DSpace Repository

Reconstrucción del tejido social de la comunidad indígena Sikuani del asentamiento Cerro Bita, Sector El Mangal en el municipio de Puerto Carreño - Vichada a través de la implementación de redes y alianzas

Show simple item record

dc.contributor.advisor Flórez Bolaños, Jaime
dc.contributor.advisor Granados Dueñas, Diana Marisol
dc.contributor.author Sánchez Yopasa, Laura Catherine
dc.contributor.author Reyes Osorio, Sol Geraldine
dc.contributor.author Ferreira Morales, Jenny
dc.coverage.spatial Bogotá D. C.
dc.date.accessioned 2022-08-04T13:40:58Z
dc.date.available 2022-08-04T13:40:58Z
dc.date.issued 2022-06-02
dc.identifier.citation Sánchez, L., Reyes, S. Y Ferreira, J. (2022). Reconstrucción del tejido social de la comunidad indígena Sikuani del asentamiento Cerro Bita, Sector El Mangal en el municipio de Puerto Carreño - Vichada a través de la implementación de redes y alianzas. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14686
dc.description Identificar estrategias que permitan a los indígenas Sikuani del municipio de Puerto Carreño- Vichada, establecer procesos de fortalecimiento cultural al interior de la comunidad, a través de la implementación de redes y alianzas y uso de economías solidarias
dc.description.abstract El presente proyecto integrador tiene por objetivo identificar estrategias que permitan a los indígenas Sikuani del municipio de Puerto Carreño- Vichada, establecer procesos de fortalecimiento cultural al interior de la comunidad, a través de la implementación de redes y alianzas y uso de economías solidarias. En este sentido, se aplican herramientas referentes a la investigación social para abordar una revisión documental que permita indagar con temática referente a las comunidades indígenas asentadas en el departamento de Vichada, asimismo, se plantea el grupo focal para precisar las necesidades, expectativas, recursos y oportunidades que tiene la comunidad Sikuani de Puerto Carreño con el fin de comprender y determinar los factores que dificultan o limitan los procesos de fortalecimiento cultural. Seguido a esto, con el análisis de la información obtenida, se propone mediante la estrategia de redes y alianzas como herramienta de la Gerencia Social, idear alianzas en el territorio que permitan contribuir a la reconstrucción del tejido social en la comunidad indígena Sikuani y propiciar espacios participativos que fortalezcan su identidad cultural.
dc.description.abstract The present integrative project has for objective identify strategies that allow to Sikuni natives from Carreño - Vichada municipality, establish process for cultural strengthening inside to the community, through network implementation and alliances and use solidarity economy. In this way, tools related to social research are applied to tackle a documental review that allow to inquire into native communities’ theme settle in Vichada department, also, it is set out the focus group to specify necessities, prospects, resources and opportunities that have Sikuani community in Puerto Carreño with the purpose to understand and determinate factors that could complicate or limit process for network implementation. Furthermore, with the information get in the analyze, it’s proposed through the networks and alliances strategies as a Gerencia Social tool, think up alliances in territory that allow to contribute to social fabric reconstruction in Sikuani native community and promote participatory spaces that strengthen his own cultural identity
dc.format.extent 68 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Tejido Social
dc.subject Comunidad Indígena
dc.subject Gobierno Propio
dc.subject Redes y Alianzas
dc.subject Gerencia Social
dc.title Reconstrucción del tejido social de la comunidad indígena Sikuani del asentamiento Cerro Bita, Sector El Mangal en el municipio de Puerto Carreño - Vichada a través de la implementación de redes y alianzas
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Social Fabric
dc.subject.keywords Native Community
dc.subject.keywords Self- Government
dc.subject.keywords Networks and Alliances
dc.subject.keywords Social Management
dc.subject.lemb Indígenas
dc.subject.lemb Culturas Indígenas
dc.subject.lemb Sikuanis
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía de Puerto Carreño - Vichada. Recuperado de: http://www.puertocarrenovichada.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado,-Presente-y-Futuro.aspx
dcterms.bibliographicCitation Arruda, M. (2005). ‘Global Vision of a Solidarity Socioeconomic: Reflections for Discussion. In Solidarity Socioeconomic as an Integral New System: Global Vision’. [Visión Global de una Socioeconomía Solidaria: Reflexiones para la Discusión. En Solidaridad Socioeconómica como Nuevo Sistema Integral: Visión Global]. WSSE: Dakar, Senegal. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8& ved=2ahUKEwjbuLnaiuf3AhVoTDABHd0VDnsQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fb ase.socioeco.org%2Fdocs%2Fdoc-7428_en.pdf&usg=AOvVaw3tn1ddEYt4F_-Ul_GbaQs1
dcterms.bibliographicCitation Banco Mundial BIEF- AIF (Mar. 19, 2021) ‘Entendiendo la pobreza. Pueblos Indígenas’. Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/indigenouspeoples#1
dcterms.bibliographicCitation Benavides, C & Duarte, C. (2009). ‘Gobernabilidad política, gobernanza económica y gobiernos indígenas. Límites estructurales e interpretaciones divergentes de los derechos pluriétnicos en el sistema general de participaciones’. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/viewFile/45790/47317
dcterms.bibliographicCitation Calle, L. (2016). ‘Entre la violencia, la colonización y la adjudicación de reservas: Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio’. Revista Colombiana de Antropología. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v53n1/0486-6525-rcan-53-01-00091.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, J. (2019). ‘La praxeología: un enfoque de pensamiento sobre lo humano y lo social’. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Bogotá. D.C. Recuperado de http://umd.uniminuto.edu/documents/2160026/8344583/LA+PRAXEOLOG%C3%8DA.pdf/ a945f10c-0784-4d7b-b8fb-7a2649c1d27b
dcterms.bibliographicCitation CEPAL. (2014). ‘Sin título’. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/ponciano_catrin_y_vanessa_curihuinca.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chadi, M. (2000). ‘Redes sociales en el trabajo social’. Buenos Aires. Espacio Editorial, 161 pp. Recuperado de file:///C:/Users/jfeli/Downloads/15346- Texto%20del%20art%C3%ADculo-46637-1-10-20100727.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes, R. (1999). ‘Sistematización de experiencias en Trabajo Social: desafío inminente e inaplazable’. Obtenido de centro de estudios y publicaciones. Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wpcontent/uploads/2016/10/Sistematizaci%C3%B3n-de-exps-en-TS-desaf%C3%ADoInminente-e-inaplazable-RMCG-dic-010.pdf
dcterms.bibliographicCitation Da Ros, G. (2007). ‘Economía Solidaria: aspectos teóricos y experiencias’. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Recuperado de https://base.socioeco.org/docs/economia-solidaria-aspectos-teoricos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Diaz, M. (2015) ‘Impacto De La Resistencia No Violenta En La Reconstrucción Del Tejido Social. El Caso Del Cric En El Cauca’. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Carrera de Ciencia Política. Bogotá́ D.C. Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/19044/DiazCobosMariaPaula2015 .pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Duarte, C. (2015). ‘Los macromodelos de la gobernanza indígena colombiana: un análisis socioespacial a los conflictos territoriales del multiculturalismo operativo colombiano’. Pontificia Universidad Javeriana, Cali- Colombia. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/57237/55993
dcterms.bibliographicCitation Escobar, J. & Bonilla-Jiménez, F. (2017). ‘Grupos focales: una guía conceptual y metodológica’. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. Vol. 9 No. 1, pág. 51-67 Recuperado de: http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/957/1/Gupos%20focales%20u na%20gu%C3%ADa%20conceptual%20y%20metodológica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fundación Corona & Banco mundial (2007). ‘Semáforo Nacional de Alianzas Instructivo para su Aplicación’. Recuperado de https://www.redeamerica.org/Recursos/Publicaciones/Detalle/ArtMID/1024/ArticleID/146/Se m225foro-Nacional-de-Alianzas
dcterms.bibliographicCitation Guevara, R. (2009). ‘La Resistencia Indígena: una forma de fortalecer la cultura, la autoridad y los Derechos Humanos’. Universidad del Valle, Colombia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3150138.pdf
dcterms.bibliographicCitation Harris, M. (1990). ‘Antropología cultural’. Alianza Editorial. Recuperado de: https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/harris-marvin-antropologia-cultural.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, S. (2017). ‘Factores jurídico-político que condicionan el derecho al territorio del pueblo indígena Sikuani en el contexto de la expansión agroindustrial’. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/36009
dcterms.bibliographicCitation Hernández, G. Pérez, E. Rodriguez, S. Velásquez, O. Airlant, G. Dora, A (2015). ‘Pedagogías interculturales de memoria con el Pueblo Sikuani orientadas a la construcción de paz en territorios afectados por el conflicto armado’. Organización Nacional Indígena de Colombia. ONIC Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, DDHH, DIH y Paz. Colombia. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/comunidadesetnicas/assets/pdf/pedagogias_interculturales.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. (2014). ‘Metodología de la investigación’. Sexta edición. Recuperado de: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Huijbens, Edward H. (2012). Sustaining a Village’s Social Fabric? [¿Mantener el tejido social de una aldea?]. Sociedad Europea de Sociología Rural. Publicado por Blackwell Publishing, 9600 Garsington Road, Oxford OX4 2DQ, Reino Unido. Sociología Ruralis, Vol 52, Número 3, Julio 2012.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Asamblea General (2007) Economía indígena y Mercado. Colección Pueblos Indígenas y Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/25144.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jimeno, G (2006). ‘Gobernabilidad Indígena y Territorio’. Recuperado de: https://www.focal.ca/pdf/indigenous_Jimeno_gobernabilidad%20indigena%20territorio_Janu ary%202006_FPP-06-01_s.pdf
dcterms.bibliographicCitation Méndez, A. (2017). ‘La lucha del pueblo indígena Sikuani en Colombia, por la pervivencia y su derecho ancestral al territorio’. Mapiripán. Meta. ACNUR. Recuperado de: https://www.acnur.org/noticias/noticia/la-lucha-del-pueblo-indigena-sikuani-en-colombiapor-la-pervivencia-y-su-derecho-ancestral-al-territorio/
dcterms.bibliographicCitation Mendoza, G. & Gonzpalez, J. (2016). ‘Reconstrucción del tejido social: una apuesta por la paz’. Centro de Investigación y Acción Social por la Paz del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro. México. Recuperado de. https://www.redalyc.org/pdf/159/15953522008.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura de la República de Colombia. (2013). ‘Sikuani, entrañables defensores de su territorio’. 13 de noviembre del 2013. Recuperado de: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracterizaci%C3%B3 n%20del%20pueblo%20Sikuani.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Interior. Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC. ‘Plan Salvaguarda del pueblo Indígena Sikuani de los llanos Orientales de Colombia’. VillavicencioColombia. Junio de 2013. Recuperado de https://pruebaw.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_sikuani_onic.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mireles, A. (2011). ‘Problemas de Salud indígena en Puerto Carreño – Vichada’. Politécnico Grancolombiano, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/606/TESIS%20DE%20GRADO%2 0ANDRES%20MIRELES%20ACEVEDO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Monje, J. (2014). ‘El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo’. Revista Luna Azul, 41, 29-56. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.pdf
dcterms.bibliographicCitation Naciones Unidas Derechos Humanos, Oficina del alto Comisionado. Colombia (2015) ‘El Derecho de los pueblos indígenas a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado. Una guía de información y reflexión para su aplicación desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Capítulo 6: Propuestas para Fortalecer la Perspectiva de Derechos en la Consulta Previa, Libre e Informada’. (Pág. 99-105) Recuperado de: http://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/Libros/consulta_previa_indigenas.pdf
dcterms.bibliographicCitation North, P., & Scott Cato, M. (Eds.). (2017). ‘Towards just and sustainable economies: The social and solidarity economy North and South’. [Hacia economías justas y sustentables: La economía social y solidaria Norte y Sur]. Policy Press. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DwZpDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR1&dq=To wards+just+and+sustainable+economies:+The+social+and+solidarity+economy+North+and+ South&ots=7hj2I2gKK1&sig=gs29dLYPenzHtf0k0OQwpTeoJ8M#v=onepage&q=Towards %20just%20and%20sustainable%20economies%3A%20The%20social%20and%20solidarity %20economy%20North%20and%20South&f=false
dcterms.bibliographicCitation Observatorio Adpi. (2018). ‘SIKUANI’. Recuperado de: http://www.observatorioadpi.org/project/sikuani/
dcterms.bibliographicCitation Organización Mundial de la Salud. (2003). ‘Poblaciones Indígenas e Investigaciones Sanitarias Participativas’. Ginebra. Recuperado de: https://www.who.int/hhr/activities/indigenous_peoples/Participatory%20Health_Research_Sp anish.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Nacional de Indígenas de Colombia. ONIC. (2019). ‘Sikuani’. Recuperado de: https://www.onic.org.co/pueblos/1140-sikuani
dcterms.bibliographicCitation Ortiz Serrano Alonso. (2012). ‘Conceptos de la gerencia social en América latina’. Corporación Universitaria Minuto de Dios- UNIMINUTO. Recuperado de: http://proyectosocial.unizar.es/n16/06-%20Ortiz.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pueblo Sikuani. (s.f.). Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pueblo_sikuani.pdf
dcterms.bibliographicCitation Singer, P. (2009). ‘Relaciones entre sociedad y Estado en la economía solidaria’. Iconos. Revista de Ciencias Sociales.
dcterms.bibliographicCitation Sztompka, P. (1995). ‘Sociología del cambio social’. Madrid: Alianza Editorial. Recuperado de: https://cupdf.com/document/sociologia-del-cambio-social-piotrsztompka.html
dcterms.bibliographicCitation Téllez, E. (2010). ‘El sentido del tejido social en la construcción de comunidad’. Trabajo Social. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de http://revistas.uniminuto.edu/index.php/POLI/article/download/170/169/
dcterms.bibliographicCitation UNICEF. (s.f). ‘LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN COLOMBIA: Derechos, Políticas y Desafíos’. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de https://www.onic.org.co/documentos/1475-los-pueblos-indigenas-en-colombia-derechospoliticas-y-desafios
dcterms.bibliographicCitation Universidad del Rosario & Unicef, Oficina De Área Para Colombia Y Venezuela. (2003) ‘Los Pueblos Indígenas En Colombia Derechos, Políticas Y Desafíos’. Bogotá, D.C., Colombia. Octubre 21 De 2003. Recuperado de: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/pueblosindigenas-1-.pdf
dcterms.bibliographicCitation Valencia, V. (s.f). ‘Revisión Documental en el proceso de Investigación’. Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de https://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/1000/1771/1771.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vargas, G. (2010). ‘La cosmovisión de los pueblos indígenas’. Universidad Veracruzana. México. Recuperado de: https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCu ltural/05COSMOVISION.pdf
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Social
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account