DSpace Repository

Análisis del estrés derivado de las demandas emocionales en auxiliares de cartera de una EPS en Bogotá

Show simple item record

dc.contributor.advisor Vargas González, Iván Darío
dc.contributor.author Sandoval Barreto, Zulma Alejandra
dc.contributor.author Ojeda Fetecua, Karen Milena
dc.coverage.spatial Soacha (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2022-06-07T22:49:12Z
dc.date.available 2022-06-07T22:49:12Z
dc.date.issued 2021-11-26
dc.identifier.citation Sandoval,Z. y Qjeda,K.(2021).Análisis del estrés derivado de las demandas emocionales en auxiliares de cartera de una EPS en Bogotá.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios. Soacha Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14384
dc.description Analizar el nivel de estrés derivado de las demandas emocionales en auxiliares de cartera de una EPS en Bogotá spa
dc.description.abstract El objetivo de esta investigación es el análisis del estrés derivado de las demandas emocionales en auxiliares de cartera de una EPS en Bogotá, con el fin de establecer estrategias de prevención de acuerdo con los riesgos identificados. Se abordará un estudio correlacional con un enfoque cuantitativo, la muestra está conformada por catorce (14) mujeres y seis (6) hombres, de una empresa prestadora de servicios de salud siendo la función principal la recuperación de cartera morosa, atención al cliente, emisión de respuestas escritas bajo normatividad vigente, entre otras; la población se seleccionó a partir de un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se utilizará la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, diseñado por la Pontificia Universidad Javeriana en conjunto con el Ministerio de la Protección Social, tomando como referencia los cuestionarios II (Cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral Tipo B) y VII (Cuestionario para la evaluación del estrés) con el fin de medir el nivel de estrés y riesgos asociados al mismo. La necesidad de realizar la presente investigación surge con el fin de analizar los niveles de estrés frente a las demandas a nivel emocional que presentan los empleados, a partir de los resultados obtenidos plantear estrategia de prevención para el mejoramiento del clima laboral, el control de los riesgos derivados al estrés, las patologías que se pueden presentar como consecuencia de los niveles de estrés, la percepción negativa que puedan llegar a tener los trabajadores de la empresa y de su cargo, así como reducir el ausentismo como consecuencia de esta demanda. Después de revisar y analizar los resultados de este estudio se pudo comprobar que los funcionarios de cartera (20) quienes participaron de manera voluntaria en el diligenciamiento del cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral (Tipo B) y el cuestionario para la evaluación del estrés, se pudo identificar que el 70 % de los trabajadores presentan riesgo muy alto y un 10 % riesgo alto en cuanto a la evaluación de factores intralaborales, lo cual indica la necesidad urgente de implementar estrategias con el fin de mitigar las posibles consecuencias a nivel compañía e individual de la exposición y manifestación de estos factores, los cuales de acuerdo a la normatividad Colombiana vigente (Ministerio de la Protección social, 2008), hace referencia a aquellas dimensiones inherentes al trabajo para el que fue contratado, la organización de la empresa, liderazgo y remuneración entre otras. Por otro lado, se pudieron identificar altos niveles de estrés debido a las demandas emocionales a las que se encuentra expuestos, comprobando así la hipótesis de trabajo planteada en la presente investigación, la cual afirma que las demandas emocionales a las que se encuentran expuestos los auxiliares de cartera de una EPS de la sucursal Bogotá, generan altos niveles de estrés; así mismo se pudo evidenciar que el 65 % de los individuos presenta estrés ya que se encuentran desmotivados, inconformes con la forma de organización del trabajo y la recompensa por el mismo (salarios, incentivos ,bonificaciones) , lo cual hace que se disminuya la calidad de sus labores, así como el aumento de los ausentismos por sintomatología derivada del estrés de la cual se destacan los síntomas de comportamiento social (15%), síntomas intelectuales (10%) (Ministerio del Trabajo, 2014). Finalmente, se observa que el 65% de los colaboradores presentan un riesgo muy alto en lo que se refiere a la relación estrés vs demandas emocionales, donde se puede notar que algunos trabajadores experimentan diferentes situaciones afectivas o emocionales que están afectando de manera negativa la labor que desempeñan spa
dc.description.abstract The objective of this research is the analysis of the stress derived from the emotional demands in portfolio assistants of an EPS in Bogotá, in order to establish prevention strategies according to the identified risks. A correlational study will be approached with a quantitative approach, the sample is made up of twenty officials, from a health service provider company whose main function is the recovery of delinquent portfolio, customer service, issuance of written responses under current regulations, among others. This sample was selected from an intentional non-probability sampling. The battery of instruments for the evaluation of psychosocial risk factors will be used, designed by the Pontificia Universidad Javeriana in conjunction with the Ministry of Social Protection, taking as reference the questionnaires II (Questionnaire of intralabor psychosocial risk factors Type B) and VII (Questionnaire for the evaluation of stress) in order to measure the level of stress and risks associated with it. The need to carry out this research arises in order to analyze the levels of stress in the face of the demands at an emotional level presented by the employees, based on the results obtained, propose a prevention strategy for the improvement of the work environment, the control of the risks derived from stress, pathologies that may arise as a result of stress levels, the negative perception that company workers and their burden may have, as well as reducing absenteeism as a consequence of this demand. After reviewing and analyzing the results of this study, it was found that the portfolio officials (20) who voluntarily participated in the completion of the intra-labor psychosocial risk factors questionnaire (Type B) and the stress evaluation questionnaire, it was possible to identify that 70% of the workers present very high risk and 10% high risk in terms of the evaluation of intra-labor factors, which indicates the urgent need to implement strategies in order to mitigate the possible consequences at the company and individual exposure and manifestation of these factors, which according to current Colombian regulations (Ministry of Social Protection, 2008), refer to those dimensions inherent to the job for which he was hired, the organization of the company, leadership and remuneration among others. On the other hand, high levels of stress could be identified due to the emotional demands to which they are exposed, thus verifying the work hypothesis proposed in the present investigation, which affirms that the emotional demands to which the assistants are exposed portfolio of an EPS of the Bogotá branch, generate high levels of stress; Likewise, it was possible to show that 65% of the individuals present stress since they are unmotivated, dissatisfied with the form of work organization and the reward for it (salaries, incentives, bonuses), which reduces the quality of their work, as well as the increase in absenteeism due to symptoms derived from stress, of which the symptoms of social behavior (15%), intellectual symptoms (10%) stand out (Ministry of Labor, 2014).Finally, it is observed that 65% of the collaborators present a very high risk with regard to the relationship stress vs emotional demands, where it can be noticed that some workers experience different affective or emotional situations that are negatively affecting the work that they play. eng
dc.format.extent 112 Paginas spa
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso Spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Acoso laboral spa
dc.subject Dominio spa
dc.subject Autonomía spa
dc.subject Batería de riesgo psicosocial spa
dc.subject Condiciones intralaborales spa
dc.subject Enfermedad laboral spa
dc.subject Condiciones extralaborales spa
dc.subject Control sobre el trabajo spa
dc.title Análisis del estrés derivado de las demandas emocionales en auxiliares de cartera de una EPS en Bogotá spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Workplace Harassment. eng
dc.subject.keywords Autonomy eng
dc.subject.keywords Psychosocial risk battery eng
dc.subject.keywords Intra – employment conditions. eng
dc.subject.keywords Non – working conditions. eng
dc.subject.keywords Control over work eng
dc.subject.keywords Social behavior eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Barbosa, D., Juárez, F., Uribe, A., & Mejía, C. (2009). Estilos de liderazgo, clima organizacional y riesgos psicosociales en entidades del sector salud: un estudio comparativo. Acta colombiana de psicología, 13-26. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552009000200002
dcterms.bibliographicCitation Becerra, L., Quintanilla, D., Vásquez, X., & Restrepo, H. (2020). Factores determinantes psicosociales asociados a patologías de stress laboral en funcionarios administrativos en una EPS de Bogotá. Revista de Salud Pública, 574-578. Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n5/574-578/es/
dcterms.bibliographicCitation olorado, C. N.-P. (2010). FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES ASOCIADOS. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 33-44. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/ClaudiaNeisa/publication/265661581_FACTORES_DE_RIESGO_PSICOSOCIALES_ASOCIADOS_AL_CARGO _DE_TELEOPERADOR/links/570511fa08ae44d70ee30690/FACTORES-DE-RIESGOPSICOSOCIALES-ASOCIADOS-AL-CARGO-DE-TELEOPERADOR.pdf
dcterms.bibliographicCitation Contreras, F., Barbosa, D., Juárez, F., & Uribe, A. F. (2010). Efectos del liderazgo y del clima organizacional sobre el riesgo psicosocial, como criterio de responsabilidad social, en empresas colombianas del sector salud. Revista Argentina de clínica psicológica, 173-182. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2819/281921801007.pdf
dcterms.bibliographicCitation De La Cruz, L. (2019). Percepción de los niveles de riesgos psicosociales en trabajadores de una entidad financiera en Colombia. Fundación Universitaria Los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/1802
dcterms.bibliographicCitation Hernández, F. ,. (2014). Metodología de la Investigación Sexta Edición. México: Mc Graw Hill Education
dcterms.bibliographicCitation INSST - Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2021). Obtenido de https://www.insst.es/-/-que-es-un-factor-de-riesgo-psicosocial
dcterms.bibliographicCitation Vicuña, J. W. (2019). Riesgo psicosocial en los operadores en un Call Center. Universidad y Sociedad vol.11 no.4 Universidad de Guayaquil. Ecuador. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000400193
dcterms.bibliographicCitation Vargas, E. B. (2015). Prevalencia de estrés laboral en trabajadores de un contact center de Bogotá. Bogotá. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11798/ERIKABARRAGAN.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y CONTRIBUCIONES PARAFISCALES DEL SISTEMA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. (2016,06 de Octubre). RESOLUCIÓN 2082 DE 2016. Obtenido de https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/resolucion_ugpp_2082_2016.htm
dcterms.bibliographicCitation Unidad administrativa especial de gestión pensional y contribuciones parafiscales del sistema de la protección social. (2016). RESOLUCIÓN 2082. Bogotá. Obtenido de https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/resolucion_ugpp_2082_2016.htm
dcterms.bibliographicCitation Unda, S., Nava, A., & Contreras, S. (2019). Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en teleoperadores asociado a síntomas psicosomáticos, ansiosos y depresivos. Revista Electrónica de psicología de la FES de Zaragoza-UNAM, 19-28. Obtenido de https://www.zaragoza.unam.mx/wpcontent/Portal2015/publicaciones/revistas/rev_elec_psico/REP_18.pdf#page=19
dcterms.bibliographicCitation trabajo, O. i. (2010). Lista de Enfermedades Laborales de la OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/publication/wcms_125164.pdf, 2.4.
dcterms.bibliographicCitation TRABAJO, E. D. (s.f.). FACTORES PSICOSOCIALES Y DE ORGANIZACIÓN. https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap%C3%ADtulo+34.+Factores+psicosociales+y +de+organizaci%C3%B3n, 34.2-34.75.
dcterms.bibliographicCitation SALUD TOTAL EPS-S. (2020). REPORTE DE AUSENTISMO . BOGOTÁ.
dcterms.bibliographicCitation Salazar, N. (2019). El estrés laboral y el desempeño en teleoperadores de cobranza, Caja Sullana, agencia administrativa Sullana. Obtenido de Universidad de San pedro: http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/10672
dcterms.bibliographicCitation Russo, M., & Delgado, J. (2018). ESTUDIO DEL RIESGO PSICOSOCIAL EN UNA EMPRESA DE CALL CENTER Y PROPUESTA DE CONTROL. Universidad Internacional SEK. Obtenido de https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/2905
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, D. D., Gómez, M. T., & Riaño, H. E. (2017). Factores de riesgo intralaboral asociados al clima organizacional y su efecto sobre el síndrome de boreout en el sector salud. Revista Espacios, 3. Obtenido de http://ww.revistaespacios.com/a17v38n58/17385803.html
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del trabajo. (2014). La prevención del estrés en el trabajo: lista de puntos de comprobación. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--- dcomm/---publ/documents/publication/wcms_251057.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo. (2013). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Género, salud y seguridad en el trabajo, 1-8.
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional de Trabajo . (2016). Estrés Laboral. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/--- safework/documents/publication/wcms_473270.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Neisa, C., & Paola, C. (2010). Factores de riesgo psicosociales asociados al cargo de teleoperador. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 33-44. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/ClaudiaNeisa/publication/265661581_FACTORES_DE_RIESGO_PSICOSOCIALES_ASOCIADOS_AL_CARGO
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del trabajo. (2020). Circular 0064. Bogotá. Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/Circular+0064.PDF/a3370954-2e5c-72fd0801-f359a91ba67c?t=1602107574701
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del trabajo. (2018). Síndrome de agotamiento laboral- Burnout. Protocolo de prevención y actuación. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1477-Tabla de Enfermedades Laborales. 52-55
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del trabajo. (2014). Decreto 1477 Tabla de enfermedades Laborales. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo. (2013). Informe ejecutivo II encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Obtenido de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridad-saludtrabajo-2013.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio del Trabajo . (2019). Resolución 2404. Bogotá . Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/59995826/Resolucion+2404+de+2019- +Adopcion+bateria+riesgo+psicosocial%2C+guia+y+protocolos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de trabajo y seguridad social . (2002). Ley 776. Bogotá. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo. (2016). Protocolo de Prevención y actuación en el entorno laboral Reacción al estres agudo. Obtenido de https://sftp.laequidadseguros.coop/2020/arlnoviembre/13.%20PR%20estr%C3%A9s%20agudo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo . (2013). Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL . (2016, 06 de Mayo). Decreto 780. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y Protección Social . (2019). Resolución 089. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud y protección social . (2011). Ley 1502. Bogotá. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1902:ley-1502-de2011&catid=50:leyes-ynormas&Itemid=33#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20promueve,y%20se%20dictan%20otras %20disposiciones.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Salud. (1979). Ley 9. Bogotá. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Protección Social. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646 .
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Bogotá
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de la Protección social. (2008). Resolución 2646. Bogotá. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%202646%20DE %202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de la Protección Social . (2006). Ley 1010. Bogotá. Obtenido de https://www.arlsura.com/index.php?option=com_content&view=article&id=232:ley-1010-de2006&catid=50:leyes-y-normas&Itemid=33
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Trabajo. (2016). Protocolo de prevención y actuación – Síndrome de agotamiento laboral “Burnout”. Recuperado de http://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10- Protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program Administración en Salud Ocupacional
dc.type.spa Trabajo de grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account