DSpace Repository

"Fotogramas": Memoria e historicidad desde la imagen de la ausencia den las madres de "El Tente"

Show simple item record

dc.contributor.advisor Fagua Sánchez, Juan Sebastián
dc.contributor.author González Marroquín, Marlly Alejandra
dc.coverage.spatial Villavicencio, Meta
dc.date.accessioned 2022-07-15T16:13:06Z
dc.date.available 2022-07-15T16:13:06Z
dc.date.issued 2020
dc.identifier.citation González, M. (2020). "Fotogramas": Memoria e historicidad desde la imagen de la ausencia den las madres de "El Tente". (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Villavicencio - Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14590
dc.description Analizar la producción de significados desde la imagen de la ausencia en la construcción de memoria histórica de un colectivo de mujeres que han sufrido la desaparición forzada de sus familiares.
dc.description.abstract Este trabajo, realizado desde el Semillero de Investigación LCTS (Laboratorio de ComunicAcción y Transformación Social), busca aportar mediante el análisis y la reflexión desde la ‘Imagen de la Ausencia’ en la ciudad de Villavicencio. Una mirada diferente de los usos performativos, las representaciones, denuncias, y todas aquellas narrativas que dan pie a conocer la memoria histórica y colectiva acerca de la desaparición forzada. Un testimonio de cómo desde lo visual se puede representar y reconocer lo ‘inimaginable’, lo que ‘ya no está’, ‘lo invisible’, para así construir una memoria simbólica y colectiva que permita pensarse las dinámicas del uso de la imagen en un territorio como lo es el departamento del Meta, con esa huella del conflicto en sí misma que se ha ido transformando en arte, símbolo de resistencia y lucha colectiva.
dc.description.abstract This work, made from the seedbed of research ‘LCST’ (Laboratory of ComunicAccion and Social Transformation), seeks to make a contribution through analysis and reflection from the ‘Image of the Absence’ in the city of Villavicencio, a different look of the performative uses, representations, complaints, and all those narratives that give rise to know the historical memory and collective about the disappearance. A testimony to how from the visual can be represented and recognize the 'unthinkable', which 'is no longer', 'the invisible', so as to build a symbolic and collective memory that allows thought the dynamics of the use of the image in a territory, as is the department of Meta, with that footprint of the conflict in itself that has been transformed into art and symbol of resistance and collective struggle.
dc.format.extent 110 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Desaparición
dc.subject Memoria
dc.subject Representaciones
dc.subject Resistencia
dc.subject Lucha
dc.subject Performativo
dc.title "Fotogramas": Memoria e historicidad desde la imagen de la ausencia den las madres de "El Tente"
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Disappearance
dc.subject.keywords Memory
dc.subject.keywords Representations
dc.subject.keywords Resistance
dc.subject.keywords Struggle
dc.subject.keywords Performative
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alcázar, J. (2001). Mujeres, cuerpo y performance en América Latina. Mujeres y performance: el cuerpo como soporte. Ponencia presentada en Latin American Studies Association LASA, XXII International Congress
dcterms.bibliographicCitation Ardévol, E. (1998).Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de dialectología y tradiciones populares. http://rdtp.revistas.csic.es/index.php/rdtp/article/viewFile/396/400
dcterms.bibliographicCitation Bettino, C. (2015). Fotografía y memoria: reapropiación y reelaboración de imágenes del pasado a partir de la última dictadura cívico militar en el caso de Marcelo Brodsky y Lucila Quieto .Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60980/Documento_completo__.%20Bettino _corregido.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Bretal, E. (2009). Desaparición forzada: sentidos de los discursos políticos y jurídicos. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. http://cdsa.aacademica.org/000-062/777.pdf
dcterms.bibliographicCitation Butler, J. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista. http://www.debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/526
dcterms.bibliographicCitation Cáceres, S. (2008). La desaparición forzada en Colombia, un mecanismo estatal para controlar y disciplinar a la oposición política y a la sociedad en general. Pontificia Universidad Javeriana. https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis207.pdf
dcterms.bibliographicCitation Caloca, E. (2015), Significados, identidades y estudios culturales: Una introducción al pensamiento de Stuart Hall. Razón y palabra. Universidad de los Hemisferios. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199543036055.pdf
dcterms.bibliographicCitation Campos G. Covarrubias, Lule N. (2012) La observación, un método para el estudio de la realidad. Revista Xihmai VII.
dcterms.bibliographicCitation Caputo, R. (2011). Sufriendo en cuerpo y alma: el drama de los familiares de detenidos desaparecidos. Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis210.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cepeda I. y Girón C. (2005) La segregación de las víctimas de la violencia política. Entre el perdón y paredón. Preguntas y dilemas de la justicia transicional. Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes
dcterms.bibliographicCitation Cdr. (2020). Recuento Histórico de la Desaparición Forzada en Colombia desde 1977 hasta 1988, Parte I. Consejo de Redacción. https://consejoderedaccion.org/cdrlab/herramientas/item/1051-recuento-historico-de-ladesaparicion-forzada-en-colombia-desde-1977-hasta-1988
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Llenar el vacío. Imprenta Nacional. http://centrodememoriahistorica.gov.co/llenar-el-vacio/
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Desaparición forzada Tomo I: Normas y dimensiones de la desaparición forzada en Colombia. Imprenta Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Durán, V. and Flesler, G. (2016). Gráficas de la ausencia: imagen, representación y memoria de los desaparecidos en la última dictadura de la Argentina. http://kepes.ucaldas.edu.co/downloads/Revista14_8.pdf
dcterms.bibliographicCitation Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Ediciones Ve S.A. https://jpgenrgb.files.wordpress.com/2018/06/didi-huberman-arde-la-imagen.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fals, O. (2009). Cómo investigar la realidad para transformarla. Siglo del Hombre Editores. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20160308051848/09como.pdf
dcterms.bibliographicCitation Feld, C. y Stites J. (2010). Imagen, memoria y desaparición. Una reflexión sobre los diversos soportes audiovisuales de la memoria. Buenos Aires, Argentina: CONICET/IDES. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr4265
dcterms.bibliographicCitation Halbwachs, M. (1964) La mémoire collective. PUF. https://www.psychaanalyse.com/pdf/memoire_collective.pdf
dcterms.bibliographicCitation Núñez, M. (2018). La fotografía como representación de la memoria y las tenciones irresueltas del pasado. En las obras de Lucila Quieto, Marcelo Brodsky y Helen Zout. Universidad de la Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/71151/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Humanos, (2009). La desaparición forzada de personas en Colombia: Cartilla para víctimas. Primera edición
dcterms.bibliographicCitation PADUA, J. et. al. (1987) Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. COLMEX/FCE.
dcterms.bibliographicCitation Quecedo, R y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica. https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quirós, F. (2003). De críticos a vecinos del funcionalismo. Estudios Culturales. Sin editorial. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/quiros01.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rizo, M. (2011). De personas, rituales y máscaras. Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Universidad de Zulla. https://www.redalyc.org/pdf/1990/199018964005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Silva, C. (2017). El hilo de Penélope: tejer imaginarios femeninos o el tejido como resistencia en Tengo miedo torero de Pedro Lemebel. Revista Nómadas.
dcterms.bibliographicCitation Winckler, G. (2015). La manifestación política y sus formas. Un aporte desde la Antropología Visual. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. http://cdsa.aacademica.org/000-061/441.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program Comunicación Social - Periodismo
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account