DSpace Repository

Diseño de un programa educativo de prevención de consumo de sustancias psicoactivas basado en el estudio de las emociones para estudiantes de 10 y 12 años.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Miranda Beltrán, Sorangela
dc.contributor.author Vitola Valdes, Kelly Yojana
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-05-24T01:44:28Z
dc.date.available 2022-05-24T01:44:28Z
dc.date.issued 2020-11-23
dc.identifier.citation Vitola, K. (2020). Diseño de un programa educativo de prevención de consumo de sustancias psicoactivas basado en el estudio de las emociones para estudiantes de 10 y 12 años. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14290
dc.description Diseñar un programa educativo de prevención de consumo de sustancias psicoactivas que responda a las necesidades emocionales de los estudiantes entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Cecilia de Lleras.
dc.description.abstract El consumo de sustancias psicoactivas (en adelante SPA) por parte de niños, niñas en edad escolar es una de las problemáticas más crecientes a nivel mundial. Por ello, el presente trabajo investigativo pretende diseñar un programa educativo de prevención de consumo de sustancias psicoactivas que responda a las necesidades emocionales de los estudiantes entre 10 y 12 años de la Institución Educativa Cecilia de Lleras de la ciudad de Montería. Este estudio de carácter cualitativo se fundamenta en un diseño descriptivo-analítico del fenómeno de la drogadicción y su relación con el desarrollo emocional en estudiantes de básica primaria, para lo cual se seleccionó una muestra conformada por 15 estudiantes de grado quinto; tomándose también como fuentes de información 15 padres de familia y 5 docentes de este mismo grado, 2 orientadores escolares y 3 directivos docentes. Para la recolección de información se utilizaron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y matrices de análisis documental.
dc.description.abstract The use of psychoactive substances by schoolchildren is one of the most growing problems worldwide. For this reason, this research work aims to design an educational program for the prevention of the use of a psychoactive substance that responds to the emotional needs of students between 10 and 12 years old, at the Institución Educativa Cecilia de Lleras in Montería city. This qualitative study is based on a descriptive-analytical design of the drug addiction phenomenon and its relationship with emotional development in elementary school students, for which a sample made up of 15 fifth-grade students was selected. Also taken as sources of information the participation of 15 parents of the same grade, five teachers, 2 school counselors, and 3 teaching directors. For the collection of information, semi-structured interviews, questionnaires, and documentary analysis were used. The results showed that an educational program constitutes a relevant proposal to reduce problems or strengthen school processes, given the systematic, continuous and evaluative nature.
dc.format.extent 138 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios.
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Sustancias Psicoactivas
dc.subject Prevención
dc.subject Programa Educativo
dc.subject Educación Emocional
dc.title Diseño de un programa educativo de prevención de consumo de sustancias psicoactivas basado en el estudio de las emociones para estudiantes de 10 y 12 años.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Psychoactive Substances
dc.subject.keywords Prevention
dc.subject.keywords Educational Program
dc.subject.keywords Emotional Education
dc.subject.lemb Abuso de Drogas-Prevención
dc.subject.lemb Inteligencia Emocional
dc.subject.lemb Planes de Estudio
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, L. (2015). “Diario de emociones”: Programa de educación emocional para el aula de primaria. Recuperado de: https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001147.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arias, M. (2000). La triangulación metodológica. Sus principios, alcances y limitaciones. Disponible: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bachman, J. G. (2008). The education-drug use connection: How successes and failures in school relate to adolescent smoking, drinking, drug use, and delinquency. Psychology Press. New York: Lawrence Erlbaum Associates/Taylor & Francis.
dcterms.bibliographicCitation Barragán, A. (2018). Análisis de la inteligencia emocional y las actitudes psicológicas en relación con el consumo de sustancias y conductas violentas en la adolescencia. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=222042
dcterms.bibliographicCitation Becoña, E., Cortés, M., Arias, F., Barreiro, C., Berdullas, J., Iraurgui, I... (2011). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. España: Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías.
dcterms.bibliographicCitation Benito, S. (2017). «Diseño, desarrollo y evaluación del programa “«vera»” de educación emocional en la etapa de educación primaria». Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=121363
dcterms.bibliographicCitation Berastegui, J. (2015). Evaluación del desarrollo de la educación emocional en un centro educativo. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=112201
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 2003, Vol. 21, n.º 1, págs. 7-43
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2006). Orientación psicopedagógica y educación emocional. Estudios sobre Educación, 11, 9-25.
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R., y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales (emotional competences). Educación XX, 22.
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/Educaci%C3%B3n_para_la_ciudadan%C3%A Da_y_convive.html?id=KNiyBjygT8IC&redir_esc=y
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, R. (2011). EDUCACIÓN EMOCIONAL: Propuestas para educadores y familias. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/wpcontent/uploads/2019/04/Educaci%C3%B3n-Emocional.-Propuestas-para-educadores-yfamilias-Rafael-Bisquerra-Alzina-2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bolaños, E. (2012). Muestra y Muestreo. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/docencia/ P_Presentaciones/ tizayuca/gestion_tecnologica/muestraMuestreo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Briceño, Z. (2017). Caracterización de la inteligencia emocional estudio de caso con un grupo de estudiantes de grado 10º de educación media de la Institución Educativa Distrital La Floresta Sur, localidad Kennedy – Bogotá. Recuperado de http://repository.lasalle.edu.co/handle/10185/21560
dcterms.bibliographicCitation Buitrago, G. (2015). Estrategia de gestión escolar para la prevención del consumo de drogas en adolescentes de la básica y la media del Colegio Costa Rica IED Bogotá D.C. (Libre de Colombia). Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8339
dcterms.bibliographicCitation Caro, M. (2018). Prevención del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de grado 6° a 11° del Colegio Salesiano de Duitama (Universidad de la Sabana). Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/33595
dcterms.bibliographicCitation Cerda, H. (1993). Los elementos de la investigación. Como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Editorial El BUHO LTDA. Recuperado de: https://www.academia.edu/32462228/Documents.tips_cerda_hugo_los_elementos_de_la _investigacion_pdf
dcterms.bibliographicCitation Chambers, A., Taylor, J., y Potenza, M. (2003). Developmental neurocircuitry of motivation in adolescence: a critical period of addiction vulnerability. American Journal of Psychiatry, 160, 1041-1052.
dcterms.bibliographicCitation Cejudo, J. (2015). Diseño, desarrollo y evaluación del programa “Dulcinea” de educación emocional en un centro de educación secundaria desde la integración de modelos de inteligencia emocional. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47184
dcterms.bibliographicCitation Constitución política de Colombia. (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991
dcterms.bibliographicCitation Cortés, J., Barragán, C., y Vázquez, M. (2002). Perfil de inteligencia emocional: construcción, validez y confiabilidad. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam2002/sam025f.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cruz, U. y Ramírez, C. (2017). ¿Por qué No Consumes Drogas? Factores protectores para el consumo de sustancias psicoactivas. Bogotá. Recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/sites/default/files/documentos/cartillapor%20que%20no %20consumes%20drogas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Del cojo, M. (2018). ¿Cómo influye la inteligencia emocional en el consumo de sustancias adictivas en adolescentes? Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/31688
dcterms.bibliographicCitation DELORS, J. et al. (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Recuperado de: https://files.sld.cu/sccs/files/2010/04/4-informe-delors-1996.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dzul, M. (2016). Asignatura de Fundamentos de la Metodología de la Investigación. México D.F.: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo - Sistema de Universidad Virtual.
dcterms.bibliographicCitation Fernández-Abascal E. y Palmero F. (1999). Emociones y salud. En F. Palmero y E. G. Fernández Abascal. (Coord.), Emociones y Salud (5 -18). Barcelona: Ariel.
dcterms.bibliographicCitation Fernández-Berrocal, P. y Ruiz, D. (2008). La Inteligencia emocional en la Educación Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 6, núm. pp. 421-436 Universidad de Almería, España.
dcterms.bibliographicCitation García del Castillo, J. y López-Sánchez, C. (2012). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Health & Addictions/Salud y Drogas, 12(2), 133-151
dcterms.bibliographicCitation Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Why it can matter more than IQ. Nueva York: Bantam Books. (Versión castellana: Inteligencia emocional, Barcelona, Kairós, 1996; 150 edición 1997).
dcterms.bibliographicCitation Goleman, D.; Boyatzis, R. y McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Plaza Janés
dcterms.bibliographicCitation Gómez, R. (2017). Programa de intervención en educación socio-emocional en el contexto escolar y su relación con el rendimiento académico. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=13649
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación (6a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). (2010). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en conflicto con la ley en Colombia 2009. Bogotá. D.C.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Política nacional de infancia y adolescencia 2018-2030. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/politica_nacional_de_infancia_y_adolescenci a_2018_-_2030.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ley N° 30. Diario Oficial de la República de Colombia. Santa Fe de Bogotá, 5 de febrero de 1986
dcterms.bibliographicCitation Ley N° 115. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 8 de febrero de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ley N°124. Diario Oficial de la República de Colombia. Santa Fe de Bogotá, febrero 18 de 1994
dcterms.bibliographicCitation Ley N° 1453. Diario Oficial de la República de Colombia. Santa Fe de Bogotá, 24 de junio de 2011.
dcterms.bibliographicCitation Ley N° 1566. Congreso de la República de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 31 de julio de 2012. Recuperado de: https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1566_2 012.pdf
dcterms.bibliographicCitation Márquez, M y Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en preadolescentes: el papel de padres y docentes. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/2170/217050478015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martín, M. (2011). De la prevención a la promoción cultural: acciones pedagógicas en contextos de consumo problemático de drogas. Recuperado de: http://ecpuna.fahce.unlp.edu.ar/actas/Martin-_Lujan_Maria_Fabiana.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez, E. (2006). Hacia una Prevención con Sentido. Bases del centro de prevención e Investigación de la fundación colectivo aquí y ahora. Bogotá: Colectivo Aquí y Ahora
dcterms.bibliographicCitation MEN. (2008). Guía para el mejoramiento integral. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-177745.html
dcterms.bibliographicCitation MEN. (2017). PLAN NACIONAL DECENAL DE EDUCACIÓN 2016-2026. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20DECENAL%2 0DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf
dcterms.bibliographicCitation MEN, Banco Mundial. (2017). Paso a paso. Programa de educación emocional para octavo grado. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso_3.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez, E. (2006). Hacia una Prevención con Sentido. Bases del centro de prevención e investigación de la fundación colectivo aquí y ahora. Bogotá: Colectivo Aquí y Ahora.
dcterms.bibliographicCitation MinSalud. (2016). ABECÉ de la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abecesalud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf
dcterms.bibliographicCitation MinSalud. (2017). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención, y la atención del consumo de sustancias psicoactivas 2014 – 2021. Recuperado de: https://www.MinSalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/plannacional-consumo-alcohol-2014-2021.pdf
dcterms.bibliographicCitation MinSalud. (2015). Lineamientos para operar programas preventivos. Recuperado de: https://www.MinSalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/linea mientos-programas-preventivos.pdf
dcterms.bibliographicCitation MinSalud, Minjusticia. (2016). Plan Integral Departamental de Drogas. Córdoba. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/politica-regional/Docs/plan-departamental-drogascordoba_2016_2019.pdf
dcterms.bibliographicCitation Moraleda, Á. (2015). Justificación de la necesidad de una educación emocional: Diseño de un programa de intervención psicopedagógica de educación emocional. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=99868
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, M., y Bisquerra, R. (2014). Diseño de un plan de educación emocional en Guipúzcoa: diseño y aplicación del programa de formación de formadores. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/58752/1/C623_634.pdf
dcterms.bibliographicCitation Núñez, L., Bisquerra, R., González-Monteagudo, J., & Gutiérrez, M. del C. G. (2006). Emociones y educación: Una perspectiva pedagógica. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/264423507_Emociones_y_educacion_Una_pe rspectiva_pedagogica
dcterms.bibliographicCitation ODC, MINSALUD, MEN. (2013). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2011. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Poblacion_Escol ar_2011.pdf
dcterms.bibliographicCitation ODC, MINSALUD, MEN. (2017). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar Colombia – 2016. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/colombia/2018/Junio/CO03142016_estudio_consum o_escolares_2016.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Observatorio de drogas de Colombia. (2015). Reporte de drogas de Colombia. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libroblanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2019). Informe Mundial sobre las Drogas. Recuperado de: https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/WDR2019_B1_S.pdf
dcterms.bibliographicCitation ONU. (1948). Asamblea General, Declaración Universal de Derechos Humanos. 217 A (III), disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html
dcterms.bibliographicCitation ONU. (1989). Asamblea General, Convención sobre los Derechos del Niño. Treaty Series, vol. 1577. Disponible en esta dirección: https://www.refworld.org.es/docid/50ac92492.html
dcterms.bibliographicCitation Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso: revista de educación, (32), 147-173.
dcterms.bibliographicCitation Pérez-González, J. C., y Pena, M. (2011). Construyendo la ciencia de la educación emocional. Padres y Maestros, 342, 32-35.
dcterms.bibliographicCitation Pérez-Juste, R. (2006): Evaluación de programas educativos. Bordón. Revista De Pedagogía, 58(2), 271-272. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/39620.
dcterms.bibliographicCitation Pievi N. y Bravin, C. (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa.
dcterms.bibliographicCitation Quintero, B. (2015). Eficacia del programa de Prevención de adicciones Entre-Todos (Proyecto Hombre). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/695/69542291004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rasal, P. (2014). Un programa autoaplicado para la prevención del consumo de drogas en población adolescente en el contexto escolar. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/36293
dcterms.bibliographicCitation Saarni, C. (2000). The development of emotional competence. Nueva York: Guilford
dcterms.bibliographicCitation Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Inteligencia Emocional. vol. 9, núm. 3, Estados Unidos de América, pp. 185-211.muñoz
dcterms.bibliographicCitation Tiria, D. (2015). La educación emocional dentro de los procesos de enseñanza- aprendizaje de los niños y niñas de 4° y 5° primaria. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/handle/11285/626580
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2005). Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=31058&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2018) ¿Cómo el sector de la educación debe hacer frente al consumo de alcohol, tabaco y drogas?. Recuperado de: https://es.unesco.org/news/como-sector-educacion-debehacer-frente-al-consumo-alcohol-tabaco-y-drogas
dcterms.bibliographicCitation UNICEF. (2018). Informe anual 2018. Recuperado de: https://www.unicef.org/media/55871/file/Informe%20Anual%20de%20UNICEF%2020 18.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vallés, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Recuperado de: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Tecnicas-Cualitativas-DeInvestigacion-Social-Valles.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vázquez de Prada, C. (2015). Análisis del proceso y resultados de un programa de educación emocional en la escuela. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46932
dcterms.bibliographicCitation Zorrilla, L. (2017). Diseño y aplicación del programa socioemocional siente jugando en alumnado de educación primaria mediante la metodología aprendizaje-servicio. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=11971
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account