DSpace Repository

Creación de un blog como estrategia didáctica para fortalecer los conceptos básicos de química orgánica como tipos de enlace y grupos funcionales, a partir del diseño de moléculas

Show simple item record

dc.contributor.advisor Castro Camelo, Adriana
dc.contributor.advisor Cipagauta, Marisol
dc.contributor.author Saavedra Camacho, Yuli Natalia
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-06-08T20:57:45Z
dc.date.available 2022-06-08T20:57:45Z
dc.date.issued 2021-05-18
dc.identifier.citation Saavedra, Y. (2020). Creación de un blog como estrategia didáctica para fortalecer los conceptos básicos de química orgánica como tipos de enlace y grupos funcionales, a partir del diseño de moléculas. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14391
dc.description Diseñar una estrategia didáctica apoyada en las TIC como el blog para potenciar el aprendizaje de los conceptos básicos de la química orgánica como tipos de enlace y grupos funcionales mediante moléculas construidas por estudiantes de grado 11° de la I.E. Santa Teresa del corregimiento de Punto Nuevo
dc.description.abstract El contexto donde se implementa el proyecto en cuestión es un colegio rural, con estudiantes de 11 grado, quienes presentan debilidades en química orgánica debido al desinterés por aprender y a la falta de recursos que se emplean para enseñar química de una forma más efectiva y llamativa para los estudiantes. Asimismo, se observa que el grupo de estudiantes vienen presentando dificultades para atender a las clases en torno a la modalidad de estudio remoto, con claras limitaciones para seguir correctamente las instrucciones y actividades propuestas en la asignatura, por tal motivo, se muestran poco motivados o desanimados por aprender los temas de química, y por en ende, no logran obtener buenos niveles de desempeño. Ante esta situación, se planteó la interrogante ¿En qué medida el uso de un blog como estrategia didáctica puede fortalecer los conceptos básicos de química orgánica como tipos de enlace y grupos funcionales a partir del diseño de moléculas construidas con alimentos del entorno en estudiantes de grado 11° de la I.E. Santa Teresa del corregimiento de Punto Nuevo?
dc.format.extent 102 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Blog
dc.subject Estrategia Didáctica
dc.subject Química Orgánica
dc.subject TIC
dc.title Creación de un blog como estrategia didáctica para fortalecer los conceptos básicos de química orgánica como tipos de enlace y grupos funcionales, a partir del diseño de moléculas
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Materiales de Enseñanza
dc.subject.lemb Tecnología de la Información
dc.subject.lemb Fisicoquímica Orgánica
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Abero, L., Beraldi, L., Capocasale, A., García, S. y Rojas R. (2015). Investigación educativa. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/s0045455/ va.pdf
dcterms.bibliographicCitation Aebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid. Narcea
dcterms.bibliographicCitation Alvira, F. (2011). La encuesta: Una perspectiva general metodológica. Centro de Investigaciones Sociológicas. Cuadernos Metodológicos. 2.a edición revisada
dcterms.bibliographicCitation Arias. M; López. A; Vásquez. R .(2015). Enseñanza y aprendizaje de las funciones orgánicas y biomoléculas, a partir de una propuesta basada en el aprendizaje significativo: relación teoría-práctica. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://doi.org/10.17227/PPDQ.2019.num59.11324
dcterms.bibliographicCitation Barragán N. (2017). El uso del blog y la producción del texto escrito en los estudiantes del grado Octavo de la Institución Educativa Vallecitos, Tolima – Colombia, 2016. Universidad Privada Norbert Wiener. Escuela de Posgrado. Recuperado de: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1439/MAESTRO%2
dcterms.bibliographicCitation Bravo-Cedeño, G.R.; Loor-Rivadeneira, M.R. y Saldarriaga-Zambrano, P.J. (2017). Las bases psicológicas para el desarrollo del aprendizaje autónomo. Dominio de las Ciencias, 3, pp. 32-45. Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index./
dcterms.bibliographicCitation Cárcel. F. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. Valencia. España. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/80098/ AR=y
dcterms.bibliographicCitation Casas J, Repullo J, Donado J. (2003) La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria 2003; 31(8):527-38. Recuperado de http://www.unidaddocentemfyclas pdf
dcterms.bibliographicCitation Cascarosa. E. (2018). Un estudio del uso de modelos moleculares en la didáctica del enlace covalente en bachillerato. Volumen 7 artículo 16. Editorial REIDOCREA. Recuperado de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/54129/7- 16.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Delgado M. & Solano A (2009). Estrategias Didácticas Creativas en Entornos Virtuales para el Aprendizaje. Instituto de Investigación en Educación. Universidad de Costa Rica ISSN 1409-4703. Vol.9. N° 2 p 1-21.
dcterms.bibliographicCitation Díaz-Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. Doi: 10.1016/S2007- 2872(13)71921-8
dcterms.bibliographicCitation Fernández, C., & Criado, C. (2012). Innovación educativa: edublog del profesor y de los alumnos, en el aprendizaje basado en problemas. http://diarium.usal.es/delvalle/files/2013/01/L0306.pdf: Innovagogía.
dcterms.bibliographicCitation García A (2008). Aproximación al uso del BLOG como recurso de enseñanza y aprendizaje. Eduweb, Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación; Vol 2, No 1 Año 2008. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/ eddf
dcterms.bibliographicCitation Gargallo. A. (2018). La integración de las TIC en los procesos educativos y organizativos. Educ. rev. vol.34 no.69 Curitiba May/June 2018. Recuperado de https://doi.org/10.1590/0104-4060.57305
dcterms.bibliographicCitation Glagiardi, R. y Giordan, A. (1986). La historia de las ciencias: una herramienta para la enseñanza. Enseñanza de las ciencias, 4 (3). 254 -258.
dcterms.bibliographicCitation Gil. P. (2018). El Edu-Blog como dinamizador del proceso enseñanza – aprendizaje de las ciencias. Bogotá. Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/LAESTACION/ -1-10-
dcterms.bibliographicCitation González, J. Blanco, N. (2011). Estrategia didáctica con mediación de las tic, propicia significativamente el aprendizaje de la Química Orgánica en la educación secundaria. Recuperado de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-Estrategcipdf
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez M. (2017). El blog como herramienta educativa para Educación Secundaria. Su uso en la materia de Música. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129738
dcterms.bibliographicCitation Hákonardóttir, P. (2016) El uso del blog de aula como herramienta interactiva en la enseñanza de ELE. Recuperado de: https://skemman.is/bitstream/1946/24264/1/
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill. 6ta Edición. México.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, M. Rodríguez, V. Parra, F. Velázquez, P. (2014). Las tecnologías de la información y comunicación (TICs) en la enseñanza aprendizaje de la química orgánica a través de imágenes, juegos y video. Form. Univ. vol.7 no.1. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Bautista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México: McGraw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Huamán, D. (2016). El diario de campo en la gestión escolar. Revista Científica de Educación EDU-SER, 3(1), 31 – 34, http://ojs.ucvlima.edu.pe/ /archive
dcterms.bibliographicCitation Hurtado, M. (2013). Medios didácticos basados en las TIC, como herramientas de apoyo virtual en la enseñanza de la química orgánica. Recuperado de http://www.bdigipdf
dcterms.bibliographicCitation Lambraño, J. (2016). El blog: un recurso didáctico que favorece la comprensión en los estudiantes sobre la formulación de compuestos inorgánicos. Revista del Sistema de Práctica Pedagógica y Didáctica. PPDQ. 54. 5.11. Recuperado de https://revistased
dcterms.bibliographicCitation Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Serie Investigación Educativa. Editorial GRAÓ. Barcelona. p.138.
dcterms.bibliographicCitation Lara, T. (2005). “Blog para educar. Uso de blogs en una pedagogía constructivista” Revista Telos, 65. 86-93. Consultado: 20.11.2019. Recuperado de http://tiscar.com/blogs-pr/
dcterms.bibliographicCitation Lewis, G. N. (1916). The atom and the molecule. Journal of American Chemical Society. 35, 762 -787.
dcterms.bibliographicCitation Livage, J. (1981). El enlace químico. Mundo científico, 1(1), 56-63.
dcterms.bibliographicCitation López P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero. ISSN 1815-0276.
dcterms.bibliographicCitation Obando, L. A. V. (1993). El diario de campo. Revista Trabajo Social, 18(39), 308-319
dcterms.bibliographicCitation Özmen, H. (2004). Some student misconceptions in chemistry: A literature review of chemical bonding. Journal of Science Education and Technology, 13(2), 147-159.
dcterms.bibliographicCitation Pacheco J. y Acuña J (2018). El blog interactivo como estrategia de motivación y mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del área de producción agrícola de la Institución Educativa Urbano Molina Castro del Corregimiento los Andes de Nueva Granada Magdalena. Universidad Evangélica Nicaragüense. Martin Luther King Jr. UENIC MLK Jr. Facultad de Educación. Recuoerado de: https://cismlk.co
dcterms.bibliographicCitation Pievi, N. y Bravin, C. (2009). Documento metodológico para la investigación educativa. Ministerio de Educación de la Nación. 1a ed. Buenos Aires. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002541.pdf
dcterms.bibliographicCitation Primo, E. (1996). Química orgánica básica y aplicada: de la molécula a la industria. vol 1. Barcelona, España. Editorial Reverté, S. A.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez. I. (2016). El blog una herramienta metodológica para la adquisición de nuevos conocimientos y evaluación de los saberes en el proceso educativo. Machala. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/8640
dcterms.bibliographicCitation Ripa, M. Regueiro, G. Roig, M. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias. Catedra de Biología. Módulo: Moléculas Orgánicas. Recuperado de http://agrarias.unlz.edu.ar/archivos_descargables/rvmaterialdebiologaparaelccf/
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, A. (2016). Aproximación a un estado del arte en el uso de las TIC para la enseñanza de la química en la educación básica y media en Bogotá. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2276/TE-y
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, S. (2015). Uso de blogs como herramienta de producción escrita en estudiantes de segundo de primaria. (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Bogotá, Colombia
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Rodríguez, J. y Ruiz Palermo, J. (2014). “Uso educativo del blog. Creación de cuentas para dar de alta un blog”. (En línea). Universidad de Málaga. Consultado: 02.09.2015. Recuperado de http://tecnologiaedu.uma.es/materiales/Web20/archivos/cap2_Uso_educ_Blog.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, A.A (2009). Estrategias didácticas para el aprendizaje de los contenidos de trigonometría empleando las TIC. Edutec-e, Resvista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm 31/Febrero 2010. Recuperado de https://www.edutec.es/revista/ix.
dcterms.bibliographicCitation Solórzano, Y. (2017). Aprendizaje autónomo y competencias. Dominio de las Ciencias, Vol. 3, 241-253. Recuperado de https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/e sf
dcterms.bibliographicCitation Soriano Rodríguez A.M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Editorial Universidad Don Bosco. Recuperado de http://redicces.org.sv/jspui/bitsdf
dcterms.bibliographicCitation UNESCO (2013) Enfóques estratégicos sobre la educación en America Latina y el Caribe. Oficina de Santiago. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmiD/esp.pdf
dcterms.bibliographicCitation Úrsula. N. (2018). Los elementos de la didáctica en el campo educativo y su relación con las actividades pedagógicas. Lima. Perú. Recuperado de http://168.121.45.184/bitstream/handle/20.500.11818/3184/TRAB.SUF.PROF_POy
dcterms.bibliographicCitation Vaquero, M. (2019). Recursos de Ciencias. [Blog]. Recuperado de http://www.deciencias.net/simulaciones/quimica/carbono/enlaces.htm
dcterms.bibliographicCitation Velandia, F. (2020). TIC en el Aula de Química; Incidencia en los procesos de aprendizaje de conceptos básicos de estequiometría en estudiantes de grado décimo de educación media (tesis de maestría). Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/ 20 y
dcterms.bibliographicCitation Velásquez V., R. Y. (2018). Las estrategias didácticas y satisfacción académica de los estudiantes del primer ciclo de estudios de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, 2017. Recuperado de http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/46%20V1%d=y
dcterms.bibliographicCitation Wade, L. G. 2004, Química Orgánica. 7ma Edición. Pearson Prentce Hall. Madrid.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account