (2014). Metodología de la Investigación. México: Mac Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Revista Huellas, Pág. 158 - 171.
dcterms.bibliographicCitation La Barbera, M. (2016). «Interseccionalidad, un “concepto viajero”: orígenes, desarrollo e implementación en la Unión Europea.» Interdisciplina 4, n° 8 (2016): 105-122.
dcterms.bibliographicCitation Lugones, M. (2008). Colonialidad y Género. Tábula rasa, Pág 73 - 101.
dcterms.bibliographicCitation Martínez Hincapie, C. E. (2015). De nuevo a la vida. El poder de la noviolencia y las transformaciones culturales. Revista Polisemia, Pág. 123 - 125.
dcterms.bibliographicCitation Ocampo M., C. P. (2014). Desplazamiento forzado y territorio, reflexiones en torno a la construcción de nuevas territorialidades. Bogotá, Colombia: Universidad Externado.
dcterms.bibliographicCitation Osorio Sánchez, E. G., Ayala García, E. T., & Urbina Cárdenas, J. E. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, Pág. 49-66.
dcterms.bibliographicCitation Piedra Guillen, N. (2005). Relaciones de poder: leyendo a Foucault desde la perspectiva de género. Revista Ciencias Sociales, Pág. 123 - 141.
dcterms.bibliographicCitation Puyana V., y. B. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, H. (2014). Impactos socio espaciales del desplazamiento forzado en Bogotá. Ciudad Bolívar 1997-2007. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Maestría en Sociología Bogotá. Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Garavito, C., Sierra, T. A., & Cavelier Adarve, I. (2009). El desplazamiento afro: tierra, violencia y derechos de las comunidades negras en Colombia. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Gómez, G., & Gil Flores, J. y. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: 1996.
dcterms.bibliographicCitation Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado. Bogotá. Colombia: Ruta Pacífica de las Mujeres
dcterms.bibliographicCitation Schneider, S. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos. Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio, Pág. 71 - 102.
dcterms.bibliographicCitation Sileo, R. (12 de Diciembre de 2017). Escritura feminista. Recuperado de Escritura feminista: https://escriturafeminista.com/2017/12/12/que-es-el-feminismo-interseccional/
dcterms.bibliographicCitation Unidad para las Víctimas. (2021). Red Nacional de Información. Colombia. : Unidad para las Víctimas.
dcterms.bibliographicCitation Useche, O. (2016). Ciudadanías en Resistencia. Bogotá, Colombia: Universidad Minuto de Dios.
dcterms.bibliographicCitation Villareal, N. & Ríos, M..(2006).Cartografía de la Esperanza. Iniciativas de resistencia pacífica de las mujeres.Corporaciòn Ecomujer. Bogotá, Colombia
dcterms.bibliographicCitation Zaragocín S. (2017) Interseccionalidad constituida en el espacio. Revista espacialidades feministas. Universidad Nacional de Colombia, P. 43-48
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account