DSpace Repository

Enseñar, aprender, educar.: Formas de la filosofía.

Show simple item record

dc.contributor.author Pulido Cortés, Oscar
dc.contributor.author Espinel-Bernal, Oscar
dc.contributor.author Mariño Díaz, Liliana Andrea
dc.contributor.author Patiño Cuervo, Daniela
dc.contributor.author Cruz Vargas, Iván Darío
dc.contributor.author Castro Patarroyo, Lizeth Ximena
dc.contributor.author Mora Vanegas, Diana Ximena
dc.contributor.author González Vargas, Bibiana Alexandra
dc.contributor.author Lara Buitrago, Paola Andrea
dc.contributor.author Morales Mora, Lola María
dc.contributor.author Mariño Díaz, Liliana Andrea
dc.contributor.author García Guzmán, Oscar
dc.contributor.author Gámez Rodríguez, Oscar Iván
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-08-01T19:18:24Z
dc.date.available 2022-08-01T19:18:24Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.citation Mariño, L., Patiño, D., Cruz, I., Castro, L., Mora, D., González, B., Lara, P., Morales, L., García, O., Gámez, O., Pulido, O., y Espinel, O. (2022). Enseñar, aprender, educar.: Formas de la filosofía. (L. Mariño., O. Pulido., y O. Espinel. comps.) Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn 9789587635331
dc.identifier.isbn 9789587635355
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14669
dc.description Libro completo.
dc.description.abstract El libro proporciona una mirada panorámica, a manera de balance, de los desarrollos teóricos y metodológicos del campo relacionado con la filosofía y su enseñanza. Para ello propone la enseñanza de la filosofía como problema filosófico, la didáctica de la filosofía, la educación filosófica y el aprender filosofía como ejes articuladores dentro del ejercicio de tematización y teorización realizado en torno a las publicaciones especializadas de los últimos 30 años en la región latinoamericana. El trabajo propone el balance como herramienta metodológica y estrategia epistemológica dentro de la apuesta por el reconocimiento del área de estudio y producción bibliográfica de la enseñanza de la filosofía. De esta manera, el balance realizado se presenta como apuesta investigativa dentro del rastreo de las coordenadas, matices y desplazamientos de la enseñanza de la filosofía en tanto núcleo problémico y campo de y en constitución.
dc.format.extent 2016 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Desarrollo
dc.subject Filosofía
dc.subject Enseñanza
dc.subject.ddc 107.11
dc.title Enseñar, aprender, educar.: Formas de la filosofía.
dc.type Book
dc.subject.lemb Filosofía - Enseñanza
dc.subject.lemb Filosofía en la educación - Estudio de casos
dc.subject.lemb Métodos de enseñanza - Investigaciones
dc.subject.lemb Filosofía en la educación superior - Estudio de casos
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Aguilar Gordón, F., Bolaños Vivas, R. & Guato Guamán, G. (2011). Necesidad de enseñar y aprender filosofía desde destinatarios y contextos singulares. Sophia, (10), 191‑208. https://doi.org/10.17163/soph.n10.2011.07
dcterms.bibliographicCitation Aguilar Rodríguez, F. & Chicaiza, Í. (2011). Filosofía: entre saber, enseñanza-aprendizaje y sujeto. Sophia, (10), 235-257. https://doi.org/10.17163/ soph.n10.2011.09
dcterms.bibliographicCitation Aguirre Román, J. O. (2007). Fundamentación filosófica y pedagógica de la competencia lectora. Hacia el desarrollo de una estrategia de enseñanza y aprendizaje aplicable a la asignatura de lógica. Revista Docencia Universitaria, 8(1), 99‑123.
dcterms.bibliographicCitation Aguirre, M. L. (2018). El diálogo con los textos filosóficos en el aula de enseñanza media. Estudio sobre las buenas prácticas en la enseñanza de la filosofía. Cuadernos de Investigación Educativa, 3(18), 65‑97. https://doi. org/10.18861/cied.2012.3.18.2709
dcterms.bibliographicCitation Alonso, Á. (2004). La labor del filósofo. Revista de Filosofía Práctica, (13), 11‑36.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, F. J. (2006). Relación entre filosofía y educación. Sophia, (1), 83‑126. https://doi.org/10.17163/soph.n1.2006.06
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, J. P. (2015). Enseñar filosofía como el mal menor. Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, 22(1), 34‑44.
dcterms.bibliographicCitation Amézquita Rodríguez, M. P. (2013). Filosofía para niños: un proyecto para la formación del sujeto ético-político en la escuela. Nodos y Nudos, 4(34), 77-86. https://doi.org/10.17227/01224328.2285Antúnez Pérez, A. Z. (2002). Las ciencias sociales y la filosofía: una dimensión educativa. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (7), 115‑127.
dcterms.bibliographicCitation Araújo Dutra Gomes, V. C.. (2019) ¿En Caxias la filosofía encaja? Y las voces infantiles de la periferia. Praxis & Saber, 10(23), 19‑37. https://doi. org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9688
dcterms.bibliographicCitation Arredondo, S. (2016). Enseñanza de la filosofía en los colegios: una asignatura para lo útil, para lo inútil. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, 1(7), 7‑14.
dcterms.bibliographicCitation Arroyo, M. V. & Delgado, L. A. (2016). Experiencias con la educación virtual en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Filosofía de la Universidad Técnica de Manabí. Revista Cognosis, 1(2), 65‑72. https://doi. org/10.33936/cognosis.v1i2.243
dcterms.bibliographicCitation Esponda, K. (2011). El papel de la filosofía en Colombia: ¿filosofía o historia del pensamiento filosófico? Boletín Cultural y Bibliográfico, 45(79-80), 71‑81.
dcterms.bibliographicCitation Lara, J. M. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de filosofía. Educación y Humanismo, 18(31), 343‑357. https:// doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1383
dcterms.bibliographicCitation Ureña, J. H. (2008). Filosofía de la enseñanza y enseñanza de la filosofía. Sincronía, (4), 10.
dcterms.bibliographicCitation León, F. (2011). La enseñanza de la filosofía en la educación superior latinoamericana. Revista Educación en valores, 2(16), 84-97.
dcterms.bibliographicCitation Fernández-Darraz, J. (2015). Enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, 1(17), 38‑54. https://doi.org/10.19053/01235095.4286
dcterms.bibliographicCitation Beltrán-Marín, A. L., Blanco-Montesino, G. L. & León-Montesino, L. (2018). Acercamiento histórico a la enseñanza de la filosofía en Cuba. Maestro y Sociedad, 1(2), 94‑107.
dcterms.bibliographicCitation García Moriyón, F. (2007). La investigación filosófica, la investigación sobre la Filosofía. Episteme, 27(1), 41‑58.
dcterms.bibliographicCitation Madera, S. (2012). El pensamiento filosófico: clave del desarrollo social y urbano. Philosophical thought: key for social and urban development. Sophia, (12), 170‑179. https://doi.org/10.17163/soph.n12.2012.10
dcterms.bibliographicCitation Ferré, N. (2016). La evaluación inmanente y el aprendizaje esencial en Gilles Deleuze. Revista Filosofía UIS, 15(2), 237‑260.
dcterms.bibliographicCitation Páez Vigoya, J. & Urrego Salas, A. F. (2017). Filosofía como forma de vida y práctica filosófica en Colombia: una aproximación al estado del arte. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 38(116), 167‑191.
dcterms.bibliographicCitation Chirino Ferrer, O. de J. (2007). Filosofía para Niñ@s: contexto para la construcción de la imagen igualitaria entre mujeres y varones. Episteme NS, 27(1), 27‑40.
dcterms.bibliographicCitation Moya Rojas, N. (2014). Educación filosófica para comprender y superar la crisis política y ética imperantes. Horizonte de la Ciencia, 4(7), 59‑64. https://doi. org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.7.110
dcterms.bibliographicCitation Gómez Mendoza M. Á. (2008b). La disertación en la enseñanza de la filosofía: Definición, procedimientos y escritura. Cuestiones de Filosofía, (10), 23-36. https://doi.org/10.19053/01235095.639
dcterms.bibliographicCitation Pazmiño, E. (2008). Relación, interacción e implicación entre filosofía y educación. Sophia, (4), 111‑124. https://doi.org/10.17163/soph.n4.2008.05
dcterms.bibliographicCitation Guyot, V. & Becerra Batán, M. (2007). De la magia de las preguntas de la infancia a la lucidez de la interrogación filosófica. Cuestiones de Filosofía, (9), 161‑170. https://doi.org/10.19053/01235095.632
dcterms.bibliographicCitation Muruzábal Lamberti, P. (2019). Escucha dialógica: Cómo la música nos puede ayudar a ser mejores filósofos. Praxis & Saber, 10(23), 253‑272. https://doi. org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9733
dcterms.bibliographicCitation Paredes Oviedo, D. M. (2017). El análisis didáctico de Wolfgang Klafki como alternativa para la enseñanza de la filosofía. Pedagogía y Saberes, (47), 31.47‑31.47. https://doi.org/10.17227/01212494.47pys31.47
dcterms.bibliographicCitation González García, M. A. & González García, M. L. (2018). Hacia una formación ciudadana en el CCH. Aportaciones desde los programas institucionales de filosofía y ciencias políticas y sociales. Eutopía, 11(29), 23‑28.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, M. (2005). Transposición didáctica, saber escolar y enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (7), 3‑26.
dcterms.bibliographicCitation Meza Rueda, J. L. (2008). Los dilemas morales: Una estrategia didáctica para la formación del sujeto moral en el ámbito universitario. Actualidades Pedagógicas, 1(52), 13‑24.
dcterms.bibliographicCitation Morales, L. S. & Bedetti, M. B. (2013). Una didáctica situada de la filosofía: Dispositivo para acompañar el extrañamiento docente. Praxis & Saber, 4(7), 141‑157. https://doi.org/10.19053/22160159.2053
dcterms.bibliographicCitation Oyarzún, P. (1998). La filosofía en la enseñanza media. Revista Chilena de Humanidades, (18-19), 221‑230.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Ortiz, M. A. (2009). ¿Cuál es el significado actual de la relación epistemología-filosofía-pedagogía? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 5(1), 9‑25.
dcterms.bibliographicCitation García, J. C. & Varguillas, C. S. (2015). Una mirada fenomenológica en la enseñanza de la filosofía. Sophia, (19), 209-226. https://doi.org/10.17163/ soph.n19.2015.10
dcterms.bibliographicCitation Hoyos Vásquez, J. (1993). ¿Cómo enfocar el trabajo filosófico en un país como el nuestro, en vías de desarrollo? Universitas Philosophica, 10(20).
dcterms.bibliographicCitation Villanueva, J. (2007). Definir la filosofía en el aula: una experiencia metodológica significativa en el proceso de formación docente. Laurus, 13(24), 36‑75.
dcterms.bibliographicCitation Kohan, W. O. (2007a). La fuerza inspiradora de la ignorancia en un encuentro con la infancia. Episteme NS, 27(1), 59‑81.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, E. & Giraldo, P. (2015). Juegos filosóficos, una apuesta hacia la educación del siglo XXI. Análisis, 47(86), 119‑139. https://doi.org/10.15332/ s0120-8454.2015.0086.06
dcterms.bibliographicCitation García Moriyón, F. (2012). Del rey filósofo al pez torpedo: metáforas sobre la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (14), 129‑152. https:// doi.org/10.19053/01235095.684
dcterms.bibliographicCitation Lagos, I., Núñez, M., Esparza, P., Marín, C., León, C., Castillo, Y., Labanderos, F. & Torres, A. (2016). Taller de filosofía, comprensión lectora, argumentación oral e inteligencia lógica en escolares vulnerables. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 10(20), 91‑108.
dcterms.bibliographicCitation Medina, M. L. (2011). El lugar de la tradición filosófica en la enseñanza de la filosofía. Murmullos Filosóficos, 1(1), 15‑18.
dcterms.bibliographicCitation Moreno, C. (2011). La necesidad intrínseca del saber filosófico en los estudiantes universitarios de la actualidad. Sophia, (10), 269‑288. https://doi. org/10.17163/soph.n10.2011.11
dcterms.bibliographicCitation Mariño Díaz, L. A. (2012). La educación filosófica como experiencia y posibilidad. Praxis & Saber, 3(5), 187-207. https://doi.org/10.19053/22160159.1136
dcterms.bibliographicCitation Vargas Guillén, G. & Gamboa, S. C. (2004). “Filosofar”: Entorno virtual para el aprendizaje en el filosofar. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 25(91), 164‑171. https://doi.org/10.15332/s0120-8462.2004.0091.15
dcterms.bibliographicCitation Llanos Bolívar, R. (2014). La filosofía para niños en el fortalecimiento del pensamiento superior. Educación y Humanismo, 16(27), 61‑69.
dcterms.bibliographicCitation Gómez Mendoza, M. Á. (2013). La didáctica de la filosofía y del filosofar en Francia (1989-2012)* balance documental o “estado” de la cuestión. Praxis & Saber, 4(7), 67-102. https://doi.org/10.19053/22160159.2076
dcterms.bibliographicCitation Pineda Rivera, D. A. (2009). Propuesta de educación moral desde una perspectiva filosófica para la escuela primaria. Cuestiones de Filosofía, (11), 1‑23. https://doi.org/10.19053/01235095.v0.n11.2009.650
dcterms.bibliographicCitation Mantovani, M. (2011). Practicar y enseñar la filosofía en su profundidad metafísica. Sophia, (10), 59‑88. https://doi.org/10.17163/soph.n10.2011.03
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, M. E. & Gómez, D. A. (2013). Enseñanza de la ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 122‑135.
dcterms.bibliographicCitation Pulido Cortés, O. (2009). Aprender y enseñar filosofía en el mundo contemporáneo: de la mercantilización del pensamiento al despliegue de su ejercicio. Cuestiones de Filosofía, (11). https://doi.org/10.19053/01235095.653
dcterms.bibliographicCitation Bejarano, A. R. (2016). La lógica fregeana: una propuesta sobre la enseñanza de la lógica. Itinerario Educativo, 30(165-186), 68
dcterms.bibliographicCitation Souza de Almeida, A. (2012). O desenvolvimento do pensamento filosófico na educação contemporânea. Sophia, 12, 192‑205. https://doi.org/10.17163/ soph.n12.2012.12
dcterms.bibliographicCitation Mina Paz, Á. (2012). Amor a la filosofía y el espíritu crítico: una pedagogía de la filosofía y epistemología del pensamiento crítico. Sophia, (12), 182‑190. https://doi.org/10.17163/soph.n12.2012.11
dcterms.bibliographicCitation Ávalos, C. (2016). La enseñanza de la filosofía en Jacques Derrida: un problema de la deconstrucción. Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía, (6), 101‑112.
dcterms.bibliographicCitation Hoyos Valdés, D. (2010). Filosofía para niños y lo que significa una educación filosófica. Discusiones Filosóficas, 11(16), 149‑167.
dcterms.bibliographicCitation Mejía, A. F. (2011). Filosofía para niños y niñas desde sus novelas. Sophia, (10), 209‑233. https://doi.org/10.17163/soph.n10.2011.08
dcterms.bibliographicCitation Reyes, D. (2007). Las políticas educativas en la reflexión filosófica. Sophia, (3), 11‑32. https://doi.org/10.17163/soph.n3.2007.01Rivera Vigueras, I. (2017). El uso del video como innovación didáctica en la clase de filosofía en un liceo público de la comuna de Coronel. Intersecciones Educativas, 7(1), 7-23.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, R. (2012). Aprender a pensar en sentido filosófico desde el contexto escolar.. Sophia, (12), 154‑168. https://doi.org/10.17163/soph. n12.2012.09
dcterms.bibliographicCitation Moreno, Á. (2017). Estado actual de la enseñanza de la filosofía en el nivel educativo medio de Honduras. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 56(144), 257‑265.
dcterms.bibliographicCitation Bedetti, M. B. & Morales, L. S. (2015). Dispositivos educativos: campo de tensión en la relación entre infancias, filosofías y escuelas. Análisis, 47(86), 85‑101. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.04
dcterms.bibliographicCitation Morales Gómez, G. (2008). Interacciones e implicaciones entre filosofía y educación. Sophia, 4, 39‑69. https://doi.org/10.17163/soph.n4.2008.02
dcterms.bibliographicCitation Santis, E. (2013). Formación de pensamiento crítico desde la filosofía. Aletheia, 5(2/1), 80‑91.
dcterms.bibliographicCitation Rojas Landaeta, M. A. (2019). Apuntes sobre la enseñanza filosófica en la nueva Academia. Cuestiones de Filosofía, 5(25), 13‑36. https://doi. org/10.19053/01235095.v5.n25.2019.10679
dcterms.bibliographicCitation Carmona-Cardona, A. & Paredes Oviedo, D. M. (2019). Una propuesta de orientaciones pedagógicas desde la filosofía de Nuestramérica para la enseñanza de la filosofía en Colombia. Cuestiones de Filosofía, 5(24), 21‑48. https:// doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9026
dcterms.bibliographicCitation Morales Oyola, D. E. (2015). Análisis de la enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Escribanía, 13(1), 61‑76.
dcterms.bibliographicCitation Lindberg L. do Nascimento, C. (2017). Democracia e formação docente em filosofia. Revista Fermentario, 1(11), 1‑12.
dcterms.bibliographicCitation Sanabria, D. L. (1998). Algunos aspectos de la enseñanza de la filosofía y su influencia en la formación del estudiante de enseñanza básica secundaria. Cuestiones de Filosofía, (2), 21‑30.
dcterms.bibliographicCitation López, Y. A. (2018). Fábulas de robots: una propuesta divergente en la enseñanza de la filosofía. Revista Educación y Ciudad, 35, 55‑64. https://doi. org/10.36737/01230425.v0.n35.2018.1961
dcterms.bibliographicCitation Avilés, M. & Balladares, J. (2015). El símbolo en la experiencia latinoamericana y su incidencia para la enseñanza de la filosofía. Sophia, (19), 173‑188. https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.08
dcterms.bibliographicCitation Paredes Oviedo, D. M. & Villa Restrepo, V. (2013). Enseñanza de la filosofía en Colombia: Hacia un enfoque multisensorial en el campo didáctico. Nodos y Nudos, 4(34), 37‑48. https://doi.org/10.17227/01224328.2282
dcterms.bibliographicCitation Ortiz Acosta, J. D. (2013). Filosofía y pensamiento crítico. Sincronía, (63), 1‑20.
dcterms.bibliographicCitation Martínez Ruiz, X. (2015). Filosofía, educación y futuro. Innovación educativa, 15(69), 13‑19.
dcterms.bibliographicCitation Vargas Guillén, G., Meléndez, R. E. & Herrera, W. R. (2017). Experiencia y problemas. Educación ciudadana y enseñanza de la filosofía. Pedagogía y Saberes, (47), 65‑77. https://doi.org/10.17227/01212494.47pys65.77
dcterms.bibliographicCitation Prada Londoño, M. A. (2004). Preguntarse y preguntarles a los textos. Consideraciones sobre la enseñanza de la filosofía. Folios, (19), 69‑77. https://doi. org/10.17227/01234870.19folios69.77
dcterms.bibliographicCitation Pineda Rivera, D. A. (2007). Hacia la reflexión filosófica por medio de la investigación del crimen: una experiencia de pedagogía filosófica a partir de Sherlock Holmes. Cuestiones de Filosofía, (9), 109‑142. https://doi. org/10.19053/01235095.630
dcterms.bibliographicCitation Saavedra Salamanca, M. L. (2011). Del aula de clase tradicional a la comunidad de investigación. Praxis & Saber, 2(4), 179‑200. https://doi. org/10.19053/22160159.1121
dcterms.bibliographicCitation Espinel, O. & Pulido, O. (2017). Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia filosófica y ensayo. Universitas Philosophica, 34(69), 121‑142. https://doi. org/10.11144/Javeriana.uph34-69.efee
dcterms.bibliographicCitation Espinoza-Díaz, C. & Arredondo-Ramírez, C. (2019). El rol de la comunidad de indagación en el espacio público escolar. Praxis & Saber, 10(23), 77‑96. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9693
dcterms.bibliographicCitation Lozano, A. (2013). Educar la irracionalidad: Sobre el lugar de la filosofía en las aulas. Pensamiento y Cultura, 15(2), 152‑158.
dcterms.bibliographicCitation Machuca, H. J. (2018). Desarrollo del pensamiento crítico a partir de una estrategia pedagógica fundamentada en los estándares intelectuales aplicada en filosofía para los estudiantes de 11 A del Instituto Técnico Padre Manuel Briceño Jáuregui, Fe y Alegría. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 11(1), 31‑54. https://doi.org/10.15332/ s1657-107X.2018.0001.01
dcterms.bibliographicCitation Correa Lozano, L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones para el desarrollo del pensamiento. Sophia, (12), 68‑82. https://doi.org/10.17163/ soph.n12.2012.04
dcterms.bibliographicCitation Pulido Cortés, O. (2012). Estanislao Zuleta: educación con filosofía. Cuestiones de Filosofía, (14). https://doi.org/10.19053/01235095.687
dcterms.bibliographicCitation Benavides Rincón, G. (2009). Por el laberinto de la didáctica en filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11), 1‑15. https://doi.org/10.19053/01235095.654
dcterms.bibliographicCitation Portillo, M. C. (2016). Diagnóstico sobre la enseñanza de la filosofía en la educación diversificada. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, 55(143), 177‑190.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Pirela, B. (2007). Filosofía para niñas y niños el diálogo filosófico en América Latina. Episteme NS, 27(1), 127–137.
dcterms.bibliographicCitation Bedetti, M. B., Medina, M. L. & Morales, L. S. (2019). Enseñanza filosofante: una perspectiva transescolar. Cuestiones de Filosofía, 5(24), 65‑86. https://doi. org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.8312
dcterms.bibliographicCitation Morales, L. M., & Pulido-Cortés, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. Praxis & Saber, 9(21), 99–124. https://doi. org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8925
dcterms.bibliographicCitation Berttolini Ferrante, M. & Langon Cuñarro, M. (2018). Educación filosófica: aportes al diálogo intercultural. Actas Teológicas y Filosóficas, 22(1), 3‑16. https://doi.org/10.7770/acteo-V22N1-art1335
dcterms.bibliographicCitation Duhau, J. B. (2011). El personalismo cristiano como propuesta para enseñar y aprender filosofía. Sophia, (10), 167‑190. https://doi.org/10.17163/soph. n10.2011.06
dcterms.bibliographicCitation Puig, I. de. (2015). GrupIREF: Pensar con el cine. Análisis, 47(86), 175‑180. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.08
dcterms.bibliographicCitation Barragán Martínez, O. (2015). Lo fortuito, lo necesario, la sorpresa y el olvido en la enseñanza inicial de la filosofía. Revista Grafía, (2), 131‑138. https://doi. org/10.26564/16926250.117
dcterms.bibliographicCitation Tinajero, F. (2011). Filosofía… ¿Para qué? Sophia, (10), 37‑58. https://doi. org/10.17163/soph.n10.2011.02
dcterms.bibliographicCitation Barreto Bernal, L. J. (2011). Disertación filosófica: una estrategia didáctica entre lo escritural y lo oral. Praxis & Saber, 2(3), 173‑196.
dcterms.bibliographicCitation Gallo, S. (2010). Filosofía, enseñanza y sociedad de control. Cuestiones de Filosofía, (12), 11‑19. https://doi.org/10.19053/01235095.v0.n12.2010.664
dcterms.bibliographicCitation Rey Vásquez, E. M. (2011). Filosofía y filosofar en la educación. El reto de la enseñanza de la filosofía: filosofar. Polisemia, 7(11), 10‑19. https://doi. org/10.26620/uniminuto.polisemia.7.11.2011.10-19
dcterms.bibliographicCitation Ceppas, F. (2019). Ensino de filosofia na encruzilhada: democracia, atualidade e antropofagia. Cuestiones de Filosofía, 5(24), 129‑144. https://doi. org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9033
dcterms.bibliographicCitation Sosa, R. & Sosa, M. (2006). Leer desde la filosofía, leer desde la literatura: La Apología de Sócrates como estrategia didáctica en el nivel polimodal. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, (30), 127‑138.
dcterms.bibliographicCitation Pérez López, C. A. (2005). Las habilidades investigativas en la filosofía. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 11(5).Murmullos Filosóficos, 1(1), 26‑47.
dcterms.bibliographicCitation Vélez Esquivel, D. M. (2013). Hacia una restauración filosófico-educativa de la pedagogía universitaria. Eutopía, 6(19), 76‑80.
dcterms.bibliographicCitation Bolívar, S. K. (2008). Enseñanza de la filosofía en una sociedad democrática. Cuestiones de Filosofía, (10). https://doi.org/10.19053/01235095.640
dcterms.bibliographicCitation Vandresen, D. S. y Gelamo, R. P. (2018). O ensino de filosofia e a criação dos modos de vida. Nómadas, (46), 47-63.
dcterms.bibliographicCitation Morales Oyola, D. E. (2016). Los retos de la enseñanza de la filosofía en el mundo globalizado: Perspectivas transversales e interdisciplinares. Escribanía, 14(1), 99‑110.
dcterms.bibliographicCitation Carmona Granero, M. (2008). Narrar, educar y filosofar: Las novelas del programa de Filosofía para Niños. Educere, 12(40), 9‑18.
dcterms.bibliographicCitation Pineda Rivera, D. A. (2017). Desplazamientos, transformaciones y retos de una educación filosófica en una sociedad democrática: reflexiones en torno a un viejo cuaderno de filosofía. Universitas Philosophica, 34(69), 13‑51. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34-69.dtrf
dcterms.bibliographicCitation Morado, R. (2011). En favor de la enseñanza de la filosofía en el nivel medio superior. Murmullos Filosóficos, 1(1), 19‑25.
dcterms.bibliographicCitation Conde, S. (2016). ¿Educar para qué?: Una lectura posible en el marco de la filosofía deleuziana. Revista Fermentario, 1(10), 1‑8.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, J. A. (2004). Filosofía y educación. Cuestiones de Filosofía, (6). Resonancias. Revista de Filosofía, (4), 21‑34. https://doi. org/10.5354/0719-790X.2018.50351
dcterms.bibliographicCitation Bedoya, N. I., Rey, E. M. & Romero, W. H. (2015). Las emociones en el desarrollo del juicio moral, en perspectiva de educación filosófica. Análisis, 47(86), 103‑118. https://doi.org/10.15332/s0120-8454.2015.0086.05
dcterms.bibliographicCitation Perelló, J. (2008). Didácticas de la filosofía. Sophia, (4), 155‑210. https://doi. org/10.17163/soph.n4.2008.07
dcterms.bibliographicCitation Nieto Bravo, J. A. (2017). Hacia una didáctica del sentido. Didácticas emergentes de las prácticas pedagógicas de filosofía en tres escuelas católicas. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP, 10(1), 173‑195. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.07
dcterms.bibliographicCitation Borja Santillán, M. A., Vásquez Portugal, R. M. & Zeballos Chang, J. M. (2017). La filosofía analítica: su enfoque hacia el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sophia, (22), 149‑169. https://doi.org/10.17163/soph.n22.2017.06
dcterms.bibliographicCitation Rosales de Cárdenas, N. (2007). El currículo de Filosofía para Niños (FpN) como recurso didáctico para optimizar nuestro quehacer filosófico y educativo. Episteme NS, 27(1), 139‑165.
dcterms.bibliographicCitation Flamarique, L. (2008). Enseñanza de la filosofía: apuntes para la universidad del siglo XXI. Pensamiento y Cultura, 11(1), 95‑112.
dcterms.bibliographicCitation Santiago Galindo, M. (2014). Filocafé Oriente: filosofía desde el aula. Eutopía, 7(21), 96‑101.
dcterms.bibliographicCitation Rodrigues Pimenta, D. (2017). Ensino de filosofia na academia brasileira: entre a formação e a deformação. Revista Fermentario, 1(11), 39‑58.
dcterms.bibliographicCitation Durán, M. & Ribeiro Martins, F. F. (2019). Filosofía y ciudadanía: entre afirmación y formación. Praxis & Saber, 10(23), 199‑214. https://doi. org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9730
dcterms.bibliographicCitation Kohan, W. O. (2007b). Sobre las antinomias de enseñar filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 143‑160. https://doi.org/10.19053/01235095.631
dcterms.bibliographicCitation Castorina, J. A. (2004). Las creencias del sentido común de alumnos y profesores: sus implicaciones para la enseñanza de la filosofía. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (9), 169‑188.
dcterms.bibliographicCitation Gómez Mendoza, M. Á. (2010). Enseñanza de la filosofía y nuevas prácticas filosóficas. Cuestiones de Filosofía, (12). https://doi.org/10.19053/01235095. v0.n12.2010.662
dcterms.bibliographicCitation Bernal, I. (2013). Enseñar y aprender filosofía en la singularidad de las interacciones cotidianas. Praxis & Saber, 4(7), 119‑140. https://doi. org/10.19053/22160159.2052
dcterms.bibliographicCitation Porta, L. & Flores, G. (2017). Enseñanza y filosofía: experiencia y desafío a partir de perspectivas de profesoras universitarias memorables. Sophia, (22), 257‑278. https://doi.org/10.17163/soph.n22.2017.11
dcterms.bibliographicCitation Castro, F. (2000). ¿Por qué enseñar filosofía hoy? Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (5), 147‑156.
dcterms.bibliographicCitation Beraldi, G. (2009). Acerca de la posibilidad de pensar al adolescente como un incipiente filósofo ¿es posible una protofilosofía en el adolescente? Revista Filosofía UIS, 8(2), 75‑87.
dcterms.bibliographicCitation Siegel, H. (2013). El pensamiento crítico como un ideal educacional. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23(2), 272‑292.
dcterms.bibliographicCitation Paiva Ferreira, E. (2017). O estágio em Filosofia no Cepae/UFG: O ensino e a pesquisa na formação de alunos da licenciatura em Filosofia na UFG. Revista Fermentario, 1(11), 76‑87.
dcterms.bibliographicCitation Olarieta, B. F. (2012). De las cosas maravillosas. Niños pensando sobre filosofar en la escuela. Pedagogía y Saberes, (37), 111‑118. https://doi.org/10.1722 7/01212494.37pys111.118
dcterms.bibliographicCitation Coria, A. (2017). Política y producción de conocimiento en el campo didáctico. Reflexiones sobre persistencias y derivas de la investigación didáctica en Argentina en tiempos democráticos. Cuadernos de Educación, (15), 20‑33.
dcterms.bibliographicCitation Murcia Padilla, J. C. & Puín López, J. G. (2015). La interacción dialógica en la comprensión de prácticas autónomas en educación desde Jürgen Habermas. Análisis, 47(86), 141‑174. https://doi.org/10.15332/ s0120-8454.2015.0086.07
dcterms.bibliographicCitation García Duque, C. E. (2017). ¿Quién le teme a la Filosofía para Niños? Folios, (22), 107‑116. https://doi.org/10.17227/01234870.22folios107.116
dcterms.bibliographicCitation Torres Cárdenas, E. (1998). Elementos para una reflexión sobre “La interrogación en la enseñanza de la filosofía en secundaria”. Cuestiones de Filosofía, (2), 31‑43.
dcterms.bibliographicCitation Paredes Oviedo, D. M. (2009). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de Filosofía, (11). https://doi. org/10.19053/01235095.v0.n11.2009.651
dcterms.bibliographicCitation Camargo Camargo, E. & Barreto Bernal, L. J. (2007). Tras las huellas de alternativas didácticas para le enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (9), 192‑201. https://doi.org/10.19053/01235095.635
dcterms.bibliographicCitation Vargas Guillén, G. & Gamboa, S. C. (2005). Entornos virtuales y aprendizaje de la filosofía. Folios, (22), 99‑105. https://doi. org/10.17227/01234870.22folios99.105
dcterms.bibliographicCitation Canese de Estigarribia, M. I., Chávez, S., Mercado, S. C., Velázquez, R. E., Ibarra, G., Bogado, F., Lugo, C. & Valenzuela, R. (2018). El pensamiento crítico en la formación profesional: indicadores para el desarrollo de las habilidades cognitivas del pensamiento crítico en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Revista Científica Estudios e Investigaciones, (7), 44‑45. https://doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.44
dcterms.bibliographicCitation Espinel, O. (2014). Filosofía, prácticas de sí y arte de vivir. Revista Fermentario, 2(8), 1‑16.
dcterms.bibliographicCitation Duarte, R. (2012). El cine en la enseñanza de la filosofía: aproximaciones pedagógicas entre cine y filosofía. Lógoi, (22), 10‑20.
dcterms.bibliographicCitation Kohan, W. O. (2011). Desafíos para pensar… la enseñanza de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (11). https://doi.org/10.19053/01235095.v0.n11.2009.649
dcterms.bibliographicCitation Carbonell Izquierdo, L. C. & Blanco Rivera, J. A. (2003). ¿Cómo desarrollar habilidades para el debate desde la clase de filosofía? Mendive, 1(4), 244‑250.
dcterms.bibliographicCitation Cárdenas Mejía, L. G. (2005). Notas sobre la enseñanza de la filosofía. Folios, (22), 39‑50. https://doi.org/10.17227/01234870.22folios39.50
dcterms.bibliographicCitation Urgilés, G. (2008). Convergencias y divergencias entre filosofía y educación. Sophia, (4), 11‑37. https://doi.org/10.17163/soph.n4.2008.01
dcterms.bibliographicCitation Florián, V. (2006). La posibilidad de la filosofía. Cuestiones de Filosofía, (8), 113-121.
dcterms.bibliographicCitation Meléndez, G. (2005). Interrogación socrática ¿Es posible enseñar a filosofar? Folios, (22), 29‑38. https://doi.org/10.17227/01234870.22folios29.38
dcterms.bibliographicCitation Obando Gil, H. (2006). Hacia una educación filosófica. Praxis Pedagógica, 6(7), 60‑63. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.60-63
dcterms.bibliographicCitation Rada, D. (2010). Los ideogramas como estrategia didáctica exitosa en la asignatura introducción a la filosofía. Investigación y Postgrado, 25(2-3), 37‑54.
dcterms.bibliographicCitation Souza de Oliveira, A. P. Teperino, J. B. & Sales, L. F. (2019). Sobre infancia y filosofía: suspensión, profanación y atención en la experiencia de formación. Praxis & Saber, 10(23), 97‑115. https://doi.org/10.19053/22160159.v10. n23.2019.9724
dcterms.bibliographicCitation Gómez Mendoza, M. Á. (2012). La enseñanza de la filosofía como saber universitario. Cuestiones de Filosofía, (14), 100‑128. https://doi. org/10.19053/01235095.689
dcterms.bibliographicCitation Danelon, M. & Santos da Silva, M. S. (2019). Planejamento do ensino de Filosofia: Entre a normatividade e a prática pedagógica. Cuestiones de Filosofía, 5(24), 145‑170. https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9034
dcterms.bibliographicCitation Hernández Zapata, M. E. (2008). Prácticas y concepciones de profesores y estudiantes ante la enseñanza de la filosofía. Revista Temas, (2), 38‑54. https:// doi.org/10.15332/rt.v0i2.758
dcterms.bibliographicCitation Passos Corrêa, L. M. & Afonso Oliveira, N. (2017). O exercicio do filosofar como caminho para a formação humana: Uma hermenêutica da obra de Jean- -Jacques Rousseau para pensar o Ensino de Filosofia. Revista Fermentario, 1(11), 110‑116.
dcterms.bibliographicCitation Márquez, Á. B. & García, J. (2007). El valor de educar y la filosofía para niños y niñas de Matthew Lipman. Episteme NS, 27(1), 83‑96.
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes Medina, J. E. (2015). Recursos didácticos para la enseñanza de la historia de la filosofía. Revista Filosofía UIS, 14(2), 241‑279. https://doi. org/10.18273/revfil.v14n2-2015012
dcterms.bibliographicCitation Cisneros, T. (1996). Fundamentos de los métodos activos en la enseñanza de la línea de filosofía y CCSS en la educación secundaria. Educación, 5(10), 149‑170.
dcterms.bibliographicCitation Gaete Vergara, M. (2015). Desde los márgenes: la filosofía en el “mercado” de los saberes escolares. Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, (22), 1‑21.
dcterms.bibliographicCitation Gómez Mendoza, M. Á. (2008a). La discusión en el campo de la educación y la enseñanza de la filosofía: una perspectiva para la resolución de conflictos. Revista Colombiana de Educación, (55), 167‑187. https://doi. org/10.17227/01203916.7576
dcterms.bibliographicCitation Páez Guzmán, E. R. (2014). La enseñanza de la filosofía, entre el medio y la conjunción. Cuestiones de Filosofía, 16, 227-237. https://doi. org/10.19053/01235095.3958
dcterms.bibliographicCitation Colella, L. (2014a). El problema filosófico y el sujeto de la enseñanza de la filosofía. Aportes desde las nociones de “identidad” y “universalismo” de Alain Badiou. Cuestiones de Filosofía, (16), 213‑226. https://doi. org/10.19053/01235095.2401
dcterms.bibliographicCitation Flores del Rosario, P. (2019). ¿Qué significa aprender? Preguntar, pensar, aprender desde la mirada de filosofía para niños. Praxis & Saber, 10(23), 39‑59. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9689
dcterms.bibliographicCitation Torregroza, E. J. (2007). Enseñar filosofía: el cómo es el qué. Cuestiones de Filosofía, (9), 171‑180. https://doi.org/10.19053/01235095.633
dcterms.bibliographicCitation Colella, L. (2014b). La enseñanza de la filosofía más allá de un problema filosófico. Revista Fermentario, 2(8), 1‑14.
dcterms.bibliographicCitation Loforte, A. (2012). Del texto al maestro: la verdad y sus movimientos en el currículum de filosofía. Cuadernos de Educación, 10(10), 1‑12.
dcterms.bibliographicCitation Velásquez, R. A. (2002). Dificultades para enseñar filosofía en una realidad escolar. Cuestiones de Filosofía, (3-4), 51‑57.
dcterms.bibliographicCitation Prada Dussán, M. (2009). Entre las máquinas y los entornos: La idea de tecnología para la enseñanza de la filosofía en la posmodernidad. Pedagogía y Saberes, (31), 44‑50. https://doi.org/10.17227/01212494.31pys44.50
dcterms.bibliographicCitation López, J. (2016). Algunas reflexiones sobre la enseñanza de la filosofía. La naturaleza de la filosofía. Sincronía, 69, 47‑67.
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Bogotá - Presencial
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account