DSpace Repository

Propuesta de Alfabetización Digital para las mujeres beneficiarias del programa “Mujer Es”, de la Fundación Misión y Vida, en el Departamento del Huila, República de Colombia

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ríos Roberto
dc.contributor.author Ángel Serrato, Edna Rocío
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-07-27T19:49:43Z
dc.date.available 2022-07-27T19:49:43Z
dc.date.issued 2021-11-29
dc.identifier.citation Angel, E. (2021). Propuesta de Alfabetización Digital para las mujeres beneficiarias del programa “Mujer Es”, de la Fundación Misión y Vida, en el Departamento del Huila, República de Colombia. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14645
dc.description Elaborar una propuesta de Alfabetización Digital para las mujeres beneficiarias del programa “Mujeres Es” de la Fundación Misión y Vida, en el departamento del Huila, aplicando la metodología Design Thinking
dc.description.abstract La siguiente Investigación tiene como objetivo principal elaborar una propuesta de Alfabetización para las mujeres beneficiaras del programa “Mujer Es” de la Fundación Misión y Vida, en el departamento del Huila, aplicando la Metodología Design Thinking. Esta Investigación es de tipo descriptiva y de enfoque cualitativa, que aplicó como instrumentos para la recolección de datos la entrevista y grupos focales. Para la interpretación de los datos, se aplicó el pensamiento de diseño, como metodología para la Innovación, lo cual permitió poner en el centro las necesidades principales las mujeres, en cuanto a la Alfabetización Digital, pero también, la necesidad del empoderamiento de sus roles como mujer en lo público. Los resultados de la Investigación, permitieron construir una propuesta de Alfabetización Digital centrado en el desarrollo de habilidades digitales y uso de las TIC buscando empoderar a las mujeres desde el liderazgo que tienen en sus Organizaciones y/o emprendimientos, partiendo el proceso de aprendizaje buscando superar los miedos en el uso de estas herramientas hasta el impulso de su autonomía financiera
dc.description.abstract The main objective of the following Research is to develop a Literacy proposal for women who benefit from the “Mujer Es” program of the Fundación Misión y Vida, in the department of Huila, applying the Design Thinking Methodology. This research count with a descriptive and qualitative type of approach, which applied as instruments for data collection the interview and focus groups. For the data interpretation, design thinking was applied as a methodology for Innovation, which allowed to work with the main women needs as a focal topic, in terms of Digital Literacy, but also, the need to empower their roles as a woman in a public environment. The results of the Research allowed to build a Digital Literacy proposal focused on the development of digital skills and the use of TIC, seeking to empower women from the leadership they have in their organizations and / or enterprises, starting the learning process seeking to overcome the fears in the use of these tools to the boost of their financial autonomy
dc.format.extent 103 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Innovación
dc.subject Innovación Social
dc.subject Alfabetización Digital
dc.subject Brechas Digitales de Género
dc.subject Transformación Digital
dc.title Propuesta de Alfabetización Digital para las mujeres beneficiarias del programa “Mujer Es”, de la Fundación Misión y Vida, en el Departamento del Huila, República de Colombia
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Innovation
dc.subject.keywords Social Innovation
dc.subject.keywords Digital Literacy
dc.subject.keywords Digital Gender Gaps
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation del Prete, A., Cervera, G., & María Del Mar, C. M. (2013). las TIC como herramienta de empoderamiento para el colectivo de mujeres mayores. el caso de la comarca del Montsià (Cataluña). Pixel BIT. Revista de Medios y Educación, 43, 37–50. https://www.redalyc.org/pdf/368/36828074004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Guerrero Tejero, I. G. (2019). “No eres tan inteligente, computadora”: articulaciones necesarias entre alfabetizaciones digitales y reconfiguración identitaria en la EPJA mexicana. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIX(1), 131–154. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27058155008
dcterms.bibliographicCitation Herrera Lozano, J. (2020, marzo). Proyecto Educativo Mujer rur@l Digital. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/40918/Proyecto_Educativo_ Mujer_Rural_Digital_JHL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation González ÁLvarez, Y. A., & Agudelo Ríos, J. A. (2017). Alfabetización Digital a mujeres de la comunidad de San Isidro, Puerto Caldas del municipio de Pereira, una propuesta educativa basada en el método andragógico para el mejoramiento de la praxis social. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/7992/3713386132G643.pdf? sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Carrillo, F. Y., & Carvajal Murcia, M. (2020, abril). Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura crítica en estudiantes de media vocacional del municipio de Pitalito Huila, tomando como referentes investigaciones a nivel nacional e internacional. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/34749/fyrodriguezc.pdf?sequence =1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Neira Herrán, A. Y. (2019, mayo). Valoración del uso de recursos digitales como apoyo en la formación de los estudiantes del grado once de la Institución Educativa las Acacias –la Plata, Huila. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30209/ayneirah.pdf?sequence=1&i sAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Burgos, E. (2018, diciembre). Nivel de uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) en los estudiantes de básica secundaria y media de la Institución Educativa Villa Fátima de Pitalito Huila. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/25593/erodriguezbu.pdf?sequence =1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Ríos, R. (2016, junio). Incidencia de la formación para la innovación en la cualificación profesional y el desempeño laboral de los estudiantes de contaduría Pública. Estudio de caso. Universidad Santo Tomás.
dcterms.bibliographicCitation Comisión Europea. (1996). Libro verde de la Innovación. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Ascanio, J., & Tirado-Valencia, P. (2016). El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88(Universidad Loyola Andalucía), 165–199. https://www.redalyc.org/pdf/174/17449696006.pdf
dcterms.bibliographicCitation PCIS, Parque Científico de Innovación Social, Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2021, febrero). Ruta de innovación Social. Paso a paso para desarrollar innovaciones sociales. Uniminuto.
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (s. f.). Acerca de la innovación social. CEPAL. Recuperado 7 de noviembre de 2021, de https://www.cepal.org/es/temas/innovacion-social/acerca-innovacion-social
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MINTIC. (2020, junio). Marco de la Transformación Digital para el estado colombiano (N.o 1). https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles179145_Marco_Transformacion_Digital.pdf
dcterms.bibliographicCitation Modelo de madurez para la transformación digital- MMTD (N.o 5). (2018, noviembre). MINTIC, INNpulsa Colombia. https://www.centrosdetransformaciondigital.gov.co/695/articles-78552_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cámara de Comercio de Bogotá. (2020, junio). TALLER: Estrategia para la transformación digital [Diapositivas]. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/25533/transformacion%20digi tal%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de Documentación, 5 (Universidad de Murcia), 361–408. https://www.redalyc.org/pdf/635/63500518.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martí, M. C., D´Agostino, M. J., Veiga De Cabo, J., & Sanz-Valero, J. (2008). Alfabetización digital: Un peldaño hacia la sociedad de la información. Medicina y Seguridad en el Trabajo, LIV(210), 11–15. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v54n210/especial2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Silvera, C. (2005). La alfabetización digital: Una herramienta para alcanzar el desarrollo y la equidad en los países de américa latina y el Caribe. ACIMED, 13(1), 1. http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v13n1/aci04105.pdf
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de la Igualad de Género de América Latina y el Caribe, CEPAL. (2013, septiembre). La brecha digital de género: Reflejo de la desigualdad social. CEPAL. Recuperado 1 de noviembre de 2021, de https://oig.cepal.org/sites/default/files/notas_para_la_igualdad_ndeg10_- _brecha_digital_de_genero.pdf
dcterms.bibliographicCitation SERRANO ORTEGA, M. A. N. U. E. L., & BLÁZQUEZ CEBALLOS, P. I. L. A. R. (2015). Design Thinking, lidera el presente. Crea el futuro (1.a ed., Vol. 1). ESIC.
dcterms.bibliographicCitation Connect Bogotá Región. (2020, 9 julio). Taller de Design Thinking [Diapositivas]. https://connectbogota.org/. https://connectbogota.org/
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo, PNUD. (s. f.). Objetivo 9: Industria, innovación e infraestructura. undp.org. Recuperado 7 de noviembre de 2021, de https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-9- industry-innovation-and-infrastructure.html
dcterms.bibliographicCitation Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo, CEPAL. (s. f.). Plan Nacional de Desarrollo «Pacto por Colombia, pacto por la equidad» 2018 - 2022. https://observatorioplanificacion.cepal.org/. Recuperado 7 de noviembre de 2021, de 6 https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-pactopor-colombia-pacto-por-la-equidad-2018-2022
dcterms.bibliographicCitation OCDE, EuroStart. (2005). Manual de Oslo, guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (N.o 3). Grupo Tragsa.
dcterms.bibliographicCitation Parra Mesa, I. D. (2011). Innovación: conceptos, procesos, mitos y realidades (1.a ed., Vol. 1). Universidad de Antioquia
dcterms.bibliographicCitation Pervaiz K, A., Shepherd, C. D., & Ramos Garza, L. (2012). Administración de la Innovación (1.a ed., Vol. 1). Pearson
dcterms.bibliographicCitation Gobierno de Colombia, DNP. (2019). Bases Plan Nacional de Desarrollo 2018–2022, pacto por Colombia, pacto por la equidad (N.o 1). Grupo de Comunicaciones. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/BasesPND2018-2022n.pdf
dcterms.bibliographicCitation Morales Gutiérrez, A. C. (2009). Innovación social, un ámbito de interés para los servicios sociales. Dialnet, 1(45), 151–175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3021589
dcterms.bibliographicCitation Gobernación del Huila. (2020, junio). Plan de Desarrollo Departamental 2020,2023, «Huila Crece» (N.o 1). Asamblea del Huila.
dcterms.bibliographicCitation Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013, octubre). XII Conferencia regional sobre la mujer de América Latina y el Caribe, CEPAL. Mujeres en la economía digital.Superar el umbral de la desigualdad (N.o 1). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16561/1/S2013579_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation George Reyes, C. E. (2020). Alfabetización y alfabetización digital. Transdigital, 1(1), 1–17. https://www.revista-transdigital.org/index.php/transdigital/article/view/15/5
dcterms.bibliographicCitation Avello Martínez, R., López Fernández, R., Cañedo Iglesias, M., ÁLvarez Acosta, H., Granados Romero, J. F., & Obando Freire, F. M. (2013). Evolución de la alfabetización digital: nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur, revista en Internet, 7(7), 450–457. http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/608/191
dcterms.bibliographicCitation Universia. (s. f.). Qué es el design thinking y cómo aplicarlo a la educación. universia.net. Recuperado 7 de noviembre de 2020, de https://www.universia.net/co/actualidad/orientacion-academica/que-design-thinkingcomo-aplicarlo-educacion-1154003.html
dcterms.bibliographicCitation Epicenter, Usa. (2013, 29 julio). Template mapa de empatía. Slideshare. Recuperado 7 de noviembre de 2020, de https://www.slideshare.net/EpicenterUSA/dtal-template-empathymap-and-problem-statement
dcterms.bibliographicCitation Bernal, C. (2010). Ruta para la elaboración de la propuesta o anteproyecto de investigación científica (3.a ed., Vol. 3). Pearson Education.
dcterms.bibliographicCitation Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación (3.a ed., Vol. 3). Pearson Education.
dcterms.bibliographicCitation Soriano, R. R. (2013). Guia para realizar investigaciones sociales. Mexico: Plaza y valdes.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Gestión de la Innovación
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account