DSpace Repository

Análisis de los principios de la cosmovisión mhuysqa en el contexto histórico actual para las comunidades en la sabana de Bogotá como elementos constitutivos de la comunidad y desde la resistencia – reexistencia.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Vásquez Alape Luis Ernesto
dc.contributor.author Cuevas Arenas, José Luis
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-08-11T16:54:24Z
dc.date.available 2022-08-11T16:54:24Z
dc.date.issued 2022-06-08
dc.identifier.citation Cuevas, J. (2022). Análisis de los principios de la cosmovisión mhuysqa en el contexto histórico actual para las comunidades en la sabana de Bogotá como elementos constitutivos de la comunidad y desde la resistencia – reexistencia. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14791
dc.description.abstract Mediante la aplicación del método hermenéutico, establecido desde la contribución de autores, principalmente Paul Ricoeur y Alberto Parra, a fuentes textuales primarias y secundarias para identificar los principios fundamentales de la cosmovisión mhuysqa, permite determinar la interrelación de tales principios en la construcción de la comunidad, a través de la triangulación de elementos significativos ofrecidos por las diversas fuentes y su horizonte hipertextual, de modo que sea posible señalar las diversas estrategias culturales por las cuales dicho pueblo indígena vivencia una resistencia en medio de una sociedad occidentalizada. A su vez, la posibilidad de re-existir a partir de sus tradiciones dispuestas a otros contextos sociales y por medio de procesos tales como: comunalidad y reindianización del territorio ancestral. Entonces, es imperioso partir de la pregunta ¿Cuáles son los principios de la cosmovisión mhuysqa que constituyen la comunidad, tanto en su significación como sentido para la resistencia- reexistencia de la misma en la sabana de Bogotá?
dc.description.abstract Through the application of the hermeneutical method, established from the contribution of authors, mainly Paul Ricoeur and Alberto Parra, to primary and secondary textual sources to identify the fundamental principles of the mhuysqa worldview, it allows to determine the interrelation of such principles in the construction of the community. , through the triangulation of significant elements offered by the various sources and their hypertextual horizon, so that it is possible to point out the various cultural strategies by which said indigenous people experience resistance in the midst of a westernized society. In turn, the possibility of re-existing from their traditions arranged in other social contexts and through processes such as: communality and reindianization of the ancestral territory. So, it is imperative to start from the question: What are the principles of the mhuysqa worldview that constitute the community, both in its meaning and sense for its resistance-reexistence in the Bogotá savannah?
dc.format.extent 98 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Principios
dc.subject cosmovisión
dc.subject comunidad
dc.subject resistencia / re-existencia
dc.title Análisis de los principios de la cosmovisión mhuysqa en el contexto histórico actual para las comunidades en la sabana de Bogotá como elementos constitutivos de la comunidad y desde la resistencia – reexistencia.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Principles
dc.subject.keywords Mhuysqa Worldview
dc.subject.keywords Resistance - Re-existence
dc.subject.lemb Comunidad
dc.subject.lemb Ciudades y Pueblos
dc.subject.lemb Historia - Metodologia
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Álvaro, D. (2010). Los conceptos de "Comunidad" y "Soociedad" de Ferdinand Tonnies. CEIC - Papeles, 1 - 24.
dcterms.bibliographicCitation Aragón, E. (1987). Análisis estructural del mito Bochica. Ibagué: Ponencia VI Congreso Nacional de Historia de Colombia, Universidad del Tolima.
dcterms.bibliographicCitation Arocha Rodríguez, J. (1994). Gregory bateson, reunificador de mente y naturaleza. Nómadas. , 1 - 15.
dcterms.bibliographicCitation Bohórquez, L. (2008). Concepción sagrada en la mítica mhuysqa. Ciencias del Espíritu franciscana, 151 - 196.
dcterms.bibliographicCitation Carrillo, M. (1997). Los caminos del agua: tradición oral de los raizales de la sabana de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Castellanos de, J. (1589). Elegías de varones ilustres de Indias. Bogotá: Biblioteca digital de Castilla y León.
dcterms.bibliographicCitation Castro, S. (2005). La Hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750 - 1816). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Causse Cathcart, M. (2009). EL CONCEPTO DE COMUNIDAD DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIO - HISTÓRICO-CULTURAL. Ciencia en su PC, 12-21.
dcterms.bibliographicCitation Colombia, P. d. (13 de junio de 1991). Presidencia de la República de Colombia. Obtenido de Presidencia de la República de Colombia: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia1991.pdf
dcterms.bibliographicCitation Comba, G. J. (2018). Suamox. Símbolos visuales. Bogotá: Fundación Universitaria Área Andina.
dcterms.bibliographicCitation Correa R., F. (2005). Sociedad y naturaleza en la mitología muisca. Tabula Rasa, 197 - 222.
dcterms.bibliographicCitation Cuesta, O. J. (2021). Pueblo muisca de Bosa: lucha, identidad y comunalización urbana. Kavilando, 20 - 28.
dcterms.bibliographicCitation Cuevas A., J. (16 de Abril de 2021). Entrevista Alfonso Fonseca. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Cuevas Arenas, H. (2020). Tras el amparo del rey. Pueblos indios y cultura política en el Valle del río Cauca. 1680 - 1810. Santiago de Cali: Universidad del Rosario.
dcterms.bibliographicCitation Cuevas Arenas, J. L. (2021). Primera entrevista a un miembro del cabildo indígena de Cota [Grabado por A. Fonseca]. Bogotá, Bogotá. D.C., Colombia
dcterms.bibliographicCitation De la Cruz, J. (1967). Obras completas de Juan de la Cruz. Cántico espiritual. Burgos: Monte Carmelo
dcterms.bibliographicCitation De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. México : Siglo XXI - CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: TRILCE y Extensión universidad de la República.
dcterms.bibliographicCitation De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: TRILCE. Extensión Universitaria de la República.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, P., Ruíz, P., Rodríguez, Á., & Cabrera, A. (2019). Saberes propios, resistencia y procesos de recuperación de memoria histórica en la comunidad Muisca dela ciudad de Bogotá . NOVUM, 2(9), 86 - 100.
dcterms.bibliographicCitation Durán, C. (2005). Ser Muiscas hoy. La identidad mhuysqa como proyecto colectivo de organización política y cultural en la localidad de Bosa. En C. Gómez Londoño, Mhuysqas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas (págs. 348 - 367). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Durán, C. (2005). Ser un muisca hoy. La identidad muisca como pr uisca como proyecto colectivo de organización política y cultural en la localidad de Bosa (Bogotá D.C.). En C. Langebaek, J. Gamboa, M. Francis, & A. Gómez, Muiscas. Representaciones, cartografía y etnopolíticas de la memoria (págs. 348 - 368). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dcterms.bibliographicCitation Económicos, O. p. (14 de Abril de 2022). OECD. Mejores políticas para mejores vidas. Obtenido de OECD. Mejores políticas para mejores vidas: https://www.oecd.org/acerca/
dcterms.bibliographicCitation Fernández, M. (2015). ¿Territorio indígena o territorio urbano? Una mirada al problema del territorio y la identidad indígena muisca en Bogotá a través de las experiencias de la EIDI con el Cabildo Muisca de Bosa. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
dcterms.bibliographicCitation Fonseca, A. (16 de Abril de 2020). Conversación acerca de los principios de la cosmovisión mhuysqa. (J. L. Cuevas Arenas, Entrevistador)
dcterms.bibliographicCitation Gamboa, J. (2013). El cacicazgo mhuysqa en los años posteriores a la conquista. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, M. (2014). Sacralidad, tormento y rescate: la vida social de la chicha mhuysqa. Campos, 139 - 160.
dcterms.bibliographicCitation Grimberg, J. (1991). La teoría sintérgica. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
dcterms.bibliographicCitation Guarín, Ó. (2005). De bárbaros a civilizados: La invesión de los mhuysqas en el siglo XIX. En A. Gómez, Mhyusqas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria (págs. 228 - 247). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dcterms.bibliographicCitation Heiddeger, M. (2007). Ser y tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Legast, A. (1998). Boletín de arqueología. . Santa Fe de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Londoño, E. (2005). "Autos de razón de prohibir a los caciques de Fontibón, Ubaque y otros no hagan fiestas, borracheras y sacrificios de su gentilidad. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología,, Vol. VII, Nos. 1-2. 652-667.
dcterms.bibliographicCitation Lopera, J., Ramírez, C., Zuliaga, M., & Vanegas, J. (2010). El método analítico como método natural. Nómadas., Vol. 25, núm. 1, enero-junio.
dcterms.bibliographicCitation López, M. (2005). Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: Los resguardos muiscas y raizales de la sabana de Bogotá: espacios sociales de construcción de la memoria. En A. M. Gómez Londoño, Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. (págs. 332 - 347). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana
dcterms.bibliographicCitation Lotman, M. (2002). El símbolo en el sistema de la cultura. Forma y función, 89 - 101.
dcterms.bibliographicCitation Lotman, M. (2002). El símbolo en el sistema de la cultura. Forma y función, 89 -101.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C. E. (2019). De nuevo la vida. El poder de la no violencia y las transformaciones culturales. Bogotá: Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitation Medrano, A. d. (1958). Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España. Roma: Institutum Historicum S. J.
dcterms.bibliographicCitation Mejía, Q. O. (2014). Elementos para una hermenéutica crítica: una introducción al problema del método en las ciencias sociales y el derecho. Pensamiento jurídico, 15 - 53.
dcterms.bibliographicCitation Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura un manifiesto. . En C. y. S, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. (págs. 25 - 45). Bogotá: Siglo del hombre editores
dcterms.bibliographicCitation Murillo, J., & Martínez, C. (15 de junio de 2021). Investigación etnográfica. Métodos de investigación educativa especial. Obtenido de https://fundacionmerced.org: https://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2017/12/I_Etnografica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Navarrete, C. (16 de Septiembre de 2021). Caracterización de los cambios culturales en comunidades ancestrales. (J. Cuevas, Entrevistador)
dcterms.bibliographicCitation Oñate, R. (10 de Mayo de 2016). El método hermenéutico en la investigación cualitativa. Obtenido de Universidad de Concepción : https://www.researchgate.net/publication/301796372_EL_METODO_HERMENEUTICO_EN_LA_I NVESTIGACION_CUALITATIVA
dcterms.bibliographicCitation Osorio, C. A. (26 de junio de 2017). Base Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6110067
dcterms.bibliographicCitation Parra, A. (2003). Textos, contextos y Pretextos. Teología Fundamental. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Ricoeur, P. (2008). Hermenéutica y acción. Buenos Aires: Prometeo.
dcterms.bibliographicCitation Ries, J. (1995). Tratado de antropología de lo sagrado. Los orígenes del homo religiosus. Madrid: Jaca Book SpA.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C. J. (2007). Profesor Eliécer Silva Celis (1914-2007): un Sugamuxi dedicado a la causa muisca. Maguaré, 111 - 127.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J. (1955). El Carnero. Bogotá: Santa fe, Ministerio de Educación Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Parga, J. (2013). Que significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua. Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
dcterms.bibliographicCitation Sancho, J. (14 de Junio de 2009). Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3097944
dcterms.bibliographicCitation Sancho, J. (14 de Junio de 2009). Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3097944
dcterms.bibliographicCitation Suárez, E. G. (2019). Una reinterpretación pictográfica de la espiral en algunas culturas indígenas de Colombia. Linguística y literatura, 432 - 468.
dcterms.bibliographicCitation Trapaga, I. (2018). La Comunidad, una revisión al concepto antropológico. Revista de Antropología y sociología: Virajes, 161 - 182.
dcterms.bibliographicCitation Urbina, F. (8 de Octubre de 2014). Relaciones arqueológicas entre las tierras bajas y las . Cátedra de la memoria Mhuysqa [Archivo de vídeo]. Bogotá, Cundinamarca, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Viallete, D. (1840). Historia de todas las creencias y ceremonias religiosas de todos los pueblos del mundo. Madrid: Establecimiento Central.
dcterms.bibliographicCitation Watchel, N. (1976). Los indios y la conquista española. Madrid: Alianza.
dcterms.bibliographicCitation Wilches, J. A., & Chaparro, O. A. (2021 Tomo I). 30 años de la Constitución de 1991. Avances y desafíos en la construcción de nación. Bogotá: Politécnico Grancolombiano. Institución universitaria.
dcterms.bibliographicCitation Wlash, C. (enero - junio 2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y pensamientos N°. 46, 39 - 50.
dcterms.bibliographicCitation Zenon, N. (13 de Abril de 2018). Vuelta al mundo en moto. Capítulo 9. Senegal, Senegal, África.
dcterms.bibliographicCitation Zerda, L. (1883). El Dorado de los Chibchas: estudio histórico, etnográfico y arqueológico, habitantes de la antigua Cundinamarca y otras tribus. Bogotá: Sociedad de ciencias naturales y medicina.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Comunicación - Educación en la Cultura
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account