DSpace Repository

Relación: acompañamiento familiar - desarrollo de la lectura de textos narrativos

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rodríguez, Astrid Viviana
dc.contributor.advisor Quiñones Idarraga, Juan Esteban
dc.contributor.author López Espriella, Ángela Ibeth
dc.coverage.spatial Bogotá D. C.
dc.date.accessioned 2022-06-02T20:21:41Z
dc.date.available 2022-06-02T20:21:41Z
dc.date.issued 2021-12-06
dc.identifier.citation Lopez, A. (2021). Relación: acompañamiento familiar - desarrollo de la lectura de textos narrativos. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14340
dc.description Analizar la relación entre el acompañamiento familiar y el desarrollo de la lectura de textos narrativos en los estudiantes de segundo grado del Instituto Madre del Buen Consejo, Sede B
dc.description.abstract Muchas son las preocupaciones y estrategias por parte del Estado colombiano por fomentar las competencias comunicativas en los educandos, y es esta misma preocupación la hace eco en las instituciones educativas y sus maestros. En los dos primeros años de escuela primaria, las áreas en las que se hace mayor hincapié son matemáticas y lenguaje. Sin embargo, como docente, he identificado que el área que requiere más esfuerzo es lengua castellana, pues, se ha notado una dificultad en estos primeros años en relación a la lectura, de modo que, se hace necesario desarrollar aún más las habilidades lectoras en los niños, para que estos puedan afrontar los retos venideros relacionados con la lectura. Por lo anterior, este proyecto pretende analizar el desarrollo de la lectura de textos narrativos en relación al acompañamiento que hacen las familias, debido a que estos son aspectos pilares relacionados con el proceso de formación de los estudiantes del Instituto Madre del Buen Consejo, sede B, y para ello, el estudio se abarca desde un diseño etnográfico educativo, con el cual se puede indagar sobre las opiniones y realidades de los sujetos investigados
dc.format.extent 137 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Acompañamiento Familiar
dc.subject Desarrollo de la Lectura
dc.subject Textos Narrativos
dc.subject Relación Familia - Escuela
dc.title Relación: acompañamiento familiar - desarrollo de la lectura de textos narrativos
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Aptitud de Aprendizaje
dc.subject.lemb Motivación en Educación
dc.subject.lemb Lectura - Enseñanza Correctiva
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Acevedo, A. (2015). La radio como herramienta pedagógica para la producción de textos narrativos. Revista Educación y Pedagogía, 27(69), 107-115. Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2413993399?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Arévalo, S. (2014). El concepto de familia en el siglo XXI. Foro Nacional de Familia. Colombia: Ministerio de Justicia y del Derecho. Recuperado de https://www. minsalud. gov. co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/6.% 20Min% 20Justicia-% 20El% 20Concepto% 20de% 20Familia% 20en% 20el% 20Siglo% 20XXI. pdf.
dcterms.bibliographicCitation Blanco, R., y Umayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Editorial Trineo S.A. Santiago de Chile.
dcterms.bibliographicCitation Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Editorial Anagrama. Barcelona.
dcterms.bibliographicCitation Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Imprenta nacional de Colombia. Recuperado de https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCIONInteriores.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la república de Colombia. (1994). Ley general de educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Contreras, L, (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista iberoamericana de Educación, 35(1), 1-22. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2924
dcterms.bibliographicCitation De León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y responsabilidad de los niños/as. XII congreso de internacional de teoría de la educación. Congreso llevado a cabo en Universitat de Barcelona. Recuperado de https://extension. uned. es/archivos_publicos/webex_actividades/5385/repercusiones8. pdf.
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría, M. (1996). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprehendizaje semántico. Tomo I: Preescolar y primaria. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Santafé de Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría, M. (2004). Teoría de las seis lecturas. Revista Magisterio Educación y Pedagogía, (7), pp. 29-30.
dcterms.bibliographicCitation De Zubiría, M. (2018). Pedagogía Conceptual. Una Puerta al Futuro De La Educación. Colombia: Ediciones de la U. Bogotá-México
dcterms.bibliographicCitation Delgado, L. (2016). Acompañamiento familiar en el rendimiento escolar en el grado tercero de la IE María Inmaculada del municipio de Flandes. (Tesis de Especialización). Universidad Del Tolima. Ibagué- Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Departamento Nacional de planeación. (2015). Tipologías de familias en Colombia: Evolución 1993-2014. (Documento de trabajo No. 2016-1). Recuperado de https://observatoriodefamilia. dnp. gov. co/Portals/0/Tipologias% 20evolucion_dic3, 20(2).
dcterms.bibliographicCitation Duarte, S, Vasconcelos, P, Asencio, E, y Martínez, A. (2012). Modelos y estructuras institucionales de orientación educativa. Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. (1era ed., pp117- 172) Ministerio de Educación. Recuperado de https://diversidad.murciaeduca.es/orientamur/gestion/documentos/inv2008oeftminppc.pdf
dcterms.bibliographicCitation Durango, Z. (2015). La lectura y sus tipos. Portal de las Palabras. Revista virtual de Proyecto Institucional de competencias comunicativas. Corporación Universitaria Rafael Núñez.
dcterms.bibliographicCitation Eco, U. (2014). Lector in fabula. Lumen.Barcelona
dcterms.bibliographicCitation Engels, F (1983). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Editorial Marxita internet archive.Edición digital archivo Marx-Engels. Recuperado de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1880s/origen/el_origen_de_la_familia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Esteban, A. (2015). Relación familia-escuela: Estudio descriptivo derivado de una experiencia de investigación-acción en el aula (Tesis de Doctorado) Universidad de Valladolid. Valladolid. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=136518
dcterms.bibliographicCitation Flórez, G., Villalobos, J., y Londoño, D. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas Psicoespacios, 11, (18), Recuperado en http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
dcterms.bibliographicCitation Freijo, E., Delgado, A., y Jiménez, Á. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Pearson Educación.
dcterms.bibliographicCitation Freire, P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. Siglo XXI editores. México. Recuperado de http://ceiphistorica.com/wp-content/uploads/2015/12/Paulo-Freire-Laimportancia-de-leer-y-el-proceso-de-liberaci%C3%B3n.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ghouali, H. (2007). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 12(32), 207-242. Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/199228590?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation González, M. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. Medisur revista electrónica, 6(1), 4-13. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1800/180020298002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, G. (2019). Adquisición de competencias de lecto- escritura a partir del análisis e invención de cuentos infantiles en familia. (Monografía para Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/74077/1/Tesis%20Maestria.%20ADQUISICI%C3%93N%20D E%20COMPETENCIAS%20DE%20LECTOESCRITURA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación (6a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Madre del Buen Consejo. (2021). Programador de asignatura de Lengua Castellana 2019.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Madre del Buen Consejo. (2020). Pacto de Convivencia, Recuperado de http://imbc.edu.co/files/Pacto_de_Convivencia_IMBC.pdf
dcterms.bibliographicCitation Instituto Madre del Buen Consejo (2019) Acta Comisión final del Evaluación 2019.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Madre del Buen Consejo (2018) Acta Comisión final del Evaluación 2018
dcterms.bibliographicCitation Instituto Madre del Buen Consejo. (2018). Proyecto Educativo Institucional (Versión 4). Recuperado de http://imbc.edu.co/files/PEI_4%C2%B0_versi%C3%B3n_SE_2018_(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Jimenez, L. (2019) El involucramiento parental como estrategia para lograr el rendimiento académico exitoso de los estudiantes de básica primaria en Colombia. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/33521/lfjimeneza.pdf?sequence=3 &isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Jurado, F. y Bustamante, G. (1997). Los procesos de la escritura. Hacia la producción interactiva de los sentidos. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Kñallinsky, E. (2001). La participación de los padres en la escuela. Revista El Guiniguada. (12). Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5422/1/0235347_02001_0004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Kñallinsky, E. (2003). Familia-escuela: una relación conflictiva. Revista El Guiniguada. (12), pp. 71-93. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=915048
dcterms.bibliographicCitation Korat, O., y Haglili, S. (2007). Maternal evaluations of children's emergent literacy level, maternal mediation in book reading, and children's emergent literacy level: A comparison between SES groups. Journal of Literacy Research, 39(2), 249-276. Recuperado de doi:10.1080/10862960701331993
dcterms.bibliographicCitation Lastre, K., López, L., y Alcázar, C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 102- 115. Recuperado de https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
dcterms.bibliographicCitation Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
dcterms.bibliographicCitation López, P., Mora, B., y Sánchez N. (2018). Capítulo 10. El acompañamiento familiar: una alternativa para mejorar los procesos académicos. En Páez y Pérez, (2018). Educación familiar. Investigación en contextos escolares. Ediciones Unisalle. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Martín, E., y Mauri, T. (2011). Orientación educativa. Procesos de innovación y mejora de la enseñanza. Madrid: Graó.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, R. y Becedóniz, C. (2009). Orientación educativa para la vida familiar como medida de apoyo para el desempeño de la parentalidad positiva. Revista Psychosocial Intervention, 18(2), 97-112. Recuperado de http://ref.scielo.org/rvcv38
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lengua castellana: lineamientos curriculares: áreas obligatorias y fundamentales. Cooperativa Editorial Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2007) ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela? (Guía N° 26) Colombia: Corpoeducación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2014). Plan Nacional de Lectura y Escritura. Objetivos. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-ymedia/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE-/Plan-Nacional-de-Lectura-yEscritura/325393:Objetivos
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2016) Derechos básicos de aprendizaje. V.2. Panamericana Formas e impresos. Recuperado de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf
dcterms.bibliographicCitation Molina, D. (2004). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana De Educación, 35(1), 1-22.Recuperado de https://doi.org/10.35362/rie3512924
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, R. Uso de audio-foros con textos en canciones en inglés: estrategia para desarrollar procesos de lectura inferencial en un grupo de estudiantes del grado décimo de una institución educativa de Bucaramanga. (Tesis de Maestría) . Universidad Industrial de Santander. Recuperado de http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2019/175296.pdf
dcterms.bibliographicCitation Olson, D, y Willson, P. (1999). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Editorial Gedisa.
dcterms.bibliographicCitation Ortíz, A. (2018). Guía de trabajo para la elaboración del diseño. ¿Cómo hacer investigación? : Investigación para no investigadores. Manuscrito presentado para su publicación. Recuperado de https://posgrados.aulasuniminuto.edu.co/pluginfile.php/36090/mod_resource/content/3/G UIA%20DE%20TRABAJO%20DISEN%CC%83O%20METODOLO%CC%81GICO.pd f
dcterms.bibliographicCitation Páez, R., y Pérez, N. (2018). Educación familiar. Investigación en contextos escolares. Ediciones Unisalle. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Parette, H., Hourcade, J., Dinelli, J., y Boeckmann, N. (2009). Using clicker 5 to enhance emergent literacy in young learners. Early Childhood Education Journal, 36(4), 355-363. Recuperado de doi:http://dx.doi.org.ezproxy.uniminuto.edu/10.1007/s10643-008-0288-6
dcterms.bibliographicCitation Pérez, A. (2009). Familia: un enfoque interdisciplinario, Buenos Aires, Argentina, Lugar Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Ponce, A. (2005). Educación y lucha de clases (Vol. 119). Ediciones AKAL.
dcterms.bibliographicCitation Reynaga, S. (2003). Perspectivas cualitativas de investigación en el ámbito educativo. La etnografía y la historia de vida. Mejía R., Sandoval, SA (coords.). Tras las vetas de la investigación cualitativa. Perspectivas y acercamiento desde la práctica, 123-154.
dcterms.bibliographicCitation Ribeiro, M. (2010). A afetividade na relação educativa. Estudos de Psicologia (Campinas), 27(3), 403-412. Recuperado de https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103- 166X2010000300012&script=sci_abstract&tlng=pt
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista Silogismo, 4(8), pp.11-11. Recuperado de http://saber.cide.edu.co/ojs3.2/index.php/silogismo/article/view/111
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, L., Escobar, M., Aveiga, V., y Durán, U. (2019). Estrategia de Formación y Desarrollo de la Competencia Docente llamada Gestionar la Orientación Educativa Familiar, en la Educación Básica Superior. Revista Información tecnológica, 30(6), 277- 288. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600277
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, S. y Romero, L. (2015). La función tutorial en educación infantil y primaria: desempeño profesional del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2), 43‐55. Recuperado de http://dx.doi.org/10.6018/reifop.18.2.219131
dcterms.bibliographicCitation Romero, A, Martínez, L, y Vásquez, L. (2017). El acompañamiento familiar en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la responsabilidad a la necesidad. Psicoespacios: Revista virtual de la Institución Universitaria de Envigado, 11(18), 94- 119. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/888
dcterms.bibliographicCitation Rovira, D., y Martínez, A. (1993). Afectividad, cognición y conducta social. Revista psicothema, 5(Sup), 133-150. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72709910
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje. Pearson educación.
dcterms.bibliographicCitation Strauss, L., Spiro, E, y Gough, K. (1987). Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Anagrama.
dcterms.bibliographicCitation Thorne, C. (2005). Contexto sociocultural, desarrollo del niño y lectura inicial en el Perú. Revista De Psicología, 23(1), 139-163. https://doi.org/10.18800/psico.200501.005.
dcterms.bibliographicCitation Urquijo, S., García, A. y Fernandes, D. (2015). Relación entre aprendizaje de la lectura y nivel socioeconómico en niños argentinos. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(2), pp.303-318. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.02.2015.09
dcterms.bibliographicCitation Valdivieso, D. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Pensamiento educativo, 27, pp.49-68.
dcterms.bibliographicCitation Woods, P. (1995). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Yuni, J. A., y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Volumen 1. Editorial brujas.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account