DSpace Repository

Implementación del enfoque educativo STEM: Una mirada desde la organización escolar.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Pacheco Duarte, Juan Fernando
dc.contributor.advisor Reina Zambrano, Juanita
dc.contributor.advisor Garzón, Viviana
dc.contributor.author Cubillos Cabrera, Paul Brayan
dc.contributor.author Romero Tijo, Néstor Raúl
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-05-13T00:42:42Z
dc.date.available 2022-05-13T00:42:42Z
dc.date.issued 2021-12-04
dc.identifier.citation Cubillos, P. y Romero, N. (2021). Implementación del enfoque educativo STEM: una mirada desde la organización escolar. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14212
dc.description Diseñar una propuesta de innovación educativa desde los elementos relevantes de la organización escolar que facilite la implementación del enfoque educativo STEM en la escuela.
dc.description.abstract El presente trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de innovación educativa desde los elementos relevantes de la organización escolar que facilite la implementación del enfoque educativo STEM en la escuela, se tomó como unidad de análisis la Corporación Educativa Minuto De Dios y de allí como muestra once de las veintitrés instituciones educativas que hacen parte de ellos, su selección se realizó al tomar como referencia las similitudes de contexto y naturaleza institucional. Se planteó una metodología de investigación con enfoque cualitativo, apoyada en datos cuantitativos, de alcance descriptivo y diseño fenomenológico, como instrumentos de recolección de datos se propuso para identificar desde los proyectos educativos institucionales las características de las dos categorías de análisis un matriz de revisión documental, para reconocer las concepciones del colectivo de docentes y directivos se utilizaron dos encuestas semiestructuradas digitales, por último y para dar respuesta al objetivo de investigación, se triangulan los resultados en una matriz con la intención de filtrar los elementos relevantes de la organización escolar para la implementación de un enfoque educativo STEM.
dc.description.abstract The main objective of this work is to design an educational innovation proposal from the relevant elements of the school organization that facilitates the implementation of the STEM educational approach in the school, the Minute De Dios Educational Corporation was taken as a unit of analysis and from there as a sample eleven of the twenty-three educational institutions that are part of them, their selection was made taking as a reference the similarities of context and institutional nature. A research methodology with a qualitative, supported by quantitative data, approach, descriptive scope and phenomenological design was proposed, as data collection instruments it was proposed to identify the characteristics of the two categories of analysis from the institutional educational projects, a matrix of documentary review, to recognize the conceptions of the group of teachers and managers, two semi-structured digital surveys were used, finally and to respond to the research objective, the results are triangulated in a matrix with the intention of filtering the relevant elements of the school organization for the implementation of an educational approach STEM.
dc.format.extent 145 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Enfoque Educativo STEM
dc.subject Organización Escolar
dc.subject Modelos de Integración Escolar
dc.subject Elementos Relevantes de la Organización Escolar
dc.title Implementación del enfoque educativo STEM: Una mirada desde la organización escolar.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords STEM Educational Approach
dc.subject.keywords School Organization
dc.subject.keywords School Integration Models
dc.subject.keywords Relevant Elements of School Organization
dc.subject.lemb Innovaciones Educativas
dc.subject.lemb Integración Escolar
dc.subject.lemb Administración Escolar
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez Fernández, M. (2002). Una nueva dirección para una escuela pública de calidad. In Organización y gestión educativa: revista del Forum Europeo de Administradores de la Educación.
dcterms.bibliographicCitation Ärlestig, H. y Törnsen, M. (2014). Observaciones y supervisión en el aula: dimensiones esenciales del liderazgo pedagógico. Revista Internacional de Gestión Educativa.
dcterms.bibliographicCitation Ashmos, DP y Huber, GP (1987). El paradigma de los sistemas en la teoría de las organizaciones: corregir el registro y sugerir el futuro. Academy of Management Review, 12 (4), 607-621.
dcterms.bibliographicCitation Avila, C. A., & Rojas, A. G. B. (2018). Educación STEM y la ruta hacia la innovación educativa. Revista Electrónica TicALS, 1(4), 146-162
dcterms.bibliographicCitation Bazalar, L. A. C. (2004). Reseña de" Metodología de la investigación" de Hernández R.; Fernández, C. y Baptista, P. Persona, (7), 169-170.
dcterms.bibliographicCitation Benites, E. A., & Barzallo, S. A. (2019). Steam como enfoque interdisciplinario e inclusivo para desarrollar las potencialidades y competencias actuales. Identidad Bolivariana, 1-12
dcterms.bibliographicCitation Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas, 9(2), 9-33.
dcterms.bibliographicCitation Botía, A. B. (2014). Building school capacity: Shared leadership and professional learning communities. A research proposal. International Journal of Educational Leadership and Management, 2(2), 147-175
dcterms.bibliographicCitation Brescia, G. P. G. (2016). La matriz insonora del cambio educativo: la organización escolar. Perspectivas para su investigación. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 7(13), 43-60.
dcterms.bibliographicCitation Carbonell Sebarroja, J. (2013). La aventura de innovar: el cambio en la escuela. La aventura de innovar, 1-124.
dcterms.bibliographicCitation Cartagena, Y. G., González, D. S. R., & Oviedo, F. B. (2017). Actividades STEM en la formación inicial de profesores: nuevos enfoques didácticos para los desafíos del siglo XXI. Diálogos educativos, (33), 35-46.
dcterms.bibliographicCitation Cilleruelo, L., & Zubiaga, A. (2014). Una aproximación a la Educación STEAM. Prácticas educativas en la encrucijada arte, ciencia y tecnología. Jornadas de Psicodidáctica, 18.
dcterms.bibliographicCitation Cuenca, P. O., Solís, M. E. R., Guerrero, J. L. T., Rayón, A. E. L., Martínez, C. Y. S., Téllez, L. S., & Hernández, B. R. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10(1), 145-173.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, J. A. Paredes Labra, J.; De la Herrán Gascón, A. (2009). La práctica de la innovación educativa. Tendencias Pedagógicas, 17.
dcterms.bibliographicCitation Fernández Enguita, M. (2002). Yo, nosotros, todos: autonomía profesional, organización flexible y escuela-red. Cuadernos de Pedagogía.
dcterms.bibliographicCitation Ferrando, I., Soler, A. H., & Meneu, M. J. B. (2018). Formación STEM en el grado de maestro: una experiencia docente. @ tic. revista d'innovació educativa, (20), 35-42.
dcterms.bibliographicCitation Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa (Vol. 8). Ediciones Morata.
dcterms.bibliographicCitation Fuentes-Sordo, O. E. (2015). La organización escolar. Fundamentos e importancia para la dirección en la educación. VARONA, (61), 1-12.
dcterms.bibliographicCitation Gairín, J., Delgado, M. L., Carrillo, J. O., & Álvarez, E. C. (1999). Estadios de desarrollo organizativo: de la organización como estructura a la organización que aprende. In Enfoques comparados en organización y dirección de instituciones educativas: una mirada a la realidad educativa iberoamericana desde Andalucía (pp. 47-91). Grupo editorial universitario
dcterms.bibliographicCitation Gairín Sallán, J. (2020). La organización y gestión de centros educativos, ¿una apuesta pendiente? Avances en supervisión educativa.
dcterms.bibliographicCitation Gamboa, M. V. L. (2021). Curso virtual: educación STEM/STEAM, concepción e implementación. Experiencias de su ejecución con docentes costarricenses. Innovaciones Educativas, 23(Especial), 163-177.
dcterms.bibliographicCitation García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216.
dcterms.bibliographicCitation García Requena, F. (1997). Organización escolar y gestión de centros educativos. Málaga, Ediciones Aljibe
dcterms.bibliographicCitation Gewerc, A., & Montero, A. (2011). Do innovation projects with ICT enhance learning? Experiences from case studies in Galician schools. Journal for Educational Research Online. Volume 3 (2011), No. 1, 56–74, 56–74
dcterms.bibliographicCitation González, O., & HENNIG, C. (2020). Las fragilidades de la innovación educativa. Revista ESPACIOS. ISSN, 798, 1015
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Similitudes y diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. Metodología de la investigación, 4, 3-29
dcterms.bibliographicCitation Kinboon, W., Sanghuaypai, S., & Nantachukra, A. (2019, October). Needs Assessment for the 21st Century Teaching and Learning in STEM Education to Promote Students’ Problem Solving in Thailand. In Journal of Physics: Conference Series (Vol. 1340, No. 1, p. 012073). IOP Publishing.
dcterms.bibliographicCitation López Gamboa, G. E. (2020). Representaciones sociales de estudiantes de Magisterio acerca del éxito y el fracaso escolar: Una investigación en las escuelas normales del Estado de Yucatán.
dcterms.bibliographicCitation Lozar Florenciano, R. (2013). Innovación educativa y uso de las TIC en Secundaria. Estudio de caso.
dcterms.bibliographicCitation López, N. C., & Linares, Á. S. (2020). ¿Es posible la mejora educativa desde los centros? El papel de la organización escolar en los procesos internos de cambio. Aula Abierta, 49(2), 151-158.
dcterms.bibliographicCitation Ludeña, E. S. (2019). La educación STEAM y la cultura «maker». Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (379), 45-51.
dcterms.bibliographicCitation Martínez Tornay, A. (2014). La formación inicial y permanente del profesorado para dar respuesta a la diversidad: propuestas y retos para una educación inclusiva de calidad y de excelencia.
dcterms.bibliographicCitation Medin-García, M. (2018). La educación inclusiva como mecanismo de garantía de la igualdad de oportunidades y no discriminación de las personas con discapacidad. Una propuesta de estrategias pedagógicas inclusivas. Jaén: Universidad de Jaén.
dcterms.bibliographicCitation Menéndez Martínez, B. De los despachos al aula: políticas educativas al servicio de la organización escolar y la práctica docente.
dcterms.bibliographicCitation Miranda, F. D. P. R., Miranda, F. J. P., & Prieto, F. J. G. (2012). Cuando el cambio llega a la escuela. Estudio de casos sobre los procesos de inovacion educativa. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), (8).
dcterms.bibliographicCitation Molina, G. A. R., & Sallán, J. G. (2020). Prácticas de liderazgo intermedios en organizaciones escolares de Chile. International Journal of Educational Leadership and Management, 8(1), 88-111.
dcterms.bibliographicCitation Palomares, I. F., Soler, D. H., & Meneu, M. J. B. (2018). Formación STEM en el grado de maestro: una experiencia docente. @ tic. revista d'innovació educativa, (20), 35-42.
dcterms.bibliographicCitation Pastor Sánchez, I. (2018). Metodología STEM a través de la percepción docente.
dcterms.bibliographicCitation Pelejero-de-Juan, M. (2018). Educación STEM, ABP y aprendizaje cooperativo en Tecnología en 2º ESO (Master's thesis).
dcterms.bibliographicCitation Pérez Diez, L., & Jiménez Fernández, C. (2018). Influencia de la organización escolar en la educación de los alumnos de altas capacidades. Influencia de la organización escolar en la educación de los alumnos de altas capacidades, 151-178.
dcterms.bibliographicCitation Quiceno Arias, J. F. (2017). Condiciones para la implementación de ambientes de aprendizaje STEM, en instituciones oficiales de la ciudad de Medellín, Caso IE Monseñor Gerardo Valencia Cano (Doctoral dissertation, Universidad EAFIT)
dcterms.bibliographicCitation Quintero, L. M. G. CAPÍTULO IV EDUCACIÓN STEM/STEAM COMO PRETEXTO PARA LA INNOVACIÓN EN COMUNIDADES DE APRENDIZAJE ¿Cómo puede promoverse una cultura de innovación en una comunidad de aprendizaje? STEM/STEAM, 56
dcterms.bibliographicCitation Ramírez-Cardona, C. A., Calderón-Hernández, G., & Castaño-Duque, G. A. (2015). Enfoques administrativos presentes en establecimientos educativos: Un estudio empírico en instituciones colombianas de educación básica y media. Revista mexicana de investigación educativa, 20(66), 911-940.
dcterms.bibliographicCitation Ritz, J. M., & Szu-Chun, F. (2014). STEM and technology education: international state-oftheart.
dcterms.bibliographicCitation Robbins, SP (2004). Comportamiento organizacional. Pearson educación.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez-Hoyos, C., Calvo, A., & Fernández-Díaz, E. M. (2012). La Educación para el Desarrollo en España. Una revisión de las prácticas docentes e investigadoras en los tres últimos años. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 111.
dcterms.bibliographicCitation San Fabián Maroto, J. L. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación.
dcterms.bibliographicCitation Simó, V. L., Lagarón, D. C., & Rodríguez, C. S. (2020). Educación STEM en y para el mundo digital: El papel de las herramientas digitales en el desempeño de prácticas científicas, ingenieriles y matemáticas. Revista De Educación a Distancia (RED), 20(62).
dcterms.bibliographicCitation Solís Hernández, I. A. (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Recuperado de http://eprints. rclis. Org/17138/1/ICS16% 20p55-82dos. pdf
dcterms.bibliographicCitation Soto, A. N. S. (2001). Modelo de desarrollo profesional para directores de escuela que desean transformar sus escuelas en comunidades de aprendizaje. University of Puerto Rico, Rio Piedras (Puerto Rico)
dcterms.bibliographicCitation Soto Gómez, E. (2001). La jornada escolar, el currículum de la escuela y la clase del alumnado: dos estudios de caso.
dcterms.bibliographicCitation Tamayo y Tamayo, M. (1977). Metodología formal de la investigación científica (No. H65. T35 1983.). Redactar correctamente las conclusiones y recomendaciones de un informe de investigación. Elaborar y organizar adecuadamente la bibliografía de una investigación.
dcterms.bibliographicCitation Taylor, S. J., & Bodgan, R. (1984). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica.
dcterms.bibliographicCitation Vercher, J. C., Esteve, S. F., Olcina, O. G., & de la Torre, X. F. (2011). Formación del profesorado e innovación educativa. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, (68), 65-74
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Innovaciones Sociales en Educación
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account