DSpace Repository

Incidencia del Burnout en el estrés en trabajadores del área de enfermería 1 incidencia del burnout en el estrés de los trabajadores del área de enfermería.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gonzalez, Iván Darío
dc.contributor.author Algarra López, Sandra
dc.coverage.spatial Soacha (Cundinamarca)
dc.date.accessioned 2022-07-06T21:04:10Z
dc.date.available 2022-07-06T21:04:10Z
dc.date.issued 2022-05-31
dc.identifier.citation Algarra, L. (2022). Incidencia del Burnout en el Estrés en trabajadores del área de enfermería 1 Incidencia del burnout en el estrés de los trabajadores del área de enfermería. (Trabajo de Grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha- Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14529
dc.description Analizar la relación de los niveles de burnout, y estrés en los trabajadores del área de enfermería ubicado en Fontibón, Bogotá.
dc.description.abstract El presente trabajo de grado tiene como objetivo analizar la relación de los niveles de burnout, y estrés en los trabajadores del área de enfermería los factores de riesgo psicosocial que presentan los auxiliares de enfermería de un instituto de Bogotá. Se realizará una prueba de estrés y burnout, que permitirá determinar la importancia y responsabilidad del centro de salud mental, ante los riesgos psicosociales que puedan afectar a los trabajadores. Se indago acerca de muchos estudios que muestran que los factores de riesgo psicosociales y laborales, a nivel nacional e internacional, son la mayor fuente de daños a la salud, el bienestar y la productividad de las empresas y se clasifican como enfermedades profesionales. Factores de riesgo psicosocial que provocan ausencia laboral por enfermedad común, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales que afectan la productividad y la capacidad de prestación de servicios.
dc.description.abstract The objective of this graduate work is to analyze the relationship between the levels of burnout and stress in nursing workers and the psychosocial risk factors presented by nursing assistants in an institute in Bogota. A stress and burnout test will be carried out, which will allow determining the importance and responsibility of the mental health center, before the psychosocial risks that may affect the workers. Many studies have shown that psychosocial and occupational risk factors, at national and international level, are the major source of damage to health, welfare and productivity of companies and are classified as occupational diseases. Psychosocial risk factors cause absence from work due to common illnesses, work accidents, occupational diseases that affect productivity and the capacity to provide services. It also affects the quality of life of workers the importance of the diagnosis that is evidenced by the professional, psychosocial risks goes beyond compliance with legal obligations, so business leaders, employers and health professionals in the workplace are faced with the state of physical and psychological health of people.
dc.format.extent 51 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Estrés
dc.subject Psicología
dc.subject Burnout
dc.subject Riesgo psicosocial
dc.subject Talento humano
dc.title Incidencia del Burnout en el estrés en trabajadores del área de enfermería 1 incidencia del burnout en el estrés de los trabajadores del área de enfermería.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Stress
dc.subject.keywords Psychology
dc.subject.keywords Psychosocial risks
dc.subject.keywords Human talent
dc.subject.keywords Burnout
dc.rights.accessrights Restringido http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights Restringido info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation OMS. (1988). Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Recuperado de: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/37881/9243561022_spa.pdf;jsessionid=E D5D76721BC7D00EEAD9CC71F8CEBAD8?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Fidalgo, M (200). Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout” definición y proceso de generación https://www.insst.es/documents/94886/327446/ntp_704.pdf/9a205bee-9bd7- 4221-a1ae-39b737974768
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social. (17, 07, 2008). Resolución 2646 de 2008. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm
dcterms.bibliographicCitation Orozco, M., Zuluaga, C, y Pulido, G. (2019). Factores de riesgo psicosocial que afectan a los profesionales en enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 18(1), e006-e006. Recuperado de: https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.edu.co/article/view/2308/2099
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, J. y Carvajal, A. (2019). Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos De Farmacología y Terapéutica, 38(4), 501- 508. Recuperado de: https://search-proquest com.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2331232967?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Farfan, A y Lesvi, L. (2020). Riesgos psicosociales y competencia laboral del Personal de enfermería del Hospital San Juan de Lurigancho. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12692/40744
dcterms.bibliographicCitation Guerrero, S y Yaqueline, L. (2018). Revisión crítica: riesgo psicosocial en el personal de enfermería de un servicio de emergencia hospitalario [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2018. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12423/1472
dcterms.bibliographicCitation Sosa, C. (2018). Riesgo psicosocial en el ambiente laboral. Recuperado de: https://www.asuntoslegales.com.co/consultorio/riesgo-psicosocial-en-el-ambientelaboral2793565#:~:text=El%20riesgo%20psicosocial%20se%20refiere,su%20desempe%C3%B1 o%20y%20motivaci%C3%B3n%20laboral
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social. (17, 07, 2008). Resolución 2646 de 2008. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm
dcterms.bibliographicCitation Pérez, M. (2019). Características de los riesgos psicosociales. Recuperado de: https://revistamedica.com/riesgos-psicosociales-personal-no-sanitario/
dcterms.bibliographicCitation Jurado, O. (2020). Riesgos psicosociales en el trabajo. Recuperado de: https://www.liderdelemprendimiento.com/empleo/riesgos-psicosociales-en-el-trabajo/
dcterms.bibliographicCitation Corbin, J. (S.F). Cómo evitar el cansancio mental, en 10 claves. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:HyeeYww8sowJ:https://psicolo giaymente.com/clinica/cansancio-mental+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Prado, J. (2017). Estrés laboral principales causas y como prevenirlo. Recuperado de: https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/sin-categoria/estreslaboral-prevenirlo/
dcterms.bibliographicCitation Isastur. (2010). Riesgos psicosociales. Recuperado de: https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/1/1_10_3.htm
dcterms.bibliographicCitation Sura, A. (2018). Accidentes e incidentes de trabajo, importancia de la investigación de ambos. ARL Sura. Recuperado de: https://www.arlsura.com/index.php/59-centro-dedocumentacion-anterior/gestion-de-la-salud-ocupacional-/326--sp-27016
dcterms.bibliographicCitation Bucio, V. (2011). Características individuales. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/65586828/1-Caracteristicas-individuales
dcterms.bibliographicCitation Lizcano, J. (2018). Riesgos Psicosociales en la población colombiana. Recuperado de: https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/riesgos-psicosociales-poblacioncolombiana#:~:text=en%20la%20cual%20se%20establece,en%20la%20salud%20y%20el
dcterms.bibliographicCitation Gilmonte, P. (2003). El síndrome de quemarse por el trabajo (síndrome de burnout) en profesionales de enfermería. Revista Electrónica InterAção Psy, 1(1), 19-33. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37014836/artigo3.pdf?1426649237=&responsecontent- KAg~1Dzhr2bPDSrk40YToUDFoOFVDZzCsnvE7YXkQNPWg7k2KhkawU8MQ6- Rm7hnZ5qWtYhOfCku2vVUNQthm6Evc46IpPjYN7zBewiV~V3w__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dcterms.bibliographicCitation Méndez, J. (2004). Estrés laboral o síndrome de "burnout". Recuperado de: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/bitstream/20.500.12103/1814/1/ActPed2004- 48.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mato, E. (2019). Síndrome Burnout o trabajador quemado. Recuperado de: https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/psicologia/estoy-quemado-el-sindrome-deburnout/ Guillem, G. (2019). ¿Qué beneficios tiene realizar una evaluación psicosocial en nuestra empresa? Recuperado de: https://evaluacionpsicosocial.com/importancia-evaluacionpsicosocial/
dcterms.bibliographicCitation Castillo, I. (2019). Marco contextual: característica, cómo se hace y ejemplo. Recuperado de: https://www.lifeder.com/marco-contextual/
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. (Quinta Edición). México D.F, México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Recuperado de: https://sites.google.com/site/metodologiadeinvestigaciontese/enfoques-mixtos
dcterms.bibliographicCitation Anónimo. (2020). Población. Recuperado de: https://www.significados.com/poblacion/
dcterms.bibliographicCitation Significados. (2016). Muestra. Recuperado de: https://www.significados.com/muestra/
dcterms.bibliographicCitation QuestionPro. (2020). Como realizar un muestreo probabilístico. Recuperado de: https://www.questionpro.com/blog/es/como-realizar-un-muestreoprobabilistico/#:~:text=El%20muestreo%20probabil%C3%ADstico%20es%20un,de%20 m%C3%A9todos%20de%20selecci%C3%B3n%20aleatoria
dcterms.bibliographicCitation Gallardo, y. Moreno, A (1999). Serie aprender a investigar módulo 3 recolección de la información. Recuperado de: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/images/CEUL/mod3recoleccioninform.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pablo, J. (2015). Técnicas para interpretar una encuesta abierta y cerrada. Recuperado de: https://prezi.com/iugfojdw5pj-/tecnicas-para-interpretar-una-encuesta-abierta-y-cerrada/
dcterms.bibliographicCitation Requena, B. (2017). Estadística descriptiva. Recuperado de: https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/#que-es-estadistica-descriptiva
dcterms.bibliographicCitation Sousa, F., Zeitoune, G., Portela, F., Tracera, P., Moraes, G., y Figueiró, S. (2020). Factores asociados a los riesgos de enfermedad del equipo de enfermería que trabaja en una institución psiquiátrica. Revista Latinoamericana de Enfermería, 28. Recuperado de: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 11692020000100304&script=sci_arttext&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, L., y Gabriela, A., (2018). Factores de riesgos psicosociales en el personal de enfermería del servicio de Emergencia de un Hospital Público de la ciudad de Quito. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Psicólogo Industrial. Carrera de Psicología Industrial. Quito: UCE. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/15620
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, C. A., Orozco, M. M., & Caliz, N. E. (2017). Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v20n1/v20n1a04.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bustillo, M., Rojas, J., Sánchez, A., Sánchez, L., Montalvo, A., y Rojas, M. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary, 12(1), 32-40. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/5121/512156301005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quepuy, O Y Aurora, A. (2019). Factores de riesgo psicosocial intralaboral en trabajadores enfermeros de un hospital público. [Tesis]. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12423/2352
dcterms.bibliographicCitation Santander, U. t. (2017). Universidad industrial de santander. Obtenido de https://www.uts.edu.co/sitio/wp-content/uploads/administrativos/sst-pr-05.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program Administración en Salud Ocupacional
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar Thesis http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Restringido
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-No Comercial-Sin Derivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account