DSpace Repository

El cuerpo territorio de identidad en la enseñanza de las danzas tradicionales.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rojas, Jairo Andrés
dc.contributor.advisor Martínez Gil, Rosanna
dc.contributor.author Pallares Diaz, Jessica
dc.contributor.author Riaño Cuervo, Sonnia Marcela
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-05-13T00:46:19Z
dc.date.available 2022-05-13T00:46:19Z
dc.date.issued 2021-12-01
dc.identifier.citation Pallares, J. y Riaño, S. (2021).El cuerpo territorio de identidad en la enseñanza de las danzas tradicionales. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14215
dc.description Reconstruir procesos de identidad cultural a través de una propuesta pedagógica que enamore y propicie un goce y disfrute por la danza tradicional colombiana, basada en el estudio del cuerpo sensible de los niños y niñas de quinto grado del Colegio Externado NAL Camilo Torres de Bogotá.
dc.description.abstract La presente investigación consiste en reconstruir la identidad cultural en los niños del grado 503 del colegio externado Nacional Camilo Torres de Bogotá, a través del aprendizaje de las danzas tradicionales de Colombia desde el reconocimiento del cuerpo sensible. Para ello en un primer momento se Identificó a qué se debía el desinterés de los estudiantes frente a los procesos de enseñanza-aprendizaje de las danzas tradicionales colombianas, luego se diseñaron actividades encaminadas al proceso de sensibilidad y reconocimiento corporal, implementando talleres didácticos, que aportaron en la construcción de la identidad cultural a partir de juegos coreográficos y realidades sociales, para posteriormente evaluar el proceso y el progreso que tuvieron los estudiantes en el interés por el aprendizaje de las danzas tradicionales. Se abordaron cuatro categorías bases en las cuales se fundamentó la investigación: danza tradicional, identidad cultural, cuerpo sensible y propuesta pedagógica.
dc.description.abstract The present investigation consists of reconstructing cultural identity in boys and girls through learning the traditional dances of Colombia from the recognition of the sensitive body, for this, at first it was determined that the indifference of the students was due to the processes of teaching-learning of Colombian traditional dances, then activities designed at the process of sensitivity and body recognition were designed, implementing didactic workshops, which contributed to the construction of cultural Identity from choreographic games and social realities, to later evaluate the process and the progress students made in their interest in learning traditional dances. Four basic categories were addressed on which the research was based on: traditional dance, cultural identity, sensitive body and pedagogical proposal. The project methodology is based on creation research, which is in coherence with the phases of the praxeological approach: seeing, judging, acting and creative return (Juliao, 2014).
dc.format.extent 132 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Cuerpo sensible
dc.subject Identidad Cultural
dc.subject Danza Tradicional
dc.subject Prácticas Pedagógicas
dc.title El cuerpo territorio de identidad en la enseñanza de las danzas tradicionales.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Sensitive Body
dc.subject.keywords Cultural Identity
dc.subject.keywords Traditional Dance
dc.subject.lemb Identidad Cultural
dc.subject.lemb Danzas Populares y Nacionales
dc.subject.lemb Prácticas de la Enseñanza
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. Madrid: Catarata. Recuperado de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=7WRbDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=+libros +de+maria+acaso&ots=DXVOWA_2TE&sig=cBzoaOLGdpcvCpJ4FPGV8iKkqGY#v=onepage&q= libros%20de%20maria%20acaso&f=false
dcterms.bibliographicCitation Acaso, M & Mejías, C. (2017). Art Thinking como el arte transforma la educación. Recuperado de https://www.planetalector.com/usuaris/libros_contenido/arxius/37/36158_Art_Thinking.pd f
dcterms.bibliographicCitation Angulo Rascos, J. (2012. Junio). Revista Electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado, N° 74-pp. 53-74. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/FelixAngulo/publication/257630479_Cuerpo_Emocion_Cultura/links/02e7e52582de5a16c900000 0/Cuerpo-Emocion-Cultura.pdf
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, Antiesteban, D. (2014). Decolonialidad corporal como movimiento crítico de liberación, alteridad y reconstrucción cultural, Pregrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/9.%20Dedcolonialidad%20%20Corporal%20comomovimiento .pdf
dcterms.bibliographicCitation Cuesta, Bejarano, F. Espiritualidad Africana y Narrativas Danzadas del Pacífico sur de Colombia. implicaciones en la formación Dancística. Posgrado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá Colombia. Recuperado de http://catalogo.pedagogica.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=183162
dcterms.bibliographicCitation Cabra A, N. & Escobar C, M. (2013). El cuerpo en Colombia estado del arte cuerpo y subjetividad. Recuperado de https://repositorio.idep.edu.co/bitstream/handle/001/750/001idep750.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dcterms.bibliographicCitation Flórez, D., & Cuena L., & Góngora, R. (2019). La identidad cultural en los estudiantes del grado 1° de la institución educativa Rio Tapaje; a través de las danzas tradicionales partiendo de la Educación Artística. Pregrado. Universidad Nacional Abierta y a distancia. Pasto. Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/trabajo%20de%20grando%20danza%20traciicional%20%20e %20identidad%20cultural..pdf
dcterms.bibliographicCitation Herrera, N. & Gonzáles, M. (2018). La Fiesta Estudios sobre Fiesta, Nación y Cultura en América y Europa. Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/MemoriasEncuentrodeFiestaNacionyCulturaLaPlata%20(1).p df
dcterms.bibliographicCitation Hernández, G. R. & Torres, L. G. (2009. Noviembre). La danza y su valor educativo. Efdeportes.com. Nº 138. P. 1-1. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd138/ladanza-y-su-valor-educativo.htm
dcterms.bibliographicCitation Ibarra Eraso, A. L., & Rivera Oliveros, A. M. (2019). Potencialidades formativas e identitarias de la danza colombiana. Revista Conrado, 15(68), pp. 135-141. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
dcterms.bibliographicCitation IDARTES (Instituto Distrital de las Artes). (2011). Tránsitos de la investigación en danza: Encuentros y reflexiones en torno al saber del cuerpo, la creación, la tradición y la memoria. Parte 2. Recuperado de https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/0000000980- transitos%2B2%2Bdigital.pdf
dcterms.bibliographicCitation IDARTES (Instituto Distrital de las Artes). (2012). Tránsitos de la investigación en danza: Encuentros y reflexiones en torno al saber del cuerpo, la creación, la tradición y la memoria. Parte 3. Recuperado de https://issuu.com/idartes/docs/transitos_digital_mayo_n__3_1db7c11819c73c
dcterms.bibliographicCitation Marulanda, O. (2019). El folclor de Colombia Practica de la Identidad cultural. Recuperado de http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5628
dcterms.bibliographicCitation Martínez, D., & Espitia, F., & Reyes, R., & Pita, Z. (2012). Escuela y danza: una forma creativa para lograr la humanización, pregrado. Universidad Javeriana. Bogotá Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6699/tesis186.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Martínez, D (2012). Escuela y danza: Una forma creativa para lograr la humanización. Universidad Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Meriño Guzmán. (2018). Colonialismo, racismo y cuerpo: apuntes críticos desde Frantz Fanon. Revista Hermenéutica intercultural revista de filosofía, N° 29- pp. 119-135. Recuperado de file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet ColonialismoRacismoYCuerpoApuntesCriticosDesdeFran-6510181%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de cultura de Colombia. (2010-2020). Lineamientos del plan nacional de danza, para un país que baila. Segunda edición. Recuperado de mincultura.gov.co/areas/artes/danza/Documents/LineamientosPlanDanza2aEdicion.pd f
dcterms.bibliographicCitation Molano, O.L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, N°7- pp 69-84. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258
dcterms.bibliographicCitation Ospina, M. (2015). Cuerpo y danza: Archivos sensibles del poder colonial. Revista Corpo Grafías Estudios críticos de Y desde Los cuerpos, 1(1), 93-110. https://doi.org/10.14483/cp.v1i1.8419 Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/8419/9959+
dcterms.bibliographicCitation (Perea et al., 2017). Narrativas cantadas y descolonización: una forma de hacer praxeología. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uniminuto/127216?page=55-56.
dcterms.bibliographicCitation (Palacio et al., 2015). Cuerpo y educación variaciones en torno a un mismo tema. Recuperado de https://repositorio.idep.edu.co/handle/001/743
dcterms.bibliographicCitation Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Recuperado de https://www.uv.mx/jose-marti/files/2018/08/Anibal-Quijano-Colonialidad-del-poder.pdf
dcterms.bibliographicCitation Salcedo, J. (2009). Pedagogía de la potencia y didáctica no parametral. Entrevista con Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 31(1),119-133.[fecha de Consulta 13 de Julio de 2021]. ISSN: 0188-8838. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457545096006
dcterms.bibliographicCitation Scharagrodsky, P. (2007). El cuerpo en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf
dcterms.bibliographicCitation Stuart, H. & Du Gay, P. (2003). Cuestiones de identidad cultural. Recuperado de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38707368/4.2_Stuart_Hall_y_la_Idetidad_cultural_3. pdf?1441754886=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3D4_2_Stuart_Hall_y_la_Idetidad_cultural_3.pdf&Expires= 1626994730&Signature=cbvuS~reiBNyAngN6iH9g16mEzaGdkDAQ7FX0BjuXPOIluRTc3TitwkZXj~MKiP4PrRqsopZqPLEjCEAocOyuUlgsms-Z389vRsP2ocYbfyCtrdBAyM2sLgnGaNnu~ewhz3ynySI49qNl3sr-mQBmQw0cGjmxsMD5V1NRE9uBQOQCj2mn2yftjsI0ooz4QE750oEcDcMJkyaKk6y1Hc2fWm6sK2KegD7 4L1ffR81kevm~CjTCoSpqPmzk0T9QXXDt~7CJLm5TeNs20FsrzikNf5JGkk~3E6ol2X0hqzMk9zV0 Co5qYrnVfn~K2OmODY-leVGK-XaKsCO7ZWLqog__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2017). Pedagogías Decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir. Tomo II. Recuperado de http://8.242.217.84:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/32966/149.%20Pedagog%c3 %adas%20decoloniales.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en innovaciones sociales en educación
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account