DSpace Repository

De lo invisible a lo posible, experiencias transformadoras de las mujeres privadas de la libertad, en los programas de confección, en la reclusión de mujeres de Bogotá.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Toro Ramírez, Claudia Patricia
dc.contributor.author Hernández Puentes, Diana Carolina
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-08-31T21:23:17Z
dc.date.available 2022-08-31T21:23:17Z
dc.date.issued 2021-06-03
dc.identifier.citation Hernández, D. (2021). De lo invisible a lo posible, experiencias transformadoras de las mujeres privadas de la libertad, en los programas de confección, en la reclusión de mujeres de Bogotá. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14923
dc.description Reconocer la percepción que las mujeres participantes del programa de confección tienen sobre las transformaciones individuales y colectivas sobre este proceso durante los años 2018-2020.
dc.description.abstract El principal hallazgo de esta investigación fue redescubrir a mujeres que se enfrentan a la situación de estar privadas de la libertad y comprender cómo el trabajo les permite construir una perspectiva de presente y futuro, en perspectiva de paz y convivencia. Se pudo reconocer el valor que, las mujeres privadas de la libertad les dan a los programas de formación y trabajo, al permitirles abrir espacios de solidaridad y convivencia. Se ratificó el trabajo como dispositivo de gratificación, remuneración y de centralidad.
dc.format.extent 56 Páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject mujeres privadas de la libertad
dc.subject Paz
dc.subject Sana convivencia
dc.subject Dualismos
dc.subject Trabajo
dc.title De lo invisible a lo posible, experiencias transformadoras de las mujeres privadas de la libertad, en los programas de confección, en la reclusión de mujeres de Bogotá.
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Formación profesional de mujeres
dc.subject.lemb Mujeres prisioneras
dc.subject.lemb Mujeres trabajadoras
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Almeda Samaranch, E., Di Nella, D. y Navarro, C. (2012). Mujeres, cárceles y drogas: Datos y reflexiones.
dcterms.bibliographicCitation Oñati Socio-Legal Series, vol 2, núm. 6, (p. 122-145). http://ssrn.com/abstract=2115434
dcterms.bibliographicCitation Almeda Samaranch, E., Di Nella, D. y Navarro, C. (2012). Mujeres, cárceles y drogas: Datos y reflexiones. Oñati Socio-Legal Series, vol 2, núm. 6, (p. 184-214). http://ssrn.com/abstract=2115434
dcterms.bibliographicCitation Alonso, V. (2014). Reinserción Social y Laboral con reclusos y ex – reclusos [Tesis maestría, Universidad de Valladolid, España]. Uva doc. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7227
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, D. y Micahán, J. (2018). El trabajo Penitenciario en Colombia y su Impacto en la Reinserción Social y Laboral. [Tesis de Maestría, Universidad de la Salle, Bogotá]. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/130/
dcterms.bibliographicCitation Antony, C. (2007). «Mujeres invisibles: Las cárceles femeninas en América Latina». Nueva Sociedad, 208, 73-85. http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/artpma/mujeres%20delincuentes.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ariza, L. Iturralde, M. (2015). Una perspectiva general sobre mujeres y prisiones en América Latina y Colombia. Revista de derecho público 35, 1-25. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39175.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arnal, J. Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación Educativa: fundamentos y metodología. Editorial Labor S.A.
dcterms.bibliographicCitation Bavestrello, Y. y Cortes, P. (1997). La mujer en conflicto con el sistema penal: El caso de Chile. Santiago, SERNAM, GENCHI, 1997.
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
dcterms.bibliographicCitation Blanch, J. (1996). Psicología Social del Trabajo. Cap. 4. En J. Álvaro, A. Garrido, J.R. Torregrosa (Ed.), Psicología Social Aplicada (pp. 85-120). Madrid: McGraw-Hill. https://psicuagtab.files.wordpress.com/2012/06/psicologia-social-aplicada-josc3a9-luis-alvaro1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Caride, J. y Gradaille, R. (2013). Educar en las cárceles: nuevos desafíos para la educación social en las instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 36-47
dcterms.bibliographicCitation Coba, Lisset (2004). Motín y amores en la cárcel de El Inca. [Tesis de maestría, Quito: Universidad Andina Simón Bolívar]. http://hdl.handle.net/10644/2536
dcterms.bibliographicCitation Dakduk, S. y Torres, C. (2013). Los Nuevos significados del Trabajo. Debates IESA, 18(2), 25-28. http://virtual.iesa.edu.ve/servicios/wordpress/wp-content/uploads/2014/07/dakduk-torressignificados.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gallego, M., Cabrera, P. Ríos, J. y Segovia, J. (2010). Andar 1 km en línea recta: la cárcel del siglo XXI que vive el preso. Madrid: Universidad Pontificia Comillas
dcterms.bibliographicCitation Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario - INPEC. (2020). Informe Estadístico Población Privada de la Libertad – INPEC. Oficina asesora de Planeación. Grupo de estadística. P.38-48.
dcterms.bibliographicCitation Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México, UNAM. https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-los-cautiverios-delas-mujeres-scan.pdf
dcterms.bibliographicCitation Monteserín, E. y Galán, D. (2013). El respeto en prisión. Revista Claves de Razón Práctica, 229, 70-79
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo. (2017). OIT: El papel del trabajo es esencial para la construcción de la paz en Colombia. Sala de prensa de la Oficina de la OIT para los Países Andinos. https://www.ilo.org/lima/sala-de-prensa/WCMS_542349/lang--es/index.htm
dcterms.bibliographicCitation Prado, C. (2014). En la cuestión del trabajo penitenciario frente al cambio de paradigma. Conflictos y desafíos de su aplicación, tras el debilitamiento del ideal «resocializador» y en el contexto del «postfordismo» [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/284087
dcterms.bibliographicCitation Ríos, J. y Cabrera, P. (1999). La cárcel: descripción de una realidad. Cuadernos de Derecho Penitenciario, 5, 28-69.
dcterms.bibliographicCitation Romero, M. (2017). Significado del trabajo desde la psicología del trabajo. Una revisión histórica,psicológica y social. psicología desde el caribe, Volumen 34, n.º 2. p. 128. http://www.scielo.org.co/pdf/psdc/v34n2/2011-7485-psdc-34-02-00120.pdf
dcterms.bibliographicCitation Romero, M. (2015). Significado del Trabajo y Sentido de la Profesión en la Academia un Estudio en el Contexto Colombiano [Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2015/hdl_10803_313236/mprc1de1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sentencia 429 [ Corte Constitucional]. ACCION DE TUTELA CONTRA DIRECTOR DE PENITENCIARIA. 2010. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/t-429-10.htm
dcterms.bibliographicCitation Zatz, N.(2009). Prison Labor and the Paradox of Paid Nonmarket Work. En Economic Sociolog y of Work (pp. 369-398), editado por Nina Bandelj. Bingley: Emerald Group Publishing Limited.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Paz, Desarrollo y Ciudadanía
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account