DSpace Repository

La cartografía social digital como herramienta de apropiación del conocimiento sobre las innovaciones sociales en educación de la región Bogotá- Cundinamarca.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Salinas Suarez, Martha Janneth
dc.contributor.author Valbuena Ramírez, Laura Patricia
dc.contributor.author Niño Batista, Fabian Enrique
dc.contributor.author Vargas Cortes, Sandy Jirley
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-05-10T23:15:40Z
dc.date.available 2022-05-10T23:15:40Z
dc.date.issued 2021-12-03
dc.identifier.citation Valbuena, L., Niño, F. y Vargas, S. (2021). La cartografía social digital como herramienta de apropiación del conocimiento sobre las innovaciones sociales en educación de la región Bogotá- Cundinamarca. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14203
dc.description Crear un método/modelo pedagógico institucional que permita visualizar la complejidad del aprendizaje en procesos socioemocionales de los estudiantes, a través de la conexión de saberes (interdisciplinar).
dc.description.abstract El presente trabajo propone un modelo de cartografía social digital que posibilite la apropiación social del conocimiento mediante tres acciones; primero, distinguir las características de la Innovación Social en Educación, segundo, describir el acompañamiento de la sistematización de las experiencias, y tercero, visualizarlas a través de un prototipo. El ejercicio investigativo se desarrolla con tres organizaciones educativas; Centro Educativo Libertad, Parque Científico de Innovación Social, y la Institución Educativa Municipal Juan XXIII, ubicadas en la región Bogotá - Cundinamarca. La sistematización etnográfica es la metodología para la aproximación del fenómeno a estudiar, la recolección de datos se apoya en la observación no participante y el análisis de la información, se realiza mediante documentos, registros, materiales, narrativas y artefactos de las experiencias. Por último, se tejen las lecciones aprendidas con relación al rol del maestro, los saberes emergentes y las acciones educativas centradas en la innovación social en educación y las reflexiones de la investigación en cada experiencia.
dc.description.abstract The present work seeks to propose a model of digital social cartography that enables the social appropriation of knowledge through three actions; first, distinguish the characteristics of Social Innovation in Education, second, describe the accompaniment of the systematization of experiences, and third, visualize them through the prototype. The investigative exercise is developed with three educational organizations; Libertad Educational Center, Social Innovation Science Park, and the Juan XXIII Municipal Educational Institution, located in the Bogotá - Cundinamarca region. The ethnographic systematization is the methodology for the approximation of the phenomenon to be studied, the data collection is supported by non-participant observation and the analysis of the information, documents, records, materials, narratives, and artifacts of the experiences are made. Finally, the lessons learned are woven in relation to the role of the teacher, emerging knowledge and educational actions focused on social innovation in education and the reflections of research in each experience.
dc.format.extent 103 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Innovación Social en Educación
dc.subject Cartografía Social Digital
dc.subject STEM
dc.subject Educación Rural
dc.subject Educación Alternativa
dc.title La cartografía social digital como herramienta de apropiación del conocimiento sobre las innovaciones sociales en educación de la región Bogotá- Cundinamarca.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Social Innovation in Education
dc.subject.keywords Digital Social Mapping
dc.subject.keywords STEAM
dc.subject.keywords Rural Education
dc.subject.keywords Alternative Education
dc.subject.lemb Educación Rural
dc.subject.lemb Innovaciones Educativas
dc.subject.lemb Ciencias Sociales
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Abdool-Zerezeghi, Shelly, ‘LACRO Impact of COVID-19 on Gender and Education’, presentación PowerPoint presentation en la UNESCO, Ciudad de Panamá, junio de 2020, consultado el 6 de octubre de 2020.
dcterms.bibliographicCitation Acosta Valdeleón, W. (2018). Innovación social educativa: una metodología de innovación 3.0 para la educación. Revista de la Universidad de La Salle, (75), 39-53. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=2170&context=ruls
dcterms.bibliographicCitation Acosta, W. (2016). Innovación Social Educativa: un camino a la transformación de la realidad educativa. Editorial Redipe.
dcterms.bibliographicCitation Albornoz, F. (2012). ¿Educar para colonizar o descolonizar para educar? Naturaleza y cultura en América Latina: escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio. Memorias del XVIII foro de estudiantes latinoamericanos de antropología y arqueología-FELAA. (pp. 329–340). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Chile. Disponible en https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10785
dcterms.bibliographicCitation Ángela Garcés Montoya, Leonardo David Jiménez, César Augusto Tapias Hernández, Edward Alexander Niño, Alejandro Melo Ruales (2016). Metodología en diálogo de saberes para resignificar el territorio
dcterms.bibliographicCitation Arbeláez Sánchez, L. C., & Betancourth González, V. (2020). Cartografía de las emociones: estudio de caso con niños de tercer grado del Centro Educativo Rural La Milagrosa (Municipio de La Ceja) en el contexto de las Tertulias Literarias Dialógicas.
dcterms.bibliographicCitation Arce, B. N., Prada, D. F. S., & Serrano, S. E. G. (2020). Los caminos desviados de la educación: Alternativas pedagógicas como crítica a la educación formal. I+ D REVISTA DE INVESTIGACIONES, 15(1), 19-29
dcterms.bibliographicCitation Arias Gaviria, J. (2017). Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista Educación Y Ciudad, (33), 53-62. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
dcterms.bibliographicCitation Banco Mundial (2020). COVID-19: IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y RESPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA. https://thedocs.worldbank.org/en/doc/143771590756983343- 0090022020/original/Covid19EducationSummaryesp.pdf
dcterms.bibliographicCitation Becerril-Carbajal, B. (2018). Crítica y propuesta de educación en Paulo Freire. La Colmena, (97), 109-118. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446356088007
dcterms.bibliographicCitation Bonilla, R. E. B. (2012). Contexto escolar e inteligencia emocional en instituciones educativas públicas del ámbito rural y urbano del departamento de Boyacá (Colombia). Universidad de Granada
dcterms.bibliographicCitation Brown, R., Brown, J., Reardon, K., & Merrill, C. (2011). Understanding STEM: current perceptions. Technology and Engineering Teacher, 70(6), 5.
dcterms.bibliographicCitation Bybee, R. W. (2010). Advancing STEM education: A 2020 vision. Technology and engineering teacher, 70(1), 30
dcterms.bibliographicCitation Cabrero, B. G. (2018). Las habilidades socioemocionales, no cognitivas o “blandas”: aproximaciones a su evaluación. Revista Digital Universitaria, 19(6), 1-17.
dcterms.bibliographicCitation Cáceres, N. M., & Sapuyes, N. B. CAPÍTULO I LA EDUCACIÓN STEM/STEAM COMO ALTERNATIVA PARA LAS REFORMAS EDUCATIVAS: UNA APROXIMACIÓN A SU ESTADO DEL ARTE DESDE LA PERSPECTIVA FILOSÓFICA. STEM/STEAM, 13.
dcterms.bibliographicCitation Castro, M., Hoyos, M., y Ordoñez. A. (2021). Estrategias pedagógicas en inteligencia emocional para el aprendizaje en aula multigrado del preescolar rural. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá- Colombia.
dcterms.bibliographicCitation CEPAL (2006). Panorama Social de América Latina 2006. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
dcterms.bibliographicCitation CEPAL. (2020). Informe Especial COVID - 19 No 3: El desafío social en tiempos
dcterms.bibliographicCitation Colbert, V. (2014). Todo cambió… Menos el aula. Revista Nueva (Diario Rio Negro), publicada el día 16/02/2014, pp. 10-14.
dcterms.bibliographicCitation Conecta13, Accion Magistral (2018). Innovación Social Educativa, afrontando los Retos Educativos en Comunidad https://conecta13.com/noticias/innovacion-socialeducativa/
dcterms.bibliographicCitation Corlu, M. S., Capraro, R. M., & Capraro, M. M. (2014). Introducing STEM education: Implications for educating our teachers in the age of innovation. Eğitim ve Bilim, 39(171), 74-85.
dcterms.bibliographicCitation Del Valle Ledesma, M. (2013). Cartografía del Diseño Social. Aproximaciones conceptuales. Anales Del Instituto de Arte Americano E Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo,” 43(1), 97–106.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, A. (2020). Morfología de un pensamiento. Aprender, desaprender y reaprender. RIDAS, Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 9, 1-21. DOI 10.1344/RIDAS2020.9.1
dcterms.bibliographicCitation Duarte, D. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113.
dcterms.bibliographicCitation Espinosa, J. B. (2018). Educación STEM: introducción a una nueva forma de enseñar y aprender. STEM Educación Colombia
dcterms.bibliographicCitation Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2019). Buenas Prácticas Cartográficas Significativas. Recuperado de http://www.iapad.org/wpcontent/uploads/2015/07/ifad_buenas_pr%C3%A1cticas_en_cartograf%C3%ADa_pa rticipativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Galeano Daza, L. M., & Hernández Rodríguez, N. (2019). La construcción del pensamiento histórico dentro de la pedagogía proyectiva: Centro Educativo Libertad-CEL.
dcterms.bibliographicCitation Galván, L. (2020). Educación rural en América Latina: escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga. 1 (2), 48-69 DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
dcterms.bibliographicCitation García-González, V. (2021). Descolonización de los saberes del docente como base para la promoción e implementación de prácticas educativas significativas. Cultura, Educación y Sociedad, 12(1), 241-254. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.16
dcterms.bibliographicCitation García, L. M., & Martija, A. A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (47), 13-31.
dcterms.bibliographicCitation Garzón Cardozo, V. (2016). Programa STEM robótica UNIMINUTO–iCarnegie: Competencias para la formación de futuros ingenieros.
dcterms.bibliographicCitation Gómez-Quintero, J. D. (2010). La colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina. El Agora USB, 10(1), 87–105. https://doi.org/10.21500/16578031.366
dcterms.bibliographicCitation Gonzalez, H. B., & Kuenzi, J. J. (2012, August). Science, technology, engineering, and mathematics (STEM) education: A primer. Washington, DC: Congressional Research Service, Library of Congress.
dcterms.bibliographicCitation Green, S. L. (2014). STEM Education: How to train 21st century teachers. Nova Publishers
dcterms.bibliographicCitation Heil, D. R., Pearson, G., & Burger, S. E. (2013, June). Understanding integrated stem education: Report on a national study. In 2013 ASEE Annual Conference & Exposition (pp. 23-1279).
dcterms.bibliographicCitation Huanca-Arohuanca, J., Sucari, W., Moriano, J., & Sapana-Valdivia, N. (2019). Valoración caósmica de la globalización en los sistemas educativos: una aproximación crítica desde la filosofía decolonial. Revista Innova Educación, 1(4), 411-421
dcterms.bibliographicCitation Innovación Ciudadana. (2018). ¿Prototipado? Creatividad y Experimentación en el lab. Recuperado de http://www.ciudadania20.org/prototipado-reatividad-yexperimentacion-en-el-lab/
dcterms.bibliographicCitation Kelley, T. R., & Knowles, J. G. (2016). A conceptual framework for integrated STEM education. International Journal of STEM Education, 3(1), 11.
dcterms.bibliographicCitation Landini, F. (Comp.). (2015). Hacia una psicología rural latinoamericana. 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
dcterms.bibliographicCitation Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia
dcterms.bibliographicCitation Marginson, S., Tytler, R., Freeman, B., & Roberts, K. (2013). STEM: country comparisons: international comparisons of science, technology, engineering and mathematics (STEM) education. Final report
dcterms.bibliographicCitation Martínez, D., Serna, J. & Arrubla, J. (2020). Educación rural y dispositivo evaluación en tiempos de ‘COVID-19’: voces de profesores de Matemática. Revista latinoamericana de Etnomatemática, 13(1), 86- 103. DOI: 10.22267/relatem.20131.43
dcterms.bibliographicCitation Maturana, H. (1994). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile: Editorial Hachette.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2004). El desarrollo de la educación en el siglo XXI. Informe Nacional de Colombia. Recuperado en http://www.oei. es/quipu/colombia/ibecolombia.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2018). PLAN ESPECIAL DE EDUCACIÓN RURAL.
dcterms.bibliographicCitation Morales, A. A., & Lara, A. M. M. (2009). La pedagogía proyectiva: aproximaciones a una propuesta innovadora. Pedagogía y saberes, (31), 15-25.
dcterms.bibliographicCitation Moreno Camaño, L y Solano Salgado, H. (2020-06-20.). Inteligencia emocional en la enseñanza de las ciencias naturales en la educación media rural. Facultad de Educación y Ciencias Humanas.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz Lira, N., & Vásquez Espinoza, B. (2020). Actividades motrices en contacto con la naturaleza: una oportunidad en la educación rural para re-conectarnos con nuestro entorno. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 7(1), 53-67. doi: https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.1.1742
dcterms.bibliographicCitation NARANJO, J. y TORRES, A. (1999): Ciudad educativa y pedagogías urbanas. APORTES. N° 45, Dimensión Educativa, 1996 Santafé de Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD]. (2015). Habilidades sociales y emocionales. Recuperado de https://www.icfes.gov.co/documents/20143/516609/Habilidades%20socioemocionale s%20oecd.pdf
dcterms.bibliographicCitation Parra Triana, A., Mateus Arbelaez, J.., & Mora Cubillos, Z. (2018). Educación rural en Colombia: el país olvidado, antecedentes y perspectivas en el marco del posconflicto. Nodos y Nudos, 6(45). https://doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-8320
dcterms.bibliographicCitation Pascual-Morán, A. (2014). Apuntes y aportes para pensar y practicar una pedagogía de las diferencias. Revista de Educación de Puerto Rico (REduca), 47(1), 10-30.
dcterms.bibliographicCitation Pérez Luna, Enrique, & Sánchez Carreño, José, & Alfonzo, Norys (2009). Saber pedagógico y diálogo de saberes en la formación docente. Laurus, 15(29),421-434. [fecha de Consulta 4 de septiembre de 2021]. ISSN: 1315-883X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76120642019
dcterms.bibliographicCitation Perrenoud, P. (2007). Pedagogía diferenciada: De las intenciones a la acción. Madrid: Editorial Popular.
dcterms.bibliographicCitation Raczynski, D., & Román, M. (2016). Evaluación de la Educación Rural. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 7(3). Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/riee/article/view/3098
dcterms.bibliographicCitation Roa-Mendoza, C. P. (2016). Investigación en modo 3: Una alternativa para la articulación investigación e intervención en educación superior. Rev. Guillermo de Ockham, 14(2), 103- 110. doi: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2635
dcterms.bibliographicCitation Roa, J. D. (2017) La Innovación Social Educativa (ISE) como herramienta metodológica para la búsqueda de una educación con sentido. Rev. Guillermo de Ockham, 15(1), 109-117. doi: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.3108
dcterms.bibliographicCitation Rosende, G. V. (2005). EMOCIÓN Y APRENDIZAJE: un estudio en estudiantes de Educación Básica Rural. Revista Digital eRural, Educación, cultura y desarrollo rural.
dcterms.bibliographicCitation RUIZ-VELASCO SÁNCHEZ, E., GARCÍA MÉNDEZ, J. V., & ROSAS CHÁVEZ, L. A. (2010). Robótica pedagógica virtual para la inteligencia colectiva
dcterms.bibliographicCitation Salamanca, M. L. P., Lombana, N. B., & Holguín, W. J. P. (2010). Uso de la robótica educativa como herramienta en los procesos de enseñanza. Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+ D, 10(1), 15-23.
dcterms.bibliographicCitation Salazar Gómez, N. J., Mosquera Albornoz, D. R., & Sánchez Solano, M. C. (2020). La inteligencia emocional: un camino para la resolución de conflictos en Instituciones Educativas Rurales, Rionegro, Colombia. Delectus, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.52
dcterms.bibliographicCitation Sánchez Flórez, D. L. (2021). Programa lúdico-práctico de inteligencia emocional en preadolescentes del Centro Educativo Rural Bábega, del municipio de Silos: una estrategia de construcción de paz. Perspectivas En Inteligencia, 12(21), 151-181. https://doi.org/10.47961/2145194X.223
dcterms.bibliographicCitation Sandoval, C. H. (2020). La Educación en Tiempo del Covid-19 Herramientas TIC: El Nuevo Rol Docente en el Fortalecimiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje de las Prácticas Educativas Innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24–31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
dcterms.bibliographicCitation Senar, P., Clavell, S., Duprez, L. y Bastino, M. (2017). Construcciones en torno al diseño social. Entrevista a Maria del Valle Ledesma.
dcterms.bibliographicCitation Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, 17(41), 11-22. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/6024 /5431
dcterms.bibliographicCitation Stohlmann, M., Moore, T. J., & Roehrig, G. H. (2012). Considerations for teaching integrated STEM education. Journal of Pre-College Engineering Education Research (J-PEER), 2(1), 4.
dcterms.bibliographicCitation Tai, R. H., Qi Liu, C., Maltese, A. V., & Fan, X. (2006). Planning early for careers in science. Science, 312(5777), 1143-1144.
dcterms.bibliographicCitation Toma, R. B., & Greca Dufranc, I. M. (2016). Modelo interdisciplinar de educación STEM para la etapa de Educación Primaria.
dcterms.bibliographicCitation Torroella, G. (2001) Educación para la vida: el gran reto. Revista Latinoamericana de Psicología 33(1), 73-84
dcterms.bibliographicCitation UNICEF (2020). EDUCACIÓN EN PAUSA: Una generación de niños en América Latina y el Caribe está perdiendo la escolarización debido al COVID19https://www.unicef.org/lac/media/18251/file/Educacion-en-pausa-web-1107.pdf
dcterms.bibliographicCitation Valbuena, W. S. (2015). Cartografía conceptual del diseño social para la interculturalidad Aproximación a un concepto en contextos multiculturales.
dcterms.bibliographicCitation VALENZUELA-SANTOYO, Alba del Carmen and PORTILLO-PENUELAS, Samuel Alejandro. La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Educate [online]. 2018, vol.22, n.3, pp.228-242. ISSN 1409- 4258. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.11
dcterms.bibliographicCitation Vignale, S., Alvarado, M., Cunha Bueno, M. (2010-2014). Pedagogías de las diferencias. Buenos Aires: Centro de Ciencia, Educación y Sociedad (CECIES). Recuperado de: http://www.cecies.org/articulo.asp?id=238
dcterms.bibliographicCitation Villalba Gómez, C. E. (2012). Escolaridades alternativas en Bogotá: Sentidos emergentes en la práctica educativa
dcterms.bibliographicCitation Xie, Y., Fang, M., & Shauman, K. (2015). STEM education. Annual review of sociology, 41, 331-357.
dcterms.bibliographicCitation Zeidler, D. L. (2016). STEM education: ¿A deficit framework for the twenty first century? A sociocultural socioscientific response. Cultural Studies of Science Education, 11(1), 11-26
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Innovaciones Sociales en Educación
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account