DSpace Repository

Incidencia de la semiología como herramienta de contextualización del conocimiento, para potenciar la motivación por el aprendizaje en estudiantes de Comunicación Social y Periodismo

Show simple item record

dc.contributor.advisor Conejo Carrasco, Francisco
dc.contributor.advisor Mejía Loaiza, Elquin Eduar
dc.contributor.author Beltrán Hernández, David Leonardo
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-05-24T18:26:17Z
dc.date.available 2022-05-24T18:26:17Z
dc.date.issued 2020-12-01
dc.identifier.citation Beltrán, D. (2020). Incidencia de la semiología como herramienta de contextualización del conocimiento, para potenciar la motivación por el aprendizaje en estudiantes de Comunicación Social y Periodismo. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14295
dc.description Analizar la incidencia de la implementación de la semiología como herramienta pedagógica de contextualización, en la motivación por el aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes de Comunicación Social y Periodismo de Uniminuto Soacha en la materia de Historia del Siglo XX.
dc.description.abstract Una de las frecuentes preocupaciones que existen en el ámbito educativo nacional, tiene que ver con la calidad de la educación que se está impartiendo a los estudiantes y en ese sentido, la calidad de profesionales que se están graduando de las universidades, siendo este un tema ampliamente debatido y abordado desde diferentes perspectivas, con el fin de poder encontrar soluciones al respecto. Dentro de ese amplio panorama de propuestas e investigaciones, tenemos el presente documento, el cual recoge de forma respetuosa, las reflexiones del Dr. Rodolfo Llinás en cuanto a que la calidad de la educación en Colombia no es la esperada, debido a que en nuestras aulas se está enseñando sin contexto, lo que genera una serie de inconvenientes tanto para el estudiante, como para las directivas académicas y por supuesto para las instituciones educativas.
dc.format.extent 165 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Autorregulación
dc.subject Semiótica
dc.subject Semiología
dc.subject Contextualización
dc.subject Aprendizaje
dc.title Incidencia de la semiología como herramienta de contextualización del conocimiento, para potenciar la motivación por el aprendizaje en estudiantes de Comunicación Social y Periodismo
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Aprendizaje
dc.subject.lemb Semiología (Linguistica)
dc.subject.lemb Semiótica
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Adoumie, N. (2009). El modelo contextual interaccionista y las estrategias metalingüísticas. Laurus, (pp.11-32). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76120642002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Amabile, T. (1985). Motivation and Creativity: Effects of Motivational Orientation on Creative Writers. Journal of Personality and Social Psychology, (pp.393-399). Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/a2f7/272fe76ce1adfc873382b398a514256f5324.pdf
dcterms.bibliographicCitation Argomániz, Á. C. (2016). La importancia de la motivación del profesor en el aprendizaje del alumno. España: Universidad de la Rioja.
dcterms.bibliographicCitation Ausubel, D. (1963). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. Nueva York: Grune and Stratton.
dcterms.bibliographicCitation Avilés, A. G. (1996). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. México D.F.: Plaza y valdés.
dcterms.bibliographicCitation Alemán, B., Marichal, Navarro de Armas, O. L., Suárez, R. M., Izquierdo, Y. y Encinas, T. (2018). La Motivación en el Contexto del Proceso Enseñanza- Aprendizaje en Carreras de las Ciencias Médicas. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v40n4/rme320418.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bara, P. M. (2001). Estrategias Metacognitivas y de Aprendizaje: Estudio Empírico Sobre el Efecto de la Aplicación de un Programa Metacognitivo. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/4765/1/T25562.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bermúdez, M. P. (2001). Déficit de Autoestima: Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y la adolescencia. Madrid: Pirámide
dcterms.bibliographicCitation Bernal, C. A. (2010). Metodología de Investigación - Tercera Edición. Bogotá: Pearson
dcterms.bibliographicCitation Boekaerts, M., & Corno, L. (2005). Self-Regulation in the Classroom: A Perspective on Assessment and Intervention. Applied Pshycology, (pp.199-231). Recuperado de http://sohs.pbs.uam.es/webjesus/motiv_ev_autorr/lects%20extranjeras/self%20regulation.p df
dcterms.bibliographicCitation Brunner, J. (1966). Toward a Theory of Instruction. Harvard University Press. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=F_d96D9FmbUC&oi=fnd&pg=PA1&d q=toward+a+theory+of+instruction+jerome+bruner&ots=yVNT8cK5zJ&sig=ZKPtnbrzXh mwCsUAfzVyJZVtBbo#v=onepage&q=toward%20a%20theory%20of%20instruction%20 jerome%20bruner&f=false
dcterms.bibliographicCitation Cabrera, F. (2005). Categorización y Triangulación Como Procesos del Conocimiento en Investigación Cualitativa. Theoría, (pp. 61-71). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/299/29900107.pdf
dcterms.bibliographicCitation Canales, M. (2006). Metodologías de la Investigación Social. Santiago: LOM Ediciones. Recuperado de https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canalesceron-manuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf
dcterms.bibliographicCitation Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T., y Villagómez, M. (2009). La Motivación y el Aprendizaje. Revista de Educación, vol. 4, núm. 2, julio-diciembre, (pp. 20-32). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castells, M. (1996). La Era de la Información. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castro, S. y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de Investigación, (pp. 83-102). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140372005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Caswell, & Campbell. (1935). Curriculum Development. Revista especializada para América Latina y el Caribe. Recuperado de https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.39015003746941&view=1up&seq=9
dcterms.bibliographicCitation Chandler, D. (1998). Semiótica Para Principiantes 1998. Quito: Ediciones Abya Yala. Recuperado de https://vdocuments.mx/211946440-semiotica-para-principiantes.html
dcterms.bibliographicCitation Chiavenato, I. (2005). Admnistración en los Nuevos Tiempos. Bogotá: McGraw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Chiavenato, I. (2007). Administración de Recursos humanos. McGraw Hill. Recuperado de https://www.academia.edu/29724210/Chiavenato_Administracion_de_Recursos_Humanos _subrayado
dcterms.bibliographicCitation Cobley, P. (2004). Semiótica Para Dummies. Buenos Aires. Recuperado de https://profmariajosesiezar.files.wordpress.com/2013/01/semioticaparaprincipiantes.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dankhe, G. (1986). Investigación y Comunicación. México D.F.: McGraw Hill
dcterms.bibliographicCitation Ebbinghaus, H. (1885). Memory; A Contribution to Experimental Psychology. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/8501/b17d47d1b365fc75c0acb949a04e2d1aae88.pdf?_ga =2.234870622.15780920.1603763434-1652774413.1603763434
dcterms.bibliographicCitation Eco, U. (1976). Tratado de Semiótica General. Milán: Lumen S.A. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/08/ECO-Tratado-de-Semi%C3%B3ticaGeneral.pdf
dcterms.bibliographicCitation Eisman, L. B., Colás Bravo, P., y Fuensanta, P. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill. Recuperado de https://issuu.com/semipresencial5/docs/metodos_de_investigacion_en_psicope
dcterms.bibliographicCitation Elliot, J. (1996). La Investigación - Acción en Educación. Madrid: Morata. Recuperado de http://biblioteca-virtual-ens.blogspot.com/2016/04/libro-en-pdf-la-investigacion-accionen.html
dcterms.bibliographicCitation Finguermann, H. (2015). Los sentidos y el aprendizaje. La Guía. Recuperado de https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/los-sentidos-y-el-aprendizaje
dcterms.bibliographicCitation Flawell, J. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. The nature of intelligence, (pp. 231- 236).
dcterms.bibliographicCitation Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa - Segunda Edición. Madrid: Morata. Recuperado de http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/103/2013/03/INVESTIGACIONCUALITATIVAFLICK.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gargallo, B., Pérez, C., Jiménez, M., Martínez, N. y Giménez Beut, J. (2017). Métodos Centrados en el Aprendizaje, implicación del Alumno y Percepción del Contexto de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. Educación XX1, Vol. 20 (pp.161-187). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/706/70651145007.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gómez, G. R., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada: Aljibe. Recuperado de https://cesaraguilar.weebly.com/uploads/2/7/7/5/2775690/rodriguez_gil_01.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hamui, A. y Varela, M. (2013). La Técnica de Grupos Focales. Investigación en Educación Médica, Vol 2, No. 5 (pp. 55-60). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n5/v2n5a9.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, C. R. (2014). La Investigación Cualitativa A Través de Entrevistas: Su Análisis Mediante la teoría Fundamentada. Cuestiones Pedagógicas (23) (pp.187-210). Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/23/Mis_5.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hopkins, D. (1989). Investigación en el Aula. Guía del Profesor. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
dcterms.bibliographicCitation Llinás, D. R. (19 de septiembre de 2018). Opina Bogotá- Rodolfo Llinás, el científico más importante en la historia de Colombia. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=wl2KJ9Wia20
dcterms.bibliographicCitation Londoño, C. (2018). Neurociencia: ¿cómo se transforma la información en conocimiento? Elige Educar. Recuperado de https://eligeeducar.cl/neurociencia-los-estudiantes-olvidancontenidos-al-respecto
dcterms.bibliographicCitation Lozano, L. M., García-Cueto, E. y Gallo, P. (2000). Relación entre motivación y aprendizaje. Psicothema Vol. 12 (pp. 344-347). Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/579.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martín, A. N. (2015). Un estudio sobre estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:EducacionAnavea/NAVEA_MARTIN_ANA_Tesis.pdf
dcterms.bibliographicCitation Maslow, A. (1943). A Theory of Human Motivation. Phycologycal Review (pp.370-396). Recuperado de https://psychclassics.yorku.ca/Maslow/motivation.htm
dcterms.bibliographicCitation Naranjo, M. L. (2009). Motivación - Perspectivas Teóricas y Algunas Consideraciones de su importancia en el Ámbito Educativo. Revista Educación, Vol. 33 (pp.153-170). Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:4T4lQzwHxlIJ:https://revistas.uc r.ac.cr/index.php/educacion/article/viewFile/510/525+&cd=4&hl=es-419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, L. G., y Gaeta, M. (2019). Desarrollo Socio-Afectivo en la Educación Media Superior: El papel del Contextro Académico. Revista Panamericana de Pedagogía (pp.149-167). Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uCRdkPLfiWUJ:portalderevistasd elaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/download/312/323+&cd=2&hl=es419&ct=clnk&gl=co
dcterms.bibliographicCitation Paul, F., & Richards, B. A. (2017). The Persistence and Transience of Memory. Neuron, 1071 - 1084. Recuperado de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0896627317303653?token=7E12AF6EE88FF87 7CACD50A795F7958BD3AABB2CCDEC19679FDF228E1535996C7771B9157E167A5 EF9DCDCF60C1FD38D
dcterms.bibliographicCitation Reeve, J. M. (2010). Motivación y Emoción. México: McGraw Hill. Recuperado de https://www.academia.edu/29224888/Motivacion_y_Emocion_John_Marshall_Reeve
dcterms.bibliographicCitation Rojas, D. G., Garrote, C. y Jiménez, S. (2016). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias de Aprendizaje en los Alumnos de Grado. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (pp. 31-44). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55144743002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, Y. L. (2010). Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/08/ylr.htm
dcterms.bibliographicCitation Sabino, C. (1992). El Proceso de Investigación. Bogotá: Panamericana. Recuperado de https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/el-proceso-deinvestigacion_carlos-sabino.pdf
dcterms.bibliographicCitation Salgado, J. A., Leria, F., Franco, M., Gajardo R., X., y Olivares, M. (2017). Efecto de la Motivación Sobre la Profundidad en los Procesos de Estudio en Universitarios de Formación en Pedagogía. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación (pp. 87-105). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/551/55154073005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: Mcgraw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Saussure, F. d. (1916). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada. Recuperado de http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59
dcterms.bibliographicCitation Spradley, J. (1980). Participant Observation. Nueva York: Rinehart & Winston. Recuperado de https://cursounneherasfadycc.files.wordpress.com/2011/10/traduccic3b3n-spradley5.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zapata, M. A. (2016). La Motivación de los Estudiantes en el Aprendizaje de la Química. Pereira, Risaralda, Colombia. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/6119/370154Z35.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. J. (1989). A Social Cognitive View of Self-Regulated Academic Learning. Journal of Educational Psicology (pp. 329-339). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/232534584_A_Social_Cognitive_View_of_SelfRegulated_Academic_Learning
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B. J. (2000). Attaining Self-Regulation. A Social Cognitive Perspectives. En B. M, P. Pintrich, & M. Zeidner, Handbook of Self-regulation (pp.13 - 39). Londres: Academic press. Recuperado de https://ssrlsite.files.wordpress.com/2018/01/zimmerman-2005- attaining-self-reg-a-soc-cog-perspective.pdf
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account