DSpace Repository

Ser mujer en la guerra: cuerpos, subjetividades y tránsitos.

Show simple item record

dc.contributor.author Villa-Guerrero, Katherine
dc.contributor.author Cardozo-Cifuentes, Claudia Patricia
dc.contributor.author Ramírez-Ortiz, Mario Elkin
dc.contributor.author Guevara-Arellano, Sofia
dc.contributor.author Gallo-Acosta, Jairo Enrique
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-07-29T20:00:35Z
dc.date.available 2022-07-29T20:00:35Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.citation Villa, K., Cardozo C., Ramírez, M., Guevara, S., y Gallo, J. (2022). Ser mujer en la guerra: cuerpos, subjetividades y tránsitos. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn 9789587635362
dc.identifier.isbn 9789587635379
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14660
dc.description Libro completo
dc.description.abstract El relato del héroe, del excombatiente, del militar es esencia un elemento común en las publicaciones sobre el conflicto armado, quizá porque la guerra tiene ese halo de lo masculino que se divisa en las espadas, las armas, los cuerpos fornidos de los hombres que, vía un ideal, un deseo de venganza o simple fascinación han formado parte del universo bélico. Las mujeres por su parte, han tenido una participación en las guerras, no sólo en calidad de madres, hijas, esposas son las que han soportado en una disciplina espartana —o quizá como Penélope— los dolores, las ausencias y los horrores que dejan los conflictos a su paso; también han sido combatientes, han portado las insignias de los ejércitos, de las guerrillas, y de las revueltas, pero ese es quizá el rostro menos conocido. ¿Cuál es el lugar de una mujer en el conflicto armado? ¿qué ocurre con el cuerpo de las mujeres en los escenarios bélicos? Estas fueron algunas de las preguntas que se sostuvieron durante el tránsito de una investigación que inició como suelen suceder las transformaciones en la vida: como un entusiasmo. La pregunta de cómo alojar las narraciones de mujeres que pertenecieron a grupos armados guerrilleros en Colombia fue respondida vía las mismas palabras de mujeres que desde distintos escenarios nos legaron su historia, su recuerdo de lo que fue haber sido combatiente en un país que hace más de 60 años desconoce lo que es vivir sin la presencia amenazante de la guerra. El texto sumerge al lector en la narración de una guerra vivida y contada en la voz de las mujeres que han puesto el cuerpo, ese cuerpo que no está ligado a la carne, sino al cuerpo que, afectado por la palabra y el discurso, opera para ofrecerse al sacrificio de lo bélico. El psicoanálisis es el faro que guía el análisis de las narraciones de mujeres que, vía lo escrito, o discursivo encuentran una manera de decir y de bordear lo innombrable de la guerra.
dc.format.extent 170 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Mujer
dc.subject Cuerpo
dc.subject Conflicto armado en Colombia
dc.subject.ddc 303.66082
dc.title Ser mujer en la guerra: cuerpos, subjetividades y tránsitos.
dc.type Book
dc.subject.lemb Mujeres en la guerra -- Relatos personales
dc.subject.lemb Victimas de guerra -- Estudio de casos
dc.subject.lemb Conflicto armado -- Investigaciones
dc.subject.lemb Mujeres y psicoanálisis
dc.subject.lemb Guerrilla -- Estudio de casos
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Agamben, G. (2000). 2000) Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia, editorial: Pre-Textos.
dcterms.bibliographicCitation Alexiévich, S. (2015). La guerra no tiene rostro de mujer (Trad. Yulia Dobrovolskaia/Zahara García González, p. 368). Debate.
dcterms.bibliographicCitation Aliau, M. (2015). Aquiles y Pentiselea, el Pothos del amor. Universidad Nacional del Rosario.
dcterms.bibliographicCitation Ángel, G. (2018). La viuda de Manuel Marulanda, la nueva voz del Partido Farc. Las Dos Orillas. https://www.las2orillas.co/sandra-el-amor -de-manuel-marulanda-que-llego-al-senado/
dcterms.bibliographicCitation Anctil, A. P. (2017). Cuerpos vulnerados, cuerpos violentos: Narrativas de mujeres en proceso de reintegración en Bucaramanga, Santander. Editorial Corporación Descontamina.
dcterms.bibliographicCitation Aranguren-Romero, J. P. (2006). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo: evidencias de un sujeto implicado. Revista Colombiana de Psicología, 15, pp. 103-212.
dcterms.bibliographicCitation Aranguren-Romero, J. P. (2007). Construcción de un combatiente o el desdibujamiento del sujeto en la guerra. Maguaré, (21), p. 9. https://doi.org/10.15446/mag.v0n21.10404
dcterms.bibliographicCitation Aranguren-Romero, J. P. (2016). Cuerpos al límite: tortura, subjetividad y memoria en Colombia (1977-1982). Ediciones Uniandes (322 pp.).
dcterms.bibliographicCitation Aranguren-Romero, J. P. (2009). Subjetividades al límite: los bordes de una psicología social crítica. Universitas Psychologica, 8(3), pp. 601-613.
dcterms.bibliographicCitation Aristóteles. (1979). El Organón, Peri Hermenias. Gredos.
dcterms.bibliographicCitation Balza, I. (2011). De hechicera a santa: la piedad heroica de Juana de Arco. Tabula Rasa, (14), pp. 325-339. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892011000100014&lng=en&t lng=es.
dcterms.bibliographicCitation Velasco, M. (2009). Breve historia de los celtas. (Rodríguez, S. Ed. y Trad.). Ediciones Nowtilus (2005). https://issuu.com/alexherrera5/ docs/breve_historia_de_los_celtas_-_manu
dcterms.bibliographicCitation Velasco, M. (2012). Breve historia de los vikingos. (Rodríguez, S. Ed. y Trad.). Ediciones Nowtilus. https://www.academia.edu/4021043/ breve_historia_de_los_vikingos
dcterms.bibliographicCitation Agencia de noticias. (s.f.). Nueva Colombia: “Sandra Ramírez y su vida en las FARC-EP”. [Entrevista]. https://www.youtube.com/ watch?time_continue=5&v=sPIZ6gcMOAM&feature=emb_logo
dcterms.bibliographicCitation Bande de Moebius. https://www.clipartkey.com/downpng/Jiowow_ mobius -strip/
dcterms.bibliographicCitation Cuadro de Boecio [Gráfica]. http://lizerindex.blogspot.com.co/2013/11/ cuadro-de-boecio.html
dcterms.bibliographicCitation Emanuelsson, D. & Emanuelsson, M. “¡Mi familia son las FARC!”. Entrevista exclusiva a la guerrillera Sandra Ramírez. Vimeo. https://vimeo.com/54504138. Comparada con su transcripción publicada en: http://farccom.blogspot.com/2012/11/mi-familiaes-las-farc-entrevista.html.
dcterms.bibliographicCitation Lozano, A. “La senadora Sandra Ramírez del partido FARC habla con Angélica Lozano del acuerdo de paz”. [Entrevista]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xYPw4HRbYj4
dcterms.bibliographicCitation ONU. (2019, 31 de diciembre). 2019, El año más violento para los excombatientes de las FARC en Colombia. Noticias ONU. https:// news.un.org/es/story/2019/12/1467341
dcterms.bibliographicCitation Real Academia Española. (2016). Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> [09/04/2020].
dcterms.bibliographicCitation Benbennick, D. (2005). Möbius strip. Recuperado de:https://commons. wikimedia.org/wiki/File:Möbius_strip.jpg
dcterms.bibliographicCitation Baró, I. M. (1990). Psicología social de la guerra: trauma y terapia. UCA Editores.
dcterms.bibliographicCitation Behar, O., Ardila, C. & Navarrete, P. (2018). Lo que la guerra se llevó. Icono. Universidad Santiago de Cali.
dcterms.bibliographicCitation Belli, G. (2005). El país bajo mi piel: memorias de amor y de guerra. Txalaparta.
dcterms.bibliographicCitation Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes. Akal.
dcterms.bibliographicCitation Blair, E., & Londoño, L. M. (2003). Experiencias de guerra desde la voz de las mujeres. Nómadas (Col.), (19), pp. 106-115. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=105117940011
dcterms.bibliographicCitation Bleichmar, H (2015). Una carta de amor. Aperturas Psicoanalíticas, Revista Internacional de Psicoanálisis, 51
dcterms.bibliographicCitation Brodsky. G. (2004). Clínica de la sexuación. Nueva Escuela Lacaniana.
dcterms.bibliographicCitation Castro, M. C. (1998). Lógicas del lazo social en el colectivo guerrillero. Revista Colombiana de Psicología, (7), pp. 57-61.
dcterms.bibliographicCitation Castro, M. C. (1999). La guerra más allá de la vida y la muerte. Affectio Societatis, 2(5).
dcterms.bibliographicCitation Castro, M. C. (2001). Del ideal y el goce: lógicas de la subjetividad en la vía guerrillera y avatares en el paso a la vida civil. Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Castro, M. C. (2002). Investiduras, destrozos y cicatrices o del cuerpo en la guerra. Desde el Jardín de Freud Revista de Psicoanálisis, (2), pp. 38-45.
dcterms.bibliographicCitation Castro, M. C. (2003). La guerra y el deleite taciturno. Desde el Jardín de Freud Revista de Psicoanálisis, (3), pp. 90-97.
dcterms.bibliographicCitation Castro, M. C. (2005). El teatro de guerra: una puesta en escena del sujeto. Desde el Jardín de Freud Revista de Psicoanálisis, (5), pp. 304-313.
dcterms.bibliographicCitation Castro, M. C. (2005). Transgresión, goce y profanación: contribuciones desde el psicoanálisis al estudio de la violencia y la guerra. Universidad Nacional de Colombia
dcterms.bibliographicCitation Castro, M. C. (2006). La guerra: una experiencia sin fin. Revista Colombiana de Psicología, 15(1), pp. 131-135.
dcterms.bibliographicCitation Castro, M. C. & Díaz, C. L. (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social. Almudena Editores.
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2017). La guerra inscrita en el cuerpo.
dcterms.bibliographicCitation Derrida, J (2005) Poética y política del testimonio. Revista de filosofía (Universidad Iberoamericana). V. 37, n. 113, 2005, pp. 11-50.
dcterms.bibliographicCitation Díaz L., C. L. & Castro, M. C. (1997). Guerrilla, reinserción y lazo social [reseña]. En Otras Palabras, “Mujeres, guerra y paz”, (4), pp. 127-128.
dcterms.bibliographicCitation Díaz L., C. (2002). Destrucción del cuerpo: de la fantasía al acto. Desde el Jardín de Freud Revista de Psicoanálisis, (2), pp. 20-37.
dcterms.bibliographicCitation Díaz L., C. (2001). Deletreando la violencia. Desde el Jardín de Freud Revista de Psicoanálisis, (1), pp. 106-120.
dcterms.bibliographicCitation Díaz L., C. (2003). El cuerpo como objeto de las marcas del otro. Desde el Jardín de Freud Revista de Psicoanálisis, (3), pp. 98-105.
dcterms.bibliographicCitation Díaz L., C. (2003). El cuerpo: ese objeto marcado por el exceso del otro. Desde el Jardín de Freud (1940), 8, p. 192.
dcterms.bibliographicCitation Estramiana, J. & Fernández, B. (2006) Representaciones sociales de la mujer. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (9), pp. 65-77. https://www.redalyc.org/pdf/537/53700905.pdf
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1920). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas (Vol. XVIII). (Trad. José Luis Etcheverry). Amorrortu Editores (1979).
dcterms.bibliographicCitation Freud, A. & Burlingham, D. (1945). La guerra y los niños. Ediciones Imán.
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1917). El tabú de la virginidad. En Obras completas (Vol. XI). Amorrortu Editores.
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas (Vol. XVIII, pp. 63-137). Amorrortu Editores.
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (2000). El problema económico de masoquismo. En Obras completas, El yo y el ello y otras obras (Vol. XIX, p. 169). Amorrortu Editores.
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1932). XXXIII Conferencia La feminidad. En Obras completas (Vol. XXII, pp. 106-107). Amorrortu Editores (1979).
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1900). La interpretación de los sueños (Vol. IV). Amorrortu Editores (1979).
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1916/1917). Conferencias de introducción al psicoanálisis. Parte III. Doctrina general de las neurosis. XXIII Conferencia Los caminos de la formación de síntomas. En Obras completas (Vol. XVI). Amorrortu Editores.
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1920). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras completas (Vol. XVIII). Amorrortu Editores (1979).
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1922). La cabeza de Medusa. En J. Strachey (Trad.), Obras completas (Vol. XVIII, pp. 270-271). Amorrortu Editores.
dcterms.bibliographicCitation Freud, S. (1976). ¿Por qué la guerra? En Obras completas (Vol. XXII, pp. 193- 194). Amorrortu Editores.
dcterms.bibliographicCitation Gallo, H. (2013). El lugar del enemigo. Desde el Jardín de Freud Revista de Psicoanálisis, (13), pp. 137-144.
dcterms.bibliographicCitation García M., G. & Vargas L., M. (1968). La novela en América Latina: diálogo. Lima -Perú. - Ediciones Copé. https://cultura.petroperu.com.pe/ biblioteca-cope/la-novela-en-america-latina/
dcterms.bibliographicCitation Hidalgo, R. (2002). Sexualidad, agresión y autonomía en la mujer. Contribuciones psicoanalíticas actuales. Actualidades en Psicología, 18(105), pp. 80-93. http://pepsic.bvsalud.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0258-64442002000100006
dcterms.bibliographicCitation Huguet, M. (2016). Batallar fuera de casa: mujeres de uniforme en la Primera Guerra Mundial. Battling out of the Home Front: Women in Uniform During World War One. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (3). https://revistas.uam.es/revIUEM/article/ view/4184
dcterms.bibliographicCitation Ibarra M. E. (2009). Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Pontificia Universidad Javeriana (Cali).
dcterms.bibliographicCitation Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. (2017). Informe nacional de violencia sexual en el conflicto armado. Delegación FARC-EP, 7 de septiembre de 2014, “Por una Colombia sin discriminación de género”. Revista UNED. http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:drZ2OJLpo8IJ:e-spacio.uned.es/fez/eserv/ bibliuned:master-IUGM-PSD-Ppanera/Panera_Martinez_Pedro_ TFM.pdf+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, M., Val Gago, M., Paz, M., & Enamorado, V. (2014). Espacios míticos: historias verdaderas, historias literarias. Alcalá de Henares: Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Alcalá, Centro de Estudios Cervantinos. Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J (1948/2005). La agresividad en psicoanálisis. En escritos 1, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J (1949/2009) El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. Escritos 1, México Siglo XX1. Pp. 99-105.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (1958). La significación del falo. En Escritos 2 (p. 665). Editorial Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (1975). Le séminaire (Livre XX), Encore.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (1975). Otros escritos. Paidós (2012).
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (1977). Psicoanálisis, radiofonía y televisión. Anagrama.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (1981). El seminario, Libro 20, Aún. Buenos Aires; Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (1991). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires Argentina: Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (1987). El seminario (Libro 11). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964-65). Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (2008). Seminario (Libro 16). De otro al otro. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Lacan, J. (2006). Le séminaire (Livre XVIII). D’un discours qui ne serait pas du semblant. Seuil.
dcterms.bibliographicCitation Londoño, L. M. (2005). La corporalidad de las guerreras: una mirada sobre las mujeres combatientes desde el cuerpo y el lenguaje. Revista de Estudios Sociales, (21), pp. 67-74.
dcterms.bibliographicCitation Markale, J. (1986). Women of the celts. A. Mygind, C. Hauch y Henry, P. (Ed. y Trad.). Vermont USA, Inner Traditions International.L
dcterms.bibliographicCitation Martin, Barbero J. (2000). El futuro que habita la memoria. En Sanchez, G y Wills, M.E (comps.), Museo, memoria y nación. Misión de los museos Nacionales para los ciudadanos del futuro. Bogotá: Ministerio de Cultura: Museo Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Menés, M. (2013). La neurosis infantil ¿un tiempo para comprender? En: Psicoanálisis con niños, particularidades, límites y enseñanzas. Colección Un-decir, Edición: Asociación Foro del Campo Lacaniano de Medellín.
dcterms.bibliographicCitation Millán, F. (2019). Con ojos de mujer. Relatos en medio de la guerra. Penguin Random House Grupo Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Michel, J. (2013). Addenda: Milgram con Freud y Lacan. Aesthethika. Revista Internacional sobre Subjetividad, Política y Arte. Vol. (9), 1. https://www.aesthethika.org/Milgram-con-Freud-y-Lacan
dcterms.bibliographicCitation Miller, J. (2013). Piezas sueltas. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Monroy, Ana Cristina, dir. 2005. Mujeres no contadas. Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Moreno, B. (2014). Hacer como si nada hasta producir nada. Desde el Jardín de Freud, 14, pp. 35-57. doi: djf.v14n14.46110. https://repositorio. unal.edu.co/bitstream/handle/unal/50243/46110-224019-1-SM. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Moreno, H. (2011). Reseña de “Armadas. Un análisis de género desde el cuerpo de las mujeres combatientes”, de Lucía Rayas Velasco. Revista Mexicana de Sociología, 73(1), pp. 183-187.
dcterms.bibliographicCitation Mouffe, Ch (marzo, 20 de 1999). Por una política de identidad democrática. Conferencia pronunciada en el seminario Globalización y diferenciación cultural, organizado por el Museu d’Art Contemporani de Barcelona y el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. https://img.macba.cat/public/PDFs/chantalmouffe_cas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Nasio, J. D. (1996). Enseñanza de siete conceptos cruciales del psicoanálisis. Editorial Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Palma, C. (2018). En el nombre del padre y de la revolución: lo sagrado y los efectos del significante amo en la subjetividad dentro de la guerra. Desde el Jardín de Freud Revista de Psicoanálisis, (18), pp. 187-208.
dcterms.bibliographicCitation Panera M., P. (2017). Relevancia de la mujer guerrera en la Edad Media: algunas perspectivas desde el pensamiento coetáneo y ejemplos del desempeño femenino en la acción bélica.
dcterms.bibliographicCitation Pato, E. (2016). Marlborough > Malbrou > Mambrú o la ‘transculturación’ de una tradición oral. Revista de Folklore, 416, pp. 43-53.
dcterms.bibliographicCitation Pérez, A. L. (2017). Los cuerpos de la guerra. Análisis de los procesos de construcción corporal y subjetiva en los militantes. El Ágora USB, 17(1), pp. 192-210.
dcterms.bibliographicCitation Perrot, M. (2008). Mi historia de las mujeres. Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation Rueda, C. Z. Confesiones de una guerrillera. Planeta. [Entrevista]:https:// www.verbienmagazin.com/rigo-el-hijo-desconocido-de-tirofijo/ transcripción escrita: http://farccom.blogspot.com/2012/11/mifamilia-es-las-farc-entrevista.html.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, G. (2005). Los psicoanalistas, la guerra y la memoria. Análisis Político, 18(54), pp. 81-87.
dcterms.bibliographicCitation Sarlo, B. (2006). Crítica del testimonio: sujeto y experiencia. En: Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, p. 168. Siglo XXI Editores.
dcterms.bibliographicCitation Sarmiento, Á. V. (2013). Procesos de paz y tránsito de grupos alzados en armas a nuevos movimientos políticos. Revista Controversia, (200), pp. 15-75. https://revistacontroversia.com/index.php?journal=- controversia&page=article&op=view&path%5B%5D=78
dcterms.bibliographicCitation Soler, C. (2008). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 297-364. http://www.scielo.org.co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100010&lng=en&t lng=es
dcterms.bibliographicCitation Theidon, K. & Betancourt, P. A. (2006). Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75356/ transicionesconflictivas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Uprimny, R (septiembre, 6 de 2014). “Una historia de hombres”. El espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ rodrigo-uprimny/una-historia-de-hombres-column-515137/
dcterms.bibliographicCitation Van Gennep, A. (1969). Los ritos de paso. Alianza Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, M. E. (2000). Escrito para no morir: bitácora de una militancia. Panamericana Formas e Impresos.
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account