DSpace Repository

Plan de Fortalecimiento para la gestión de puntos comerciales en Bogotá :Una mirada desde la Gerencia Social

Show simple item record

dc.contributor.advisor Medina Muñoz, Lina Rocío
dc.contributor.author Bonilla Seba, Olga Lucia
dc.contributor.author Zuluaga Rivera, Laura Maria
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-06-22T21:37:33Z
dc.date.available 2022-06-22T21:37:33Z
dc.date.issued 2022-06-02
dc.identifier.citation Bonilla, O., Y Zuluaga, R.(2018).Plan de Fortalecimiento para la gestión de puntos comerciales en Bogotá :Una mirada desde la Gerencia Social.(Tesis de Maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14476
dc.description Formular un plan de fortalecimiento para la gestión de los puntos comerciales del IPES implementada por gestores de puntos comerciales en coherencia con la política distrital de economía social orientada a atender la problemática de los vendedores informales
dc.description.abstract La presente investigación es un acercamiento a la estrategia de Puntos Comerciales que implementa el Instituto para la Economía Social -IPES a través del Programa Alternativas Comerciales y al papel que cumplen los gestores de puntos comerciales. Junto a otras, los puntos comerciales son una de las estrategias de atención a vendedores informales en Bogotá que implementa el IPES en el marco de la política pública de economía social. En esta observación se identifican debilidades en la gestión operativa de los Puntos Comerciales, la cual se analiza mediante la herramienta DOFA con el propósito de identificar y sugerir alternativas de acción consolidación mediante un plan de fortalecimiento que permita potenciar la atención a los puntos comerciales, teniendo en cuenta la apropiación de las herramientas de la planeación estratégica y orientada a las necesidades actuales de los vendedores informales
dc.description.abstract This research is an approach to the Commercial Points strategy implemented by the District Institute for Social Economy -IPES through the Commercial Alternatives Program and the role played by commercial point managers. Along with others, the commercial points are one of the attention strategies for informal vendors in Bogotá that the IPES implements within the framework of the social economy public policy. In this observation, weaknesses are identified in the operational management of the Commercial Points, which is analyzed through the DOFA tool with the purpose of suggesting alternatives for strengthening through a strengthening plan that allows improving the attention to the commercial points, taking into account the appropriation of strategic planning tools and oriented to the current needs of informal vendors
dc.format.extent 115 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Economía Social
dc.subject Planeación Estratégica
dc.subject Fortalecimiento Organizativo
dc.subject Vendedores Informales
dc.title Plan de Fortalecimiento para la gestión de puntos comerciales en Bogotá :Una mirada desde la Gerencia Social
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Economía Informal
dc.subject.lemb Planificación Estratégica
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Agostino, R. (2016). Trabajo informal desde la formalidad: Economía popular desde la reproducción de la fuerza de trabajo. Otra Economía, 10 (19) julio diciembre, 218-223.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Informe de rendición de cuentas. Bogotá: http://www.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/control/vf_ppt_dialogos_ciuda danos_12-03-21.pdf
dcterms.bibliographicCitation Calderón Díaz, M. A. (2018). Revisión de la literatura sobre Economía informal y trabajo de las mujeres. Semestre Económico Vol.21, N.48, julio-septiembre, Medellín, 51-71
dcterms.bibliographicCitation Cano, M., & Olivera, D. (2008). Algunos modelos de planeación. Ciencia Administrativa. Universidad Veracruzana. México, 32-44.
dcterms.bibliographicCitation Cantoni, N. (2009). Técnicas de muestreo y determinación del tamaño de la muestra en investigación cuantitativa. Revista argentina de humanidades y ciencias sociales. Vol 7 n.2. Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: U. de Belgrado
dcterms.bibliographicCitation CEPAL. (2015). América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos del Desarrollo Milenio. Informe regional de monitoreo. Santiago: CEPAL
dcterms.bibliographicCitation CEPAL, OIT. (2020). Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política. Informe 23. Santiago de Chile: CEPAL.
dcterms.bibliographicCitation Colombia., R. d. (2019). Ley 1988 de 2019. Congreso de la República.
dcterms.bibliographicCitation Corral, Y., Franco, A., & Corral, Z. (2015). Procedimientos de muestreo. . Revista ciencias de la educación. Vol.45, n.26, 151-167.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, D. (2021). Principales indicadores del mercado laboral agosto 2021. Boletín técnico GEIH.
dcterms.bibliographicCitation Díaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación. Santiago de Chile: Utalca.
dcterms.bibliographicCitation González, J., Salazar, F., Ortíz, R., & Verdugo, D. (2019). Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones. Telos, vol 21, N.1, Urbe, Cuenca Ecuador, 1- 39.
dcterms.bibliographicCitation Guerra, P. (2006). Economía social y economía solidaria en América Latina. Papeles de relaciones ecosociales y de cambio global, 67-76.
dcterms.bibliographicCitation Guerra, P. (2012). Tipología, identidad y debate conceptual. El caso de las legislaciones latinoamericanas en economía social y solidaria. Vii Congreso internacional Rulescoop, 12.
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Sampieri, J. e. (2014). Metodología de la investigación. México: MacGraw Hill Educación.
dcterms.bibliographicCitation IPES. (2019). Las ventas informales en el espacio público en Bogotá. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero, v.8 n.9. Cochabamba, Bolivia., sp.
dcterms.bibliographicCitation Medina Muñoz, L. (2005). Comercio callejero: sistema racional de distribución minorista. Revista Universitas Humanistica. .
dcterms.bibliographicCitation Mejía, D., & Posada, C. (2007). Informalidad: teoría y análisis de política. Borradores de Economía. Banco de la República, N. 455, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Monzón, J. (2006). Economía social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambiguedades conceptuales del tercer sector. Revista de Economía pública, social y cooperativa. Universidad de Valencia, 9-24.
dcterms.bibliographicCitation Mora, E., Vera, M., & Melgarejo, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, v.31, n.134, enero-marzo. Universidad ICESI, Cali, 79-87.
dcterms.bibliographicCitation Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). Estudio de la OCDE de las políticas de innovación de Colombia. Resumen ejecutivo. Doi: 10.1787/9789264204485-en, 45.
dcterms.bibliographicCitation Otzen, T., & Monterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232.
dcterms.bibliographicCitation Perdomo, J. (2016). Tensiones socioespaciales por las ventas ambulantes en el espacio público de Bogotá a partir del Decreto 456 de 2013. Estudio de caso: Plazoleta del Rosario. Universidad del Rosario.
dcterms.bibliographicCitation Perry, G., Maloney, W., Arias, O., Mason, A., & Saavedra-Chanduvi, J. (2007). Informality: Exit and exclusion. World Bank Publications. Banco Mundial.
dcterms.bibliographicCitation Puig, C., & Coraggio, J. (2016). Economía social y solidaria. Conceptos prácticas y políticas públicas. Bilbao: Universidad del País Vasco.
dcterms.bibliographicCitation Ricart, N., & Remesar, A. (2013). Reflexiones sobre el espacio público. Waterfront, N,25, 5-25.
dcterms.bibliographicCitation Sallenave, J. (2002). Gerencia y planeación estratégica. Bogotá: Norma.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, R. (2013). Enfoques, conceptos y metodologías de la medición de la informalidad laboral en Colombia. Lecturas de Economía, vol 79, junio-diciembre, Medellín, 9-40.
dcterms.bibliographicCitation Secretaría de Desarrollo Económico. (22 de 12 de 2021). Desarrollo Económico. Obtenido de http://www.desarrolloeconomico.gov.co/organigrama-sdde
dcterms.bibliographicCitation UNIMINUTO. (2021). LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PROFUNDIZACIÓN E INVESTIGACIÓN. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, P., & Parra, L. (2017). Muestreo probabilístico y no probabilístico. Universidad del Istmo, Oaxaca. Universidad del Itsmo,, Oaxaca, 6-12
dcterms.bibliographicCitation Villar, R. (2009). El fortalecimiento de capacidades y el apoyo desde las bases: la experiencia de RedeAmérica. Documento de trabajo n.6 CEU, Universidad de San Pablo, Madrid., 44
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Gerencia Social
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account