DSpace Repository

Narrativas en torno a la Identidad Campesina desde la Experiencia de Docentes del Sector de Mochuelo y Pasquilla en la Localidad de Ciudad Bolívar

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gutiérrez Mora, Esther Yureimy
dc.contributor.author Aya Velandia, Luis Alfonso
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-09-07T18:16:25Z
dc.date.available 2022-09-07T18:16:25Z
dc.date.issued 2021-05-10
dc.identifier.citation Aya, L. (2021). Narrativas en Torno a la Identidad Campesina desde la Experiencia de Docentes del Sector de Mochuelo Y Pasquilla en la Localidad de Ciudad Bolívar (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/15032
dc.description La presente investigación fue desarrollada en una de las zonas rurales de Bogotá, localidad de Ciudad Bolívar, veredas de mochuelo y Pasquilla en el año 2020. El texto posee cinco capítulos, los tres primeros son de fundamentación y los dos siguientes se orientan al análisis de la información recolectada. Enmarcada en la línea Ciudadanías y Resistencias, la investigación adopta un enfoque de tipo cualitativo y se articula a las reflexiones del paradigma comprensivo interpretativo.
dc.description.abstract El proyecto de investigación analizó las prácticas pedagógicas críticas lideradas por un grupo de maestros de la zona rural de la localidad de Ciudad Bolívar, orientadas a fortalecer la identidad campesina de las personas que viven en las veredas de Mochuelos y Pasquilla. Esto durante el periodo de 2015 a 2019. A partir de las narraciones de los docentes, la construcción conjunta de una línea de tiempo, vídeos que se encuentran en canales de YouTube sobre las acciones realizadas por la comunidad y los profesores, se reconstruyó la experiencia de resistencia de los maestros, procesos que pasan por lo ambiental, la organización comunitaria y la identidad campesina. Dentro de los hallazgos se encuentra cómo las practicas pedagógicas críticas están permeadas por la vivencia cercana de los profesores con la población campesina y el comprender en la cotidianidad el significado de ser campesino.
dc.format.extent 154 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Prácticas pedagógicas
dc.subject Pedagogía critica
dc.subject Campesino
dc.subject Identidad
dc.title Narrativas en torno a la Identidad Campesina desde la Experiencia de Docentes del Sector de Mochuelo y Pasquilla en la Localidad de Ciudad Bolívar
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Asentamientos rurales
dc.subject.lemb Condiciones rurales
dc.subject.lemb Bogotá (Colombia)
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Agirre, D. (2017). Juan de la Cruz Varela y la lucha campesina en el Sumapaz del siglo XX. [trabajo de fin de grado]. Repositorio institucional Universidad del país vasco. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/21336/TFG_AgirreSanVicente,D.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
dcterms.bibliographicCitation Alvarado Arias, M. (2007). José Martí y Paulo Freire: aproximaciones para una lectura de la pedagogía crítica. Revista electrónica de investigación educativa, 9 (1), 1-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607- 40412007000100004&script=sci_arttext
dcterms.bibliographicCitation Alvarado, L., y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista universitaria de investigación Sapiens, 9 (2), 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, Ayala, Pedraza y Peñuela (2020, agosto, 6). Encuentro de saberes y pedagogías rurales. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=LTbtpnrqxM8&t=5s
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós
dcterms.bibliographicCitation Arias, J. (2014). Educación rural y saberes campesinos en Tierradentro Cauca: estudio del proceso organizativo de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro (ACIT). 2004 a 2012. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia] Repositorio Instituto de Investigación en Educación (IEDU). https://core.ac.uk/download/pdf/77274893.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ávila, R. (2013). De campesinos y carrangueros Representaciones del campesinado cundiboyacense. [Tesis de maestría, Universidad Javeriana]. Repositorio institucional Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15259/AvilaTorresDarwinRodrigo2013.pdf ?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Baracaldo, B., Ruiz, M., Gómez, C., Castañeda, Y., Poveda, M. y Cruz, E. (2018). Un colegio rural que aprende: reflexiona, actúa y se transforma desde los proyectos de aula. El desafío de “ir juntos” …, Edición Taller de edición Roca. http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/IDEP_El_Desafio_de_ir_juntos_Tomo_2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, R. (2018). La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia. Pedagogía y saberes, (49), 27-40. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n49/0121-2494-pys-49- 00027.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bermejo, D. (2011). La identidad en sociedades plurales. Anthropos.
dcterms.bibliographicCitation Blanco, M. (2011). Investigación narrativa: una forma de generación de conocimientos. Argumentos, 24(67), 135-156. http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v24n67/v24n67a7.pdf
dcterms.bibliographicCitation Borda, O. (1978). Campesinos de los Andes: estudio sociológico de Saucío. Punta de lanza.
dcterms.bibliographicCitation Boyacos son, (11 de octubre de 2020). Boyacos son - Las 7 hierbas [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=KXEQXSsfFCs
dcterms.bibliographicCitation Canal Capital (1 de junio de 2020) Día del campesino: un relato en la Bogotá rural, que va del campo a la mesa. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=pT4vff5eHOA
dcterms.bibliographicCitation Educación Bogotá (7 de junio de 2018) Saberes desde lo rural: El reciclaje en el colegio Pasquilla. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nn-qmCPscKg
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas, F. (2012). Espíritu y material carranguera. Universidad de La Sabana
dcterms.bibliographicCitation Catalán, J., Porras, V. y Fuentes, C. (2018). Repensando el método alfabetizador de Paulo Freire a partir de la Pedagogía de la indignación. En Páez, R., Rondón, G., Trejo, J (Ed.), Formación docente y pensamiento crítico en paulo freire, 47-62. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181113025736/Formacion_docente_Paulo_Freire.pdf
dcterms.bibliographicCitation Clandinin, D., Pushor, D. y Orr, A. (2007). Navigating sites for narrative inquiry. Journal of teacher education, 58(1), 21-35. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0022487106296218
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La tierra en disputa: memorias de despojo y resistencia campesina en la Costa Caribe, 1960-2010. Comisión Nacional de Reparación – Reconciliación Grupo de Memoria Histórica.
dcterms.bibliographicCitation Cesar Pachón, (4 de noviembre de 2013). La lora proletaria, [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MHEuxvV4nkU
dcterms.bibliographicCitation Chaparro, A. (2017). Sostenibilidad de la agricultura campesina: Cómo evaluarla y promoverla. 2a Edición. Ediciones de la U
dcterms.bibliographicCitation CINEP (2017). Se instala la Mesa Nacional de Educación Rural. CINEP. https://bit.ly/2zgExKK Colegio Rural José Celestino Mutis -IED (25 de septiembre 2020). V foro identidad, territorio, juventud y niñez. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tNSIhrtoVeE&list=PLi7sk6JWpORIp4ynWQAmkSdMpeC4k6V-
dcterms.bibliographicCitation Cortazzo, I. y Schettini, P. (2015). Análisis de datos cualitativos. Libro de Cátedra. Universidad Nacional de La Plata.
dcterms.bibliographicCitation Cortés , M. (2017, octubre 16, 19 y 20). Legado de acción cultural popular (ACPO): reflexiones en torno al reconocimiento patrimonial de la educación campesina en Colombia. [Ponencia]. 2do. Congreso Latinoamericano de gestión cultural, Cali, Colombia. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/549/CLGC098. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Cortés, M. (2017). Legado de acción cultural popular (ACPO): reflexiones en torno al reconocimiento patrimonial de la educación campesina en Colombia. 2do Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural. http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/123456789/549
dcterms.bibliographicCitation Cucaita Cárdenas, M., Niño M. y Prieto, J. (2007). Tras las huellas de dos memorias pedagógicas y educativas" Para no tomar la hierba del olvido" Colegios Distritales: Rural Mochuelo bajo, Loc. Ciudad Bolívar y Jackeline Loc. Kennedy. IDEP. https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/727
dcterms.bibliographicCitation DANE, 2020, Caracterización de la población campesina en Colombia Encuesta de Cultura Política 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/ecpolitica/pres_ECP_poblacioncampesina_19.pdf
dcterms.bibliographicCitation Defensoría del pueblo. (2015) Cartilla de los derechos campesinos. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Cartilla_derechos_de_los_campesinos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf)
dcterms.bibliographicCitation DeltaRecords (18de marzo de 2020) Jorge Velosa, Andrea Echeverri, César López - Somos Miles de Miles [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_4kkUSdTpZo
dcterms.bibliographicCitation Empresarios por la educación, (8 de octubre de 2018). Territorios Pedagógicos: La experiencia del Colegio Rural Pasquilla [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=09BwIigNt7A
dcterms.bibliographicCitation Engelhardt, T. y Harris, J. ¿Qué es la dignidad humana?: ensayo sobre Peter Singer, Hugo Tristam. Herder
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. (2015). “Thinking-feeling with the Earth: Territorial Struggles and the Ontological Dimension of the Epistemologies of the South”. Antropología Iberoamericana, 11 (1), 11-32. http://doi.org/10.11156/aibr.110102e
dcterms.bibliographicCitation Espitia B. (2018). Identidad sociolingüística carranguera. [trabajo de grado, Universidad Tecnológica y pedagógica de Colombia]. Repositorio institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/2340
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. Foroeducativomen, (9 de mayo 2011). CED Mochuelo Bajo. [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=MZagUBCqgaI&t=18s
dcterms.bibliographicCitation García, A. (2018). Luchar hombro con hombro, proceso de acompañamiento desde la universidad a los campesinos de Cabrera por la defensa de su territorio. Polisemia, 14(26), 27-42. http:// dx.doi.org/10.26620/uniminuto. praxis.14.26.2019.27-42
dcterms.bibliographicCitation Geertz, C. (1961). Studies in peasant life: Community and society. Biennial Review of Anthropology. 2(1). 1-41.
dcterms.bibliographicCitation González, L. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry Giroux. Sinéctica, 1(29), 83-87. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815739014.pdf
dcterms.bibliographicCitation Patricia Rojas B. (16 de octubre de 2018), Cartografia socila Mochuelo Bajo 2, [vídeo]. YouTube. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, (2007). Cambio climático 2007: Informe síntesis. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_sp.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, H. (2017). Procesos interactivos mediáticos de Radio Sutatenza con los campesinos de Colombia (1947-1989). Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dcterms.bibliographicCitation Jaramillo, J. (1996). Campesinos de los Andes: Estudio pionero en la Sociología colombiana. Revista Colombiana de Sociología, 3(1), 53-82.
dcterms.bibliographicCitation Jorge Velosa - Tema, (26 de octubre de 2018a). Corazón remitente, [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tJAGDKyiAMY
dcterms.bibliographicCitation Jorge Velosa- Tema, (20 de junio de 2018b), Yo también soy boyaco, [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=EcXoiCxCCk0
dcterms.bibliographicCitation Jorge Velosa - Tema, (26 de octubre de 2018c). El Saceño, [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Rkg21cBpzlc
dcterms.bibliographicCitation Jóvenes de Montes de María. (18 de octubre de 2016). Carta a los jóvenes de la movilización nacional desde la juventud de Montes de María. El Espectador. http://colombia2020.elespectador.com/pais/carta-los-jovenes-dela-movilizacion-nacional-desde-lajuventud-de-montes-de-maria
dcterms.bibliographicCitation Kant, M. (2007). Crítica de la razón práctica. Porrúa.
dcterms.bibliographicCitation Lancheros, H. (2016). Ampliaciones y quiebres del reconocimiento político del campesinado colombiano: un análisis a la luz de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular (Cacep). Revista colombiana de Antropología, 52(1), 169-195. https://www.redalyc.org/pdf/1050/105047000008.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lederach, A. (2019). El campesino nació para el campo”: un enfoque multiespecies hacia la paz territorial en Colombia. Maguaré, 33(2). 171-207. https://doi.org/10.15446/mag.v33n2.86200
dcterms.bibliographicCitation López, Y. (2019). Pedagogías críticas y educación rural: apuestas por la reconfiguración de la ciudadanía en niñas y niños campesinos [tesis de maestría, Corporación Universitaria Lasallista] Repositorio institucional Corporación Universitaria Lasallista,
dcterms.bibliographicCitation López, M., Ponce, H., Labra, J. y Jara, H. (2008). Organizadores Gráficos Interactivos: Add-in para MS PowerPoint. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 4, 102-110. http://www.tise.cl/volumen4/TISE2008/Documento14.pdf
dcterms.bibliographicCitation López, N., Castro, C. y Ramírez, L. (2019). El maestro para la paz, la equidad y la reconciliación, ¿reconciliación, ¿un proceso posible? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15 (1), 176-192. DOI: 10.17151/rlee.2019.15.1.10
dcterms.bibliographicCitation Mahecha, J. (2018). Iniciativas locales de paz: tres casos desde la resistencia civil para la reflexión. Ciencia Política, 13(26), 153-181. https://doi.org/10.15446/cp.v13n26.70266
dcterms.bibliographicCitation Martí, J. (1853-1895/2001f). Maestros ambulantes. En Centro de Estudios Martianos (Coomp.), Obras completas (Vol. 8, pp. 288-292) [CD]. La Habana, Cuba: Centro de Estudios Martianos-Karisma Digital.
dcterms.bibliographicCitation Márquez, F. [@FranciaMarquezM]. (21 de septiembre de 2018). El territorio es la vida y la vida no se vende, se ama y se defiende. [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/franciamarquezm/status/1043083187214327808?lang=es
dcterms.bibliographicCitation Mejía, M. (2008). La sistematización Empodera y produce saber y conocimiento. Ediciones desde abajo.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2015). Colombia territorio rural: apuesta por una política educativa para el campo. Congreso educación rural coreducar. https://bit.ly/2PpFDOF
dcterms.bibliographicCitation Molano, A. (1987). Los años del tropel. Bogotá, Cerec-Cinep.
dcterms.bibliographicCitation Molano, A. (1996). selva adentro: una historia oral de la colonización del Guaviare. el áncora editores.
dcterms.bibliographicCitation Molano, A. (2013). Dignidad campesina: entre la realidad y la esperanza. Icono.
dcterms.bibliographicCitation Molina Arboleda, H. (2011). ¿Y qué de las pedagogías críticas? Comunicación, educación y tecnología. 5(10), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3989830.pdf
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, J. Ontoria, A. y Molina, A. (2011). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 3 (6), 343-361. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/2643/El%20mapa%20mental%2c%2 0un%20organizador%20gr%c3%a1fico%20como%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20para%20la%20co nstrucci%c3%b3n%20del%20conocimiento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, C. y Rojas, J. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Revista de estudios sociales. (54), 107-119. http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.7440/res54.2015.08
dcterms.bibliographicCitation Osuna, R. (2015). Saberes campesinos locales para la interdisciplinariedad educativa rural. Itinerario educativo, 29(65), 163-195. https://doctrina.vlex.com.co/vid/saberes-campesinos-localesinterdisciplinariedad-646448889
dcterms.bibliographicCitation Patricia Rojas B. (16 de octubre de 2018), Cartografia socila Mochuelo Bajo 2, [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=hafgq-WFyzk
dcterms.bibliographicCitation Peña, C. (2015). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica, 14(15), 103-123. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.14.15.2014.103-123
dcterms.bibliographicCitation Pichastor, R. y Nieto, S. (2007). Evolución conceptual de la Identidad social. El retorno de los procesos emocionales. Reme, 10(26-27). 3-11. http://reme.uji.es/articulos/numero26/article2/article2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pineda, M. y Suaza, D. (2017). Una reflexión crítica de la educación rural desde la experiencia propia, hacia un proceso que promueva la resignificación de la identidad campesina y el arraigo al territorio. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia] Repositorio Universidad de Antioquia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10063/1/PinedaMaria_2018_educacionrural.pdf
dcterms.bibliographicCitation Posada, A. (2016). Guerreros y campesinos: Despojo y restitución de tierras en Colombia. Ariel.
dcterms.bibliographicCitation Powell, C., y Manfredi, J. (2014). Innovación, diplomacia y think tanks. La diplomacia pública como reto de la política exterior. 59-67. https://charlespowell.eu/wp-content/uploads/2016/01/2015- Innovacion-diplomacia-y-think-tanks.pdf
dcterms.bibliographicCitation Proyecto de Acto Legislativo 02. De 2018. [congreso de la República], Por medio del cual se reconoce al campesinado como sujeto de derechos, se reconoce el derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular. http://leyes.senado.gov.co/proyectos/index.php/textos-radicados-senado/p-acto-2018-2019/1125- proyecto-de-acto-legislativo-02-de-2018
dcterms.bibliographicCitation Quintero, S. y de Sá, E. (2018). Escuela Nueva colombiana: análisis de sus guías de aprendizaje. Acta Scientiarum. Education, 40(3). 1-8. Doi: 10.4025/actascieduc.v40i3.39727
dcterms.bibliographicCitation Radioteca, (08-11-2017). RADIO ALEGRIA CAMPESINA – RURALIRADIO. Radioteca https://radioteca.net/audioseries/radio-alegria-campesina-ruraliradio/
dcterms.bibliographicCitation Ramírez , J. (2017). Tres teóricos, tres movimientos sociales alternativos y la construcción sociopolítica. Intersticios sociales, (13), 1-19. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 49642017000100004&script=sci_abstract&tlng=en
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, F. (2019). Emergencia de Otra Universidad: popular, indígena, campesina e intercultural. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., (10), 61-85. https://doi.org/10.5281/zenodo.3241397
dcterms.bibliographicCitation Resolución 73/165 de 2018. [Naciones Unidas], Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales, 17 de diciembre de 2018. https://undocs.org/pdf?symbol=es/A/RES/73/165
dcterms.bibliographicCitation Rivera, E. y Saavedra, Á. (2005). Escuchemos a Paulo Freire:" Una Mirada a la Educación Popular". Diálogos educativos, 5(10), 35-51. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1381789.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rivera, Y. (2010). ¿Cómo se pueden aplicar los distintos paradigmas de la investigación científica a La Cultura Física y El Deporte? PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 1-10. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/viewFile/201/202
dcterms.bibliographicCitation Romão, J. (2019). Pedagogía del amor: Paulo Freire hoy. Revista de Investigación en Didácticas Específicas, (5), 73-84. https://doi.org/10.1344/did.2019.5.73-84
dcterms.bibliographicCitation Saade, M. (2018). Elementos para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Documento Técnico. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2017/11/Concepto-t%C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADae-Historia-ICANH.pdf
dcterms.bibliographicCitation Scandroglio, B., Martínez, J. y Sebastián, M. (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1), 80-89. https://www.redalyc.org/pdf/727/72720112.pdf
dcterms.bibliographicCitation Secretaria de educación de Bogotá,2018, lineamientos educativos para Bogotá rural. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/2554/LINEAMIENTOS%20EDUCA TIVOS%20PARA%20LA%20BOGOT%C3%81%20RURAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Sentencia 077 de 2017. [Corte Constitucional], norma que crea zonas de interés de desarrollo rural, económico y social-ZIDRES-. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-077-17.htm
dcterms.bibliographicCitation Sentencia 2028 (2018). [fallo de la Corte Suprema de Justicia], impugnación propuesta por el apoderado judicial de las asociaciones campesinas. https://www.dejusticia.org/wpcontent/uploads/2018/02/Fallo-Corte-Suprema-Tutela-Campesinado.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tajfel, H. (1974). Social identity and intergroup behavior. Social Science Information, 13, 65-93. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/053901847401300204?journalCode=ssic
dcterms.bibliographicCitation Tocancipá, J. (2005). El retorno de lo campesino: una revisión sobre los esencialismos y heterogeneidades en la antropología. Revista colombiana de antropología, 41, 7-41. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252005000100001
dcterms.bibliographicCitation Torres, L. (2017). Narrativas de la memoria: el poder del lenguaje en la construcción de sentido después de una masacre. Memoria y Sociedad, 21(42), 21-37. https://doi.org/10.11144/Javeriana.mys21-42.nmpl
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2020), Educación popular y movimientos sociales en América Latina. Editorial Biblos
dcterms.bibliographicCitation Torres, C. (2015). (Des) encuentros en lo público: gobernabilidad y conflictos interétnicos en Colombia, [Tesis doctoral, Universite Sorbonne Nouvelle - Paris 3]. Repositorio Universite Sorbonne Nouvelle - Paris 3. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-01485413/document
dcterms.bibliographicCitation Troncoso, C. y Daniele, E. (2003). Las entrevistas semiestructuradas como instrumentos de recolección de datos: una aplicación en el campo de las ciencias naturales. Anuario Digital De Investigación Educativa, (14), 1-12. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/download/3223/180
dcterms.bibliographicCitation Tuan, Y. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina. https://www.melusina.com/rcs_gene/topofilia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ulloa, M. (5 de noviembre de 2018), festival campesino a lo puro criollo -vereda mochuelo alto, [vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=XjKfNGQxNYA&t=76s
dcterms.bibliographicCitation Valencia, P. O. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y saberes, (31), 26-33. https://core.ac.uk/download/pdf/234806661.pdf
dcterms.bibliographicCitation Van der Hammen, M. (2014). Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. intercambios y conversaciones sobre el Patrimonio Cultural Inmaterial campesino en Colombia. Ministerio de Cultura y Tropenbos Internacional. https://www.tropenbos.org/file.php/1883/entre_memorias_haceres_y_saberes_web.pdf
dcterms.bibliographicCitation Velasco Olarte, M. (2014). Quiénes son hoy los/as campesino/as: un acercamiento al proceso de construcción de identidad campesina en el marco del conflicto armado en Colombia. Caso de estudio: las zonas de reserva campesina. [Tesis de maestría, facultad latinoamericana de ciencias sociales sede Ecuador]. Repositorio FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7526/2/TFLACSO-2014MEVO.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vázquez, A., Ortiz, E., Zárate, F. y Carranza, I. (2013). La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del Municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 10(1), 1- 21. http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v10n1/v10n1a1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Velosa, J. en Radio Nacional de Colombia, (2017). La lectura: un espacio para crecer y crear en familia, https://www.radionacional.co/noticia/festi-encuentro-la-infancia/la-lectura-espacio-crecercrear-familia
dcterms.bibliographicCitation Williams, R. (1983). Keywords. A vocabulary of Culture and Society. Fontana Press. Londres.
dcterms.bibliographicCitation Yory, C. (2007). Del espacio ocupado al lugar habitado: una aproximación al concepto de topofilia. Revista Barrio Taller, 1 (12). 47-64. https://www.academia.edu/5075033/47_Serie_Ciudad_y_H%C3%A1bitat_No_12_DEL_ESPACIO_OCUP ADO_AL_LUGAR_HABITADO?auto=download
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account