DSpace Repository

Influencia del uso pedagógico del software Economática en el desarrollo de las habilidades para el aprendizaje autónomo

Show simple item record

dc.contributor.advisor Mahecha Escobar, Jenny Consuelo
dc.contributor.advisor Fernández Guayana, Tany Giselle
dc.contributor.author Arbeláez Rodríguez, Juan Carlos
dc.coverage.spatial Bogotá D. C.
dc.date.accessioned 2022-06-01T15:45:06Z
dc.date.available 2022-06-01T15:45:06Z
dc.date.issued 2021-12-06
dc.identifier.citation Arbeláez, J. (2021). Influencia del uso pedagógico del software Economática en el desarrollo de las habilidades para el aprendizaje autónomo. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14337
dc.description.abstract Este documento es un estudio realizado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bogotá, D.C., Colombia, sobre el impacto que ha tenido el software Economática en el desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo en los estudiantes del curso de gerencia financiera del programa de Administración Financiera de la UNIMINUTO en la modalidad distancia tradicional. El problema que se estudió corresponde a la ausencia de una investigación seria, que permita identificar la efectividad e impacto sobre el desarrollo de habilidades para el aprendizaje autónomo, para el caso específico de los estudiantes del curso de Gerencia Financiera, adscrito al programa de Administración Financiera de la Facultad de Ciencias Empresariales en su modalidad distancia tradicional, quienes cuentan con el simulador Economática. El estudio se realizó por medio el cumplimiento de las 3 fases determinadas. La primera de ellas, llamada diagnóstico, en la cual se realizó el levantamiento de la información para poder describir el curso de gerencia financiera mediado tecnológicamente. La segunda el análisis, en la que se realizó la caracterización de las habilidades para el aprendizaje autónomo necesarias en los estudiantes. La tercera y última, llamada identificación, en la cual se determinó cuál es el uso pedagógico del software Economática
dc.format.extent 117 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Software
dc.subject Aprendizaje Autónomo
dc.subject Educación a Distancia
dc.subject Gerencia Financiera
dc.title Influencia del uso pedagógico del software Economática en el desarrollo de las habilidades para el aprendizaje autónomo
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Aptitud de Aprendizaje
dc.subject.lemb Educación a Distancia
dc.subject.lemb Programas para Computador
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Adell, J. (1997). Tendencias en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 7. http:// www.uib.es/depart/gte/revelec7.html
dcterms.bibliographicCitation Aldana, N. (2021). Aplicación del software Geogebra en el desarrollo de capacidades en el aprendizaje de la función lineal en estudiantes de economía de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. Pasco-2018. http://renatiqa.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1937552
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, B., González, C., y García, N. (2007). La motivación y los métodos de evaluación como variables fundamentales para estimular el aprendizaje autónomo. RED U: Revista De Docencia Universitaria, 5(2). http://www.um.es/ead/Red_U/2/alvarez.pdf
dcterms.bibliographicCitation Atehortúa, A. y Liscano, A. (2010). Dificultades de los estudiantes en la adaptación de la metodología de educación a distancia en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CERES Villa de San Sebastián de la Plata, Huila. Revista de Investigaciones UNAD. Suplemento Memorias V Encuentro, 9 (2), 55-78
dcterms.bibliographicCitation Ayala, H. (2021). Efecto de la aplicación del software GeoGebra en el logro de competencias de rectas y cónicas de los estudiantes de una Universidad pública del Cusco, 2020. https://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/5166
dcterms.bibliographicCitation Barbón, O., y Fernández, J. (2016). Artículo especial: Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, doi:10.1016/j.edumed.2016.12.001
dcterms.bibliographicCitation Benson, P. (2011). Language learning and teaching beyond the classroom: An introduction to the field. In Beyond the language classroom (pp. 7-16). Palgrave Macmillan. https://link.springer.com/chapter/10.1057/9780230306790_2
dcterms.bibliographicCitation Buitrago, M. (2021). Diseño e implementación de un manual para facilitar el uso de la plataforma InterActin de movilidad académica entrante en la Universidad Santo Tomás de Colombia. Tesis de grado. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31410
dcterms.bibliographicCitation Cardona, G. (2002). Tendencias educativas para el siglo XXI: Educación virtual, online y @learning. Elementos para la discusión. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 15. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/542
dcterms.bibliographicCitation Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 24362008000200002&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Cebrián, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Narcea S.A. De Ediciones
dcterms.bibliographicCitation Cedeño, R., Alyeda, V., González, R., Díaz, J., & Macías, E. (2021). Impacto del software educativo de medios audiovisuales en la carrera Estomatología. Correo Científico Médico, 25(2). http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3645
dcterms.bibliographicCitation Contreras, M. (2020). Estado del arte en Software educativo. Tesis de grado. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/31208
dcterms.bibliographicCitation Das J., Deaño, M., García, M. y Tellado, F. (2000). C.A.S Un instrumento para la mejora cognitiva de atención a la diversidad. Educación, Desarrollo y Diversidad, 2, 83-107
dcterms.bibliographicCitation Das, J, Naglieri, J., y Kirby, J. (1994). Assessment of cognitive processes: the PASS theory of intelligence. Allyn and Bacon
dcterms.bibliographicCitation Encarnación, E. y de los Ángeles, C. (2013). Estrategia para favorecer el desarrollo de la interactividad cognitiva en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Pixel-Bit, Revista De Medios Y Educacion, (42), 129-142
dcterms.bibliographicCitation Escorcia, E., Riveros, V., y Escorcia, R. (2021). Estrategia TIC para enseñar la función lineal en estudiantes universitarios. Revista Boletín Redipe, 10(9), 413-429. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1451
dcterms.bibliographicCitation Estrada, N. (2008). Propuesta virtual de Ciencias, herramientas para el autoaprendizaje. Apertura, 8(8). 87- 97. http://www.uacm.kirj.redalyc.redalyc.org/articulo.oa?id=68811215007
dcterms.bibliographicCitation Flórez, M., y Fernández, O. (2021). Comunidades de práctica como plataformas de mejoramiento educativo. Sophia, 17(1), e1104-e1104.
dcterms.bibliographicCitation Fontanille, J. (2015). La inmanencia:¿ estrategia del humanismo?. Tópicos del seminario, (33), 291-331.
dcterms.bibliographicCitation Fuentes, S., y Salomón, F. (2021). EUSEBSOFT: software educativo sobre Eusebio Hernández Pérez. In Jornada Científica de la Red de Información de Ciencias Médicas de Cienfuegos (REDINFOCIEN 2021). https://redinfocien2021.sld.cu/index.php/redinfocien/2021/paper/viewPaper/84
dcterms.bibliographicCitation Fuentes, S., y Carballido, J. (2021, April). FitogastroSoft: software educativo sobre el uso de la fitoterapia en las afecciones gastrointestinales. In I Simposio de Investigaciones sobre Plantas Medicinales. https://siplam2021.sld.cu/index.php/siplam/2021/paper/view/139/0
dcterms.bibliographicCitation García, L., Ruíz, M., y Domínguez, D. (2007). De la educación a distancia a la educación virtual. Editorial Ariel
dcterms.bibliographicCitation García, M, y Morillas, L. (2011). La planificación de evaluación de competencias en Educación Superior REIFOP , 14 (1),113-124. http//www.aufop.com
dcterms.bibliographicCitation Gisbert, M. (1999). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación como favorecedoras de los procesos de autoaprendizaje y de formación. Educar. https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn25/0211819Xn25p53.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, J. (2004). Definición de un modelo pedagógico para la educación virtual en el CES. Editorial CES.
dcterms.bibliographicCitation Hoyos, E., Minoli, C., Zapata, J., Mazo, M., Salazar, C., Penagos, J., ... y Pastor, A. (2021). Influencia de un software educativo en la consolidación del aprendizaje de superficies cuádricas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (49). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9574
dcterms.bibliographicCitation Ibarra, J. (2004). Prólogo. En ANUIES (Comp.) La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 9- 12). https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Zh09X8OodyoC&oi=fnd&pg=PA15&dq=educaci%C3%B3n+virtual&ots=v5gdIusdlP&sig=jbqpkvlJ_xIrkFfZsym2 14CYgsM&redir_esc=y#v=onepage&q=educaci%C3%B3n%20virtual&f=false
dcterms.bibliographicCitation León, M., de Ramos, A. L., Mapp, U., Reyes, S., Suárez, M., Pacheco, A., y Carrasquero, E. (2021). Evaluación de plataformas de aprendizaje virtual usadas en universidades de Panamá. Investigación y Pensamiento Crítico, 9(1), 46-61. https://revistas.usma.ac.pa/ojs/index.php/ipc/article/view/210/373
dcterms.bibliographicCitation Manrique, M. (2021). La Educación Virtual en Colombia y su Regulación Legal Frente a la Actividad Pedagógica de los Docentes Universitarios. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10890
dcterms.bibliographicCitation Martínez, J. (2020). Indicadores de calidad para la evaluación del uso de plataformas educativas virtuales en educación superior. Tesis de grado. Corporación Universidad de la Costa. https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/7671/Indicadores%20de%20calidad%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20del%20uso%20de%20plataformas%20educativas%20virtuales%20en%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M. y Páramo, M. (2015). Una Mirada a los Procesos Cognitivos de Atención y Planificación en el Alumnado en Educación Infantil. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 8(1), 26-40
dcterms.bibliographicCitation Martínez, C., Castro, C., y Nieto, I. (2021). Educación y tecnología: Actitud, conocimiento y el uso de las TIC en universitarios barranquilleros de la Facultad de Arquitectura. Dictamen Libre, (28). https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/7292
dcterms.bibliographicCitation Molano, J., Moreno, A. y Quimbayo, A. (2010). Didáctica para la enseñanza universitaria: Modalidad virtual (Tesis de maestría), Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis117.pdf
dcterms.bibliographicCitation Nader, M. y Benaím, D. (2004). La inteligencia de los niños. Revista Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad, 5, 27-40.
dcterms.bibliographicCitation Navarro, G. (2021). Aplicación de software matemático en carreras de ingeniería. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/954
dcterms.bibliographicCitation Navarro, L., Cuevas, O., y Martínez, J. (2017). Metanálisis sobre educación vía TIC en México y América Latina. Revista Electrónica De Investigación Educativa, 19(1), 10-19
dcterms.bibliographicCitation Osses, S., Sánchez Tapia, I., e Ibáñez Mansilla, F. (2018). Investigación Cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32(1), 119-133. doi:10.4067/S0718- 07052006000100007
dcterms.bibliographicCitation Otero, M. y Pineda C. (2016). Herramientas de comunicación y presentación de contenidos en pregrados virtuales colombianos. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación. 8(17). 65-84.
dcterms.bibliographicCitation Palomares, T., Fernández, K., Modroño, J., González, J., Sáez, F., Chica, Y., Torre, A., Chomón, M, y Bilbao, P. (2007) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza universitaria: influencia sobre la motivación, el Palomares, T., Fernández, K., Modroño, J., González, J., Sáez, F., Chica, Y., Torre, A., Chomón, M, y Bilbao, P. (2007) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza universitaria: influencia sobre la motivación, el Palomares, T., Fernández, K., Modroño, J., González, J., Sáez, F., Chica, Y., Torre, A., Chomón, M, y Bilbao, P. (2007) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza universitaria: influencia sobre la motivación, el Palomares, T., Fernández, K., Modroño, J., González, J., Sáez, F., Chica, Y., Torre, A., Chomón, M, y Bilbao, P. (2007) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza universitaria: influencia sobre la motivación, el Palomares, T., Fernández, K., Modroño, J., González, J., Sáez, F., Chica, Y., Torre, A., Chomón, M, y Bilbao, P. (2007) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza universitaria: influencia sobre la motivación, el Palomares, T., Fernández, K., Modroño, J., González, J., Sáez, F., Chica, Y., Torre, A., Chomón, M, y Bilbao, P. (2007) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza universitaria: influencia sobre la motivación, el Palomares, T., Fernández, K., Modroño, J., González, J., Sáez, F., Chica, Y., Torre, A., Chomón, M, y Bilbao, P. (2007) Las Tecnologías de la Información y Comunicación en la enseñanza universitaria: influencia sobre la motivación, el autoaprendizaje y la participación activa del alumno. Revista de Psicodidáctica, 12(1). 51-77 http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/view/209
dcterms.bibliographicCitation Prada, R., y Hernández, C. (2021). Plataformas digitales educativas y sus recursos en la formación de profesionales1. Prácticas Pedagógicas Alternativas. http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/7981/Educaci%C3%B 3n_Pr%C3%A1cticas-pedag%C3%B3gicasalternativas.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=166
dcterms.bibliographicCitation Rorty, R. (1989). Interpreting across Boundaries: New Essays in Comparative Philosophy. Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Salinas, J (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. Ponencia. EDUTEC’03. VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación: Gestión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los diferentes ámbitos educativos. Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. http://gte.uib.es/pages/castella/comunidades_virtuales.pdf . (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón 56(3-4), 469-481.
dcterms.bibliographicCitation Silva, J. (2021). Tecnología de red definida por software para el aprendizaje en grupos de investigación y educación. Revista Innova Educación, 3(3), 85-96. http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/350
dcterms.bibliographicCitation Silvio, J. (2004). Tendencias de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. En ANUIES (Comp.) La educación superior virtual en América Latina y el Caribe (pp. 15-38). https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=Zh09X8OodyoC&oi=fnd&pg=P A15&dq=educaci%C3%B3n+virtual&ots=v5gdIusdlP&sig=jbqpkvlJ_xIrkFfZsym2 14CYgsM&redir_esc=y#v=onepage&q=educaci%C3%B3n%20virtual&f
dcterms.bibliographicCitation Tapia, A. (1997). Motivar para al aprendizaje. Teoría y estrategias. EDEBÉ.
dcterms.bibliographicCitation Vygotski, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial Científico-Técnica.
dcterms.bibliographicCitation Vohs, K., y Baumeister, R. (2011). What's the use of happiness? It can't buy you money. Journal of Consumer Psychology, 21(2), 139. http://assets.csom.umn.edu/assets/166145.pdf
dcterms.bibliographicCitation Witkin, H., Moore, C., Goodenough, D. y Cox, P. (1977). Fielddependent and fieldindependent cognitive styles and their educational implications. Review of Educational Research, 47, 1-64
dcterms.bibliographicCitation Zapata, M. (2005). Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagógicas para el e-learning. Anales De Documentación, 8, 247-274. http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1431
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. (1986). Becoming a self-regulated learner: Which are the key subprocesses?. Contemporary educational psychology, 11(4), 307-313. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0361476X86900275
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account