DSpace Repository

Formación en habilidades blandas en instituciones de educación superior. reflexiones educativas, sociales y políticas.

Show simple item record

dc.contributor.author Moreno Murcia, Luis Miguel
dc.contributor.author Silva Garcia, María Beatriz
dc.contributor.author Hidrobo Baca, Crhistian Camilo
dc.contributor.author Rincón Téllez, Diana Carolina
dc.contributor.author Fuentes Rojas, Gina Yurley
dc.contributor.author Quintero Pulgar, Yudy Amanda
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-06-06T13:45:44Z
dc.date.available 2022-06-06T13:45:44Z
dc.date.issued 2021
dc.identifier.citation Moreno, L., Silva, M., Hidrobo, C., Rincón, D., Fuentes, G., y Quintero,Y. (2021). Formación en habilidades blandas en instituciones de educación superior. reflexiones educativas, sociales y políticas. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn 9789587635065
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14369
dc.description.abstract Las habilidades blandas son actualmente uno de los conceptos de mayor interés en diferentes disciplinas científicas y académicas, debido a su impacto en múltiples procesos individuales, sociales, políticos y culturales. El objetivo de la presente investigación, fue diseñar una estrategia de fortalecimiento de habilidades blandas para programas de educación superior, que contribuya en el desarrollo de estas competencias en la comunidad académica, para fomentar la empleabilidad y la inmersión laboral. La metodología desarrollada fue de carácter cualitativo, con un enfoque hermenéutico, aplicado a través de entrevistas semiestructuradas a un grupo de docentes universitarios. Partiendo de la labor docente y sus experiencias exitosas en el aula, se describe la importancia de estas competencias en la formación integral y su articulación con el sector laboral. Además, se problematizan y discuten algunas estrategias pedagógicas para la adquisición y fortalecimiento de estas habilidades en el estudiantado. Se concluye que las soft skills contribuyen al desarrollo personal y colectivo de las sociedades contemporáneas, de manera que se hace imperante reformular el sistema educativo, basado en los principios de transformación social, la globalización, el mercado laboral y la cuarta revolución industrial.
dc.format.extent 122 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Ciencias de la educación
dc.subject Docencia
dc.subject Investigación pedagógica y empleabilidad
dc.subject Habilidades blandas
dc.subject Educación superior
dc.subject Reflexiones educativas
dc.subject.ddc 378.01
dc.title Formación en habilidades blandas en instituciones de educación superior. reflexiones educativas, sociales y políticas.
dc.type Book
dc.subject.lemb Pedagogía - Investigaciones
dc.subject.lemb Educación superior - Estudio de casos
dc.subject.lemb Formación profesional - Investigaciones
dc.subject.lemb Habilidades sociales - Investigaciones
dc.subject.lemb Personal docente
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.available Niño, E., Ocampo, C., Darlin, D., & Monroy, R. (2019). Caracterización de las habilidades blandas en los sectores priorizados del área metropolitana de Cúcuta. Universidad Libre seccional Cúcuta, 1-19.
dcterms.bibliographicCitation Agudelo, N. L. (2015). Recursos relacionales para la empleabilidad en profesionales recién egresados de una universidad pública (Tesis de Maestría). Recuperada de http://hdl. handle.net/10893/8844
dcterms.bibliographicCitation Alles, M. (2002) Dirección estratégica de recursos humanos gestión por competencias: El diccionario. Buenos Aires: Granica.
dcterms.bibliographicCitation Alles, M. (2009) Libro diccionario de compendias: La trilogía Vol. 1: Las 60 competencias más utilizadas. Buenos Aires: Granica.
dcterms.bibliographicCitation Alles, M. (2015) Dirección estratégica de RR. HH Vol. 1. (3ª Ed). Buenos Aires: Granica.
dcterms.bibliographicCitation Araya, E., & González, G. (2019). Propuesta para el fortalecimiento de habilidades técnicas, blandas y complementarias, y su impacto en el currículo TIC desde una perspectiva laboral, profesional y de gestión académica. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 10(2), 112-141.
dcterms.bibliographicCitation Ariza, G. (2019). Gerencia de marca profesional-Dirija y gestione su propia carrera. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dcterms.bibliographicCitation Ayrton Senna Institute. (2014). Unesco. Competências Socioemocionais. Material de discussão
dcterms.bibliographicCitation Becerra, L., Forero, J. & Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 59-11.
dcterms.bibliographicCitation Belzunce, M., Danvila, I., & Martínez, F. (2011). Guía de competencias emocionales para directivos. ESIC.
dcterms.bibliographicCitation Busso, M., Bassi, M., Urzúa, S., & Vargas, J. (2012). Desconectados: habilidades, educación y empleo en América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo.
dcterms.bibliographicCitation Buxarrais, M. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. Edetania, (43), 53-65.
dcterms.bibliographicCitation Campos, G. (2003). Implicaciones económicas del concepto de empleabilidad. Revista de la Facultad de Economía, 23(101-112)
dcterms.bibliographicCitation Jorna, A.R. & Véliz, P.L. (2019). Mapa conceptual como herramienta de aprendizaje gerencial de los procesos de promoción en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), 1-13.
dcterms.bibliographicCitation Zepeda-Hurtado, M., Cardoso-Espinosa, E. & Rey-Benguría., C (2019). El desarrollo de habilidades blandas en la formación de ingenieros. Científica, 23(1), 61-67.
dcterms.bibliographicCitation Peeters, E., Nelissen, J., De Cuyper, N., Forrier, A., Verbruggen, M., & De Witte, H. (2019). Employability Capital: A Conceptual Framework Tested Through Expert Analysis. Journal of Career Development, 46(2), 79-93. https://doi.org/10.1177/0894845317731865
dcterms.bibliographicCitation Forrier, A., & Sels, L. (2003). The concept employability: A complex mosaic. Int. J. Human Resources Development and Management Int. J. Human Resources Development and Management, 3(2), 102-124. https://doi.org/10.1504/IJHRDM.2003.002414.
dcterms.bibliographicCitation Morán-Barrios, J., Ruiz de Gauna, P., Ruiz P. & Calvo, R. (2020). Metodologías complementarias de aprendizaje para la adquisición de competencias en la formación de especialistas y actividades profesionales confiables. Educación Médica, 21(5), 328-337. doi: https:// doi.org/10.1016/j.edumed.2020.02.001
dcterms.bibliographicCitation Lamas, H. (2008). Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit. Revista de Psicología, (14), 15-20
dcterms.bibliographicCitation Gerwertz, C. (2007). Soft skills in big demand: Interest in teaching student’s habits of mind for success.
dcterms.bibliographicCitation Herrero, J. C. (2016). Elementos del pensamiento crítico. Marcial Pons.
dcterms.bibliographicCitation Chrobak, R. (2017). El aprendizaje significativo para fomentar el pensamiento crítico. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 1-12. doi: https://doi.org/10.24215/23468866e031
dcterms.bibliographicCitation Thijssen, J. G. L., Van der Heijden, B. I. J. M., & Rocco, T. S. (2008). Toward the Employability— Link Model: Current Employment Transition to Future Employment Perspectives. Human Resource Development Review, 7(2), 165-183. https://doi.org/10.1177/1534484308314955
dcterms.bibliographicCitation Buil, i., Hernández, B., Sesé, F. J. & Urquizu, P. (2012). los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: recomendaciones para un uso eficiente. Innovar, 22(43), 131-143.
dcterms.bibliographicCitation Nayyar, D. (2008). La globalización y los mercados: Retos de la educación superior. En La educación superior en el mundo, (Vol. 3, pp. 40-51). Mundiprensa. https://upcommons.upc. edu/bitstream/handle/2099/7975/04%20%2840-51%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Fundipe (1999). Informe sobre empleabilidad. Recuperado de http://www.fundipe.es/archives/ INFORMEE_Seguro.pdf el 7 de mayo de 2020
dcterms.bibliographicCitation Guillermo, A. (2019). Gerencia de marca profesional: dirija y gestione su propia carrera. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dcterms.bibliographicCitation Guerra, S. (2019). Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios. Psicología Escolar e Educacional, 23(1), 1-11. Doi: http:// dx.doi.org/10.1590/2175-35392019016464
dcterms.bibliographicCitation Musicco, G. (2018). Las soft skills & coaching: motor de la Universidad en Europa. RUE: Revista Universitaria Europea, (29), 115-132.
dcterms.bibliographicCitation Cubides, C., Rojas, M & Cárdenas-Soler, R. (2017). Lectura crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. Saber, Ciencia y Libertad, 12(2), 184-197.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, M. (2019). Las habilidades blandas competencias para el nuevo milenio. Divulgare Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan, 6(11), 1-5.
dcterms.bibliographicCitation Nickson, D., Warhurst, C., Commander, J., Hurrell, S. A., & Cullen, A. M. (2012). Soft skills and employability: Evidence from UK retail. Economic and Industrial Democracy, 33(1), 65–84. https://doi.org/10.1177/0143831X11427589
dcterms.bibliographicCitation Groh, M; Mckenzie, D, & Vishwanath, T. (2015). Reducing Information Asymmetries in the Youth Labor Market of Jordan with Psychometrics and Skill Based Tests. The World Bank Economic Review, (29), S106–S117, https://doi.org/10.1093/wber/lhv005
dcterms.bibliographicCitation Zelaieta, E., Camino, I. Zulaika, L.M. & Echeazarra, I. (2018). Juego de rol para el desarrollo del pensamiento crítico en la formación inicial del profesorado. Revista Complutense de Educación, 30(3), 729-745. doi: https://doi.org/10.5209/rced.58884
dcterms.bibliographicCitation Portafolio. (2018). Desempleo juvenil sigue creciendo en Colombia. Revista Portafolio. recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/empleo/cifras-de-desempleo-juvenil-en-colombia-2018-517152
dcterms.bibliographicCitation Han, L. (2014). Hard Skills vs. Soft Skills – Difference and Importance.
dcterms.bibliographicCitation Heckman, J. J., Stixrud, J. & Urzua, S. (2006). “The Effects of Cognitive and Noncognitive Abilities on Labor Market Outcomes and Social Behavior.” Journal of Labor Economics 24(3): 411 –482.
dcterms.bibliographicCitation Botella, A.M. & Ramos, P. (2020). Motivación y aprendizaje basado en proyectos: una investigación-acción en educación secundaria. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 10(3), 295-320. doi: http://dx.doi.org/10.447/remie.2020.4493
dcterms.bibliographicCitation Rosas-Maldonado, M., Bascuñán, D., & Martin, A. (2020). Posibles beneficios del debate: percepciones de docentes de inglés en formación. Lenguas Modernas, (55), 133-150.
dcterms.bibliographicCitation Lefresne, F. (1999). Employability at the heart of the European employment strategy. Transfer: European Review of Labour and Research, 5(4), 460-480. https://doi. org/10.1177/102425899900500404
dcterms.bibliographicCitation IESE. (02/2019). El futuro del empleo y las competencias profesionales del futuro: la perspectiva de las empresas. IESE
dcterms.bibliographicCitation Naranjo, A. & Correa, F. (2020). La academia en acción: aprendizaje basado en proyectos en entornos universitarios. Revista Boletín Redipe, 9(1), 70-78. doi: https://doi.org/10.36260/ rbr.v9i1.893
dcterms.bibliographicCitation González Rey, F. (1997). La subjetividad social y su expresión en la enseñanza. Temas em Psicología, (3), 95-107.
dcterms.bibliographicCitation Magro, G. (2017). Efectos y mediación de un programa de habilidades blandas a través del desarrollo de la cognición corporizada en estudiantes universitarios. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 7(2),1-10.
dcterms.bibliographicCitation Acevedo, V. & Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: Fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 301-319
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo (2000). Resolución sobre el Desarrollo de Recursos Humanos. Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo, 88ª reunión. Ginebra, junio de 2000.
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes, P. & Meseguer, P. (2015). Trabajo en equipo frente a trabajo individual: ventajas del aprendizaje cooperativo en el aula de traducción. Tonos Digital, (28), 1-21.
dcterms.bibliographicCitation Mayer, J. & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In. P. Salovey & D. Sluyter (Eds,) Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). New York: Perseus Book Group
dcterms.bibliographicCitation Milán, E. & de Córdoba, M. (2014). Flexibilidad mental. Granada: Fundación Internacional Artecittà.
dcterms.bibliographicCitation Suárez, B (2016). Empleabilidad: Análisis del concepto. Revista de Investigación en Educación, 14(1), 67–84.
dcterms.bibliographicCitation Miyamoto, K., Huerta, M., Kubacka, K., Ikesako, H., & Oliveira, E. (2015). Skills for social progress: the power of social and emotional skills. Paris: OECD, OECD Skills Studies, OECD Center for Research and Innovation (CERI) como parte del proyecto Education and Social Progress (ESP).
dcterms.bibliographicCitation Montes, H. (2019). ART Habilidades blandas en el estudiantado universitario y la empleabilidad en Costa Rica. Revista Académica Arjé, 2(2), 5-13.
dcterms.bibliographicCitation Marrero, O., Mohamed, R. & Xifra, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 1-18.
dcterms.bibliographicCitation Serrano de Moreno, S. & Madrid de Forero, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 16(1), 58-68.
dcterms.bibliographicCitation Ortega, T. (2016). Desenredando la conversación sobre habilidades blandas. Informe de Educación, Banco de Desarrollo de América Latina.
dcterms.bibliographicCitation Riva, M. (2019). Importancia de las habilidades personales blandas (Soft Skills) en el ámbito de las organizaciones (Tesis de pregrado). Universidad Pontificia Madrid, Madrid.
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo (2006). R195: Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos (2004). Recuperado el 22 de abril de 2020 de https://www.ilo.org/ dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R195
dcterms.bibliographicCitation Barrantes Montero, L. G. (2017). Relevancia de la hermenéutica diatópica de Boaventura de Sousa-Santos para la enseñanza de la cultura en las clases de lengua. Revista Educación, 41(2), 150-162. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.23234
dcterms.bibliographicCitation Posada Álvarez, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-33.
dcterms.bibliographicCitation Ortega, C., Febles, J., & Estrada, V. (2016). Una estrategia para la formación de competencias blandas desde edades tempranas. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 35-41.
dcterms.bibliographicCitation Weller, J. (2017). Las transformaciones tecnológicas y su impacto en los mercados laborales (Macroeconomía del desarrollo). Naciones Unidas–CEPAL.
dcterms.bibliographicCitation Silas, J. (2008). ¿Por qué Miriam sí va a la escuela? Resiliencia en la educación básica mexicana. Revista mexicana de investigación educativa, 13(39), 1255-1279.
dcterms.bibliographicCitation Robles, M. (2012). Executive perceptions of the Top 10 Soft Skills Needed in Todays Workplace. Business Communication Quarterly, 75(4), 453-465
dcterms.bibliographicCitation Rothwell, A., & Arnold, J. (2007). Self‐perceived employability: Development and validation of a scale. Personnel Review, 36(1), 23-41. https://doi.org/10.1108/00483480710716704
dcterms.bibliographicCitation Estrada, M. (2015). Liderazgo: desarrollo de habilidades directivas (Vol. 6). Editorial El Manual Moderno.
dcterms.bibliographicCitation Rueda, P., & Portilla, S. (2019) Formación en competencias laborales generales, desafío para la educación superior. Universidad de Investigación y Desarrollo, 15(1), 37-44
dcterms.bibliographicCitation Arráez, M., Calles, J., & Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181.
dcterms.bibliographicCitation Yorke, M. (2006). Employability in Higher Education: What it is- what it is not?
dcterms.bibliographicCitation García, A., Gil-Mediavilla, M., Álvarez I. & Casares, M. (2020). Evaluación entre iguales en entornos de educación superior online mediante el taller de Moodle. Estudio de caso. Formación Universitaria, 13(2), 119-126. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000200119
dcterms.bibliographicCitation Cañas, D. & Hernández, J. (2019). Comunicación asertiva en profesores: diagnóstico y propuesta educativa. Praxis & Saber, 10(24), 143-165. doi: http://dx.doi.org.ezproxy. uniminuto.edu/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8936
dcterms.bibliographicCitation Astaíza-Martínez, A., Castillo-Bohórquez, M., Rojas-León, G., Mazorco-Salas, J. & Prieto-Cruz, O. (2020). Concepciones sobre ciudadanía en estudiantes y docentes universitarios: convivencia y transformación social. Revista Educación, 44(1),1-28. doi: https://doi. org/10.15517/revedu.v44i1.36847
dcterms.bibliographicCitation Víquez, A. (2018). Desarrollo de Habilidades Blandas en los Estudiantes de Farmacia. Revista Innovación Universitaria, 2(1), 68-80.
dcterms.bibliographicCitation Sotelo., R. & Espíritu, J. (2018) La formación humanista y habilidades blandas en estudiantes universitarios. Socialium, 2(1), 1-11.
dcterms.bibliographicCitation Alvarán, S., Carrero, C., Castellanos H., & Pinilla, H. (2019). Resiliencia infantil y pensamiento multidimensional como factor de transformación social. Praxis & Saber, 10(23), 139-156. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.19053/22160159.v10.n23.2019.9727
dcterms.bibliographicCitation Rodger, D & Stewart-Lord, A. (2020) Students’ perceptions of debating as a learning strategy: A qualitative study. Nurse Education in Practice 42, 102681. Doi: https://doi.org/10.1016/j. nepr.2019.102681
dcterms.bibliographicCitation Tito, M., & Serrano, B. (2016). Desarrollo de soft skills una alternativa a la escasez de talento humano. Innova Research Journal, 1(12), 59-76.
dcterms.bibliographicCitation Dominguez, R. (2014). The Importance of Communication Competency for Employability. Procedia–Social and Behavioral Sciences, 139, 387–394.
dcterms.bibliographicCitation Ferreyra, H. A. (2018). Aprendizaje emocional y social: enseñar y aportar a la formación integral. Revista Educación y Desarrollo Social, 12(1), 116-126. doi: https://doi.org/10.18359/ reds.4019
dcterms.bibliographicCitation Trevor, C. O. (2001). Interactions among actual ease-of-movement determinants and job satisfaction in the prediction of voluntary turnover. Academy of Management Journal, 44(4), 621-638.
dcterms.bibliographicCitation Vargas, Y. (2019). Habilidades blandas y las relaciones interpersonales en los docentes de la red (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
dcterms.bibliographicCitation Arrué M, Zarandona J. (2019) El debate en el aula universitaria: construyendo alternativas para desarrollar competencias en estudiantes de ciencias de la salud. Educación Médica. 523 (1), 1-5. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.10.016
dcterms.bibliographicCitation Vera, F. (2016). Infusión de habilidades blandas en el currículo de la educación superior. Revista Akademèia, 7(1), 53-73.
dcterms.bibliographicCitation Duque, O. & Pinzón, J. (2014). Pensar el currículo: En la búsqueda de sentidos para la formación integral de contadores públicos. Lúmina, 15, 174-201.
dcterms.bibliographicCitation Cheville, A. (2016). Linking capabilities to functionings: adapting narrative forms from role-playing games to education. Higher Education, 71, 805-818.
dcterms.bibliographicCitation Ariza, C. & Muñoz, J.M. (2020). Propiedades psicométricas de una escala sobre el aprendizaje del mapa mental aumentado en puzle en Educación Superior. Revista Complutense de educación, 31(3), 95-306. https://doi.org/10.5209/rced.63173
dcterms.bibliographicCitation Guerra, Y., Mórtigo, A. & Berdugo, N. (2014). Formación integral, importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Revista de Educación y Desarrollo Social, 8(1), 48-69. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.18359/reds.585
dcterms.bibliographicCitation América Economía. (2015). Las 17 habilidades blandas más solicitadas para cargos TIC en Chile. Recuperado de: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/las-17-habilidades-blandas-mas-solicitadas-para-cargos-tic-en-chile-0
dcterms.bibliographicCitation Lyons, P. & Bandura, R.P. (2020). Stimulating employee learning: the confluence of case-based and self-regulated learning. Industrial and Commercial Training, 52(3), 171-183. https:// doi.org/10.1108/ICT-12-2019-0109
dcterms.bibliographicCitation Moreno, O. (2015). Paisajes en emergencia: Transformación, adaptación, resiliencia. Revista INVI, 30(83), 9-17.
dcterms.bibliographicCitation Chang, CS., Chung, CH. & Chang, J.A. (2020). Influence of problem-based learning games on effective computer programming learning in higher education. Education Tech Research, 68, 2615–2634. doi: https://doi-org.ezproxyegre.uniandes.edu.co:8843/10.1007/ s11423-020-09784-3
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, J.M., Hidalgo M.D. & Marín, V. (2020). Validación de una escala de medida del mapa mental como estrategia de aprendizaje en la formación inicial docente. Estudios Sobre Educación, 38, 79-100. doi: https://doi.org/10.15581/004.38.79-100
dcterms.bibliographicCitation Bacallao, L. & Sanz, M. (2017). Creatividad, conflictividad y cambio: (re)pensar escenarios de crisis. Andamios, 14(35), 285-307.
dcterms.bibliographicCitation Buxarrais, M. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en educación. Edetania, (43), 53-65.
dcterms.bibliographicCitation Savery, J. R. (2015). Overview of problem-based learning: Definitions and distinctions. In A. Walker, H. Leary, C. Hmelo-Silver & P. Ertmer (Ed.), Essential Readings in Problem-based Learning: Exploring and Extending the Legacy of Howard S Barrows (5-15). West Lafayette: Purdue University Press.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, A. & Guzmán, J. (2020). Reflexiones sobre métodos de enseñanza y aprendizaje participativo en la cátedra de taller de diseño estratégico. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 23(104), 253-280.
dcterms.bibliographicCitation Gaete-Quezada, R. (2011). El juego de roles como estrategia de evaluación de aprendizajes universitarios. Educ.Educ, 14(2), 289-307.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, J., Caldera, J., Reynoso, O., Caldera, I. & Salcedo, S. (2020). Resiliencia. diferencias entre estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores. Pensamiento Psicológico, 18(1), 21-30. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.11144/Javerianacali.PPSI18-1.rdeu
dcterms.bibliographicCitation Melé, D. (2018). ¿Tiene cabida en la empresa el desarrollo humano integral? Revista De Fomento Social, (290), 369-386. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.32418/ rfs.2018.290.1505
dcterms.bibliographicCitation Campos, G. (2003). Implicancias económicas del concepto de empleabilidad. Aportes: Revista de la Facultad de Economía-BUAP VIII, 23, 101-111
dcterms.bibliographicCitation Hurtado, J. (2014). Educación superior y educación general: Más allá del desafío de la productividad y la competitividad. Revista de Estudios Sociales, (50), 25-29. doi: http:// dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.7440/res50.2014.05
dcterms.bibliographicCitation Clares, P. M., Lorente, C. G., & Quintela, N. R. (2019). Competencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educación. RIE: Revista de Investigacion Educativa, 37(1), 57–73.
dcterms.bibliographicCitation Duran, A. (2018). Trabajo en equipo. Madrid: Elearning S.L
dcterms.bibliographicCitation Del Barco, B., Castaño, E., Lázaro, S. & Gallego, D. (2015). Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto universitario. Psicología Conductual, 23(2), 191-214.
dcterms.bibliographicCitation Vega, G., & Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. (2018). Cómo redactar casos de estudio instruccionales: Taller autoguiado. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
dcterms.bibliographicCitation Lozano, M. (2017). Emparejar lo disparejo: la profesionalización de los docentes de educación media superior. Voces de la Educación, 2(2), 74- 82.
dcterms.bibliographicCitation Dominguez, L.C. & Veja, N.V. (2020). Efectos del mapa conceptual sobre la síntesis de información en un ambiente de aprendizaje interactivo: Un estudio preexperimental. Educación Médica, 21(3), 193-197. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.002
dcterms.bibliographicCitation Carrasco, P., Carrillo, M., Bazley, K., Vergara, A. & Contreras, A. (2017). Foros virtuales y construcción de conocimiento en profesionales de la salud Virtual. Enfermería Universitaria 14(3), 184-190. doi: https://doi.org/10.1016/j.reu.2017.06.002.
dcterms.bibliographicCitation Franco-Gallego, J. H. (2019). Educación superior en Colombia: relación entre valor agregado estudiantil y remuneraciones. Educación y Educadores, 22(1), 25–50.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Martínez, A., Cortés Pascual, A., & Val Blasco, S. (n.d.). Analysis of the increase of the employability level in university students through the improvement of transversal skills. Revista Espanola de Orientacion y Psicopedagogia, 30(3), 102–119.
dcterms.bibliographicCitation Gazier, B. (2001). Employability: The complexity of a policy notion. En P. Weinert, M. Baukens, P. Bollérot, M. Pineshi-Gapànne & U. Walwei (Eds.), Employability: From theory to practice, (pp. 3-23). London: Transaction Publishers.
dcterms.bibliographicCitation De Vicente-Colomina, A., Santamaría, P. & González-Ordi, H. (2020). Directrices para la redacción de estudios de caso en psicología clínica: Psychocare guidelines. Clínica y Salud, 31(2), 69-76. https://doi.org/10.5093/clysa2020a6
dcterms.bibliographicCitation Reigosa, C. & Blanco, A. (2020) Un papel del uso de modos no textuales de representación del conocimiento científico en exposiciones de estudiantes de formación profesional. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 17(2), 2102-1 -2102-17. doi: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2102
dcterms.bibliographicCitation Aguirre, C., Menjívar, E. & Morales, H. (2015). Elaboración de infografías: hacia el desarrollo de competencias del siglo XXI. Diálogos, 15(9), 23-37. http://dx.doi.org/10.5377/dialogos. v0i15.2207
dcterms.bibliographicCitation López, Z., Reine, Y. & Rubio, A. (2018). Categorías infografía/texto icónico en la formación universitaria. ECUS: Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 3(3), 24-29.
dcterms.bibliographicCitation Majid, S., Eapen, C. M., Ei Mon Aung, & Oo, K. T. (2019). The Importance of Soft Skills for Employability and Career Development: Students and Employers’ Perspectives. IUP Journal of Soft Skills, 13(4), 7–39
dcterms.bibliographicCitation Martín, I. R., & Martín, L. R. (2012). Creatividad y Educación: El desarrollo de la creatividad como herramienta para la transformación social. Prisma Social, (9), 311-351.
dcterms.bibliographicCitation Castro Méndez, N., Suárez Cretton, X., & Soto Espinoza, V. (2016). El uso del foro virtual para desarrollar el aprendizaje autorregulado de los estudiantes universitarios. Innovación Educativa, 16(70), 23-41.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, J. C. (2014). Emotional Competences from University to Improve Student Employability. Procedia–Social and Behavioral Sciences, 139, 329–335
dcterms.bibliographicCitation Franco, J. (2019). Educación superior en Colombia: relación entre valor agregado estudiantil y remuneraciones. Educación y Educadores, 22(1), 25-50.
dcterms.bibliographicCitation Moreira, M. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12), 1-16. doi: https://doi. org/10.24215/23468866e029
dcterms.bibliographicCitation Corrales, A., Quijano, N. K., & Góngora, E. (2017). Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. Un programa para desarrollar habilidades para la vida. Enseñanza e investigación en psicología, 22(1), 58-65.
dcterms.bibliographicCitation Oceja, J., García-González, D., Bosch, L. & Puente, D. (2019). El mapa conceptual en la formación inicial del profesorado: percepción de los futuros docentes de una universidad pública española. Revista Docência do Ensino Superior, 9, 1-21. doi: https://doi. org/10.35699/2237-5864.2019.14844
dcterms.bibliographicCitation Cunha, F & Heckman. J. (2008). Formulating, Identifying and Estimating the Technology of Cognitive and Noncognitive Skill Formation. Journal of Human Resources 43(4): 738–82.
dcterms.bibliographicCitation Murillo, I. (2014). Emotional Competences: A Differentiating Element in Employability. Procedia–Social and Behavioral Sciences, 139, 243–250.
dcterms.bibliographicCitation Ortiz Ocaña, A. (2008). La educación y el desarrollo de la creatividad: Un reto en la formación de profesionales. Praxis, 4, 84-107. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto. edu/10.21676/23897856.104
dcterms.bibliographicCitation Cobo, C., & Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: Col-lecció Transmedia XXI.
dcterms.bibliographicCitation Osorio García, S. (2015). Formación integral en el ámbito universitario acerca de la “enseñanza” de las humanidades en la educación superior. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(1), 28-39. doi: http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.18359/reds.548
dcterms.bibliographicCitation Zapata, L. (2017). Planes de estudio, habilidades blandas y búsqueda de empleos: los casos de la faculta de ingeniaría y ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires y trenes argentinos: apuntes de una investigación en curso. (Spanish). Palermo Business Review, 16, 119.
dcterms.bibliographicCitation Pagués Serra, C. & Ripani, L. (2017). El empleo en la cuarta revolución industrial. Integración & comercio, 42, 266-276.
dcterms.bibliographicCitation Pineda-Herrero, P., Cirasco-Cali, A., & Armijos-Yambay, M. (2018). Competencias para la empleabilidad de los titulados en Pedagogía, Psicología y Psicopedagogía: un estudio comparativo entre empleadores y titulados.. Revista Española de Pedagogía, 76(270), 313.
dcterms.bibliographicCitation Triana, A. & Velásquez, A. (2014). Comunicación asertiva de los docentes y clima emocional del aula en preescolar. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 5(1), 23-41.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, M. (2020). La infografía digital periodística y su aporte a la prensa escolar. Revista Kepes, 17(21), 395-435. doi: https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.21.14
dcterms.bibliographicCitation Duran, A. (2018). Trabajo en equipo. España. Editorial: Elearning S.L
dcterms.bibliographicCitation Drache, D, LeMesurier,A, & Noiseux, Y. (2015). Non-standard employment, the jobs crisis and precarity: A report on the structural transformation of the world of work (The Jobs Crisis and Precarity: A Report on the Structural Transformation of the World of Work). https://www.researchgate.net/publication/240698146_Toward_the_Employability Link_Model_Current_Employment_Transition_to_Future_Employment_Perspectives
dcterms.bibliographicCitation Villaroya, R. & Ramos-Villagrasa, P. (2017). Competencias clave para la empleabilidad de los egresados universitarios: un análisis en la Universidad de Zaragoza. Acciones e Investigaciones Sociales, 37, 215–237.
dcterms.bibliographicCitation Vidal, E., Gacitúa, R., & Dieguez, M. (2020). Developing soft skills in early stages studies of software engineers. RISTI–Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, 2020(E28), 423–436.
dcterms.bibliographicCitation Ruíz-Corbella, M. & Rivas, R. (2015). Los valores vinculados a la competencia del trabajo en equipo en entornos virtuales de aprendizaje. Un estudio en la universidad técnica particular de Loja (Ecuador). Revista Complutense de Educación, 26(3), 759-780.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, O., Amar, R. & Triadú, J. (2018). Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario. Revista Científica Ecociencia, 1-18.
dcterms.bibliographicCitation “Colombianos no están cualificados con las habilidades necesarias” (12 de febrero del 2018). Diario el Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/economia/sectores/a-los-colombianos-les-faltan-las-habilidades-necesarias-para-el-sector-productivo-176178
dcterms.bibliographicCitation Villalobos, E. (2006). Formación de ambientes de aprendizaje: relación de corazón a corazón. Revista Panamericana de Pedagogía: Saberes y Quehaceres del Pedagogo, 9, 103-115.
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Fernaud, E., Ramos-Sapena, Y., Negrín, F., Ruiz-De La Rosa, C. I., & Hernández, B. (2011). Empleabilidad percibida y autoeficacia para la búsqueda de empleo en universitarios. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 27(2), 131–142.
dcterms.bibliographicCitation Tassara, C. (2015). Políticas públicas de protección social y lucha contra la pobreza en Colombia: logros y desafíos. Papel Político, 20(2), 323-351. doi: http://dx.doi.org.ezproxy. uniminuto.edu/10.11144/Javeriana.papo20-2.ppps
dcterms.bibliographicCitation Dubey, R. & Tiwari, V. (2020). Operationalisation of soft skill attributes and determining the existing gap in novice ICT professionals. International Journal of Information Management, 50, 375-386. https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2019.09.006.
dcterms.bibliographicCitation Serrano, G. P. (2010). Intervención sociocomunitaria. Madrid: Editorial Uned.
dcterms.bibliographicCitation Trigos, L. (2012) ¿Ensayamos? Manual de redacción de ensayos. Bogotá: Editorial Universidad de Rosario.
dc.publisher.department UNIMINUTO Bogotá Virtual y Distancia
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account