DSpace Repository

El turmequé y la discapacidad visual. Una estrategia para la inclusión social.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Amaya Fuentes, Gonzalo de Jesús
dc.contributor.author Daza Rendón, Rubén Darío
dc.contributor.author Suárez Quintero, Olga Lucia
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-05-10T21:31:40Z
dc.date.available 2022-05-10T21:31:40Z
dc.date.issued 2021-12-02
dc.identifier.citation Daza, R. y Suárez, O. (2021). El turmequé y la discapacidad visual. Una estrategia para la inclusión social. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14200
dc.description Conocer la contribución social del turmequé como una estrategia pedagógica de inclusión en una población con discapacidad visual.
dc.description.abstract La investigación fue realizada con el propósito de incluir en el deporte turmequé (tejo) a las personas con discapacidad visual, en este sentido, el objetivo es conocer la contribución social del turmequé como una estrategia pedagógica de inclusión en una población con discapacidad visual, la metodológico se centra en un estudio cualitativo, basado en la Investigación Acción Participativa (IAP), la cual permite incluir a las personas con discapacidad visual en la práctica del turmequé. Los instrumentos aplicados fueron entrevistas analizadas mediante el Atlas ti, cuyo resultado permitió establecer que las personas con discapacidad visual a través del deporte turmequé lograron la inclusión social siendo está bien acogida por dicha población. Como resultado del análisis se articuló una estrategia de adaptación de la práctica deportiva para población con discapacidad visual, esta fue estructurada en un manual titulado “Turmequé estrategia pedagógica de inclusión social en población con discapacidad visual”, en el cual se diseñaron y crearon actividades lúdicas fundamentales a la hora de realizar la práctica adaptada del deporte.
dc.description.abstract The present research was carried out in order to include people with visual disabilities in the turmeque sport (yew), in this sense, the objective is to know the social contribution of turmeque as a pedagogical strategy of inclusion in a population with visual disabilities. The methodology focuses on a qualitative study, based on Participatory Action Research (PAR), which allows people with visual disabilities to be included in the practice of turmeque, with the purpose of changing reality and facing the problems of a population to starting from their resources and participation, including them in this initiative. The investigation was carried out with six people between forty and sixty years of age, inhabitants of the Engativá locality. The instruments applied were interviews, later analyzed using the ATLAS software. ti, whose result allowed to establish that people with visual disabilities through turmeque sport achieved social inclusion, being well received by said population.
dc.format.extent 122 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.subject Personas Invidentes
dc.subject Turmequé
dc.subject Estrategia Pedagógica
dc.subject Inclusión Social
dc.subject Valores
dc.title El turmequé y la discapacidad visual. Una estrategia para la inclusión social.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Blind People
dc.subject.keywords Turmequé
dc.subject.keywords Pedagogical Strategy
dc.subject.keywords Social Inclusion
dc.subject.keywords Strengthening of Values
dc.subject.lemb Personas con Discapacidades Físicas
dc.subject.lemb Igualdad Social
dc.subject.lemb Deportes para Personas con Discapacidades Físicas
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.description.notes Se hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII.
dcterms.bibliographicCitation Borda, O. F., Kurt Lewin, S. T., Stavenhagen, Zamosc, L., Kemmis, & Rahman, A. (1992). La investigación acción participativa. Popular.
dcterms.bibliographicCitation Bravo, C. (2008). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples.
dcterms.bibliographicCitation Bacelar, P. (2014). Deporte y calidad de vida en personas con discapacidad física. https://core.ac.uk/download/pdf/61910913.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bohada O., Zarza S., & Barreto W. (2017). El fútbol sala sonoro y su contribución en el desarrollo social y la calidad de vida en deportistas con discapacidad visual. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/5076/TEFIS_BohadaO scarAlfonso_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Correa, M., Lucas., & Castro M (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Fundación Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/wpcontent/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castro, B. (2005). Espacio cuerpo y poder, mecanismos de inclusión y exclusión social en Colombia. Universidad libre.
dcterms.bibliographicCitation Canchon, G. G., & Riveros, E. S. (2017). Aportes del deporte adapatado como estrategia para la población en condición de discapacidad hacia la inclusión social.
dcterms.bibliographicCitation Colombia Aprende, Ministerio de Educación Nacional. (2018). “Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables superando obstáculos para lograr equidad. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90668_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Daza, R., & Suarez L. (2021, 17 de enero). Turmequé deporte nacional. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/kNtc6g6pSlk
dcterms.bibliographicCitation Estadística, D. A. (6 de Junio de 2018). Institulo nacional para ciegos. https://www.inci.gov.co/blog/los-ciegos-en-el-censo-2018
dcterms.bibliographicCitation Federación Colombiana de tejo. (15 de Abril de 2005). Reglas oficiales tejo. Kinesis.
dcterms.bibliographicCitation Gonzales, A. E., & Cano, A. M. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Narcea.
dcterms.bibliographicCitation Guerra, N. (15 de Octubre de 2020). La verdadera historia del turmequé. (R. Daza, Entrevistador)
dcterms.bibliographicCitation Ibaceta, C. M. (2000). Hacia una pedagogía de la inclusión social y educativa en la formacion de profesores. http://acervo.paulofreire.org:8080/xmlui/bitstream/handle/7891/3770/FPF_PTPF _01_0485.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Montoya, C., Martínez, L. y., & Marta. (2016). Discapacidad e Inclusión Social en Colombia. Fundación Saldarriaga Concha.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, E. R., & Suescún, L. J. (2019). Estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes en la. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3112/1/TGT_1702.pdf
dcterms.bibliographicCitation Navarro, S. R., Plata, M. A., & Cárdenas, K. N. (Septiembre de 2018). Inclusión social y educativa de una persona con discapacidad visual. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11323/1/2018_inclusion_s ocial_educativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, D. C., Santana, M. A., & Macias, Y. C. (2011). El deporte como medio de inclusión social para la población en condición de discapacidad visual, el deporte mi otro sentido ayuda a fomentar la inclusión social de personas en condición de discapacidad visual, por medio del deporte como herramienta de par. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3327/DIANA%20C AROLINA%20RINCON%20RUIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Ríos, M., Blanco, A., Bonany, J., Carol, N. (2013). El juego y los alumnos con discapacidad. Paidotribo
dcterms.bibliographicCitation Sanchéz, M. A. (30 de Agosto de 2016). La práctica del tejo como estrategia de inclusión social en la persona mayor http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2696/TE19460.pdf?isAllowed=y&sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Social, M. d. (2013). Ley estatutaria 1618 de 2013. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/doc umento-balance-1618-2013-240517.pdf
dcterms.bibliographicCitation Unesco. (7 de Junio de 1994). Obtenido de http://www.insor.gov.co/home/wpcontent/uploads/filebase/declaracion_salamanca_unesco.pdf
dcterms.bibliographicCitation Unesco (1994). Declaración de Salamanca y Marco de acción para las necesidades educativas especiales. https://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/doctos/3Internacionales/3Declar acionSalamanca.pdf
dcterms.bibliographicCitation Montoro, J. (1991). Los ciegos en la historia. Tomo 1. ONCE.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, S. (2010). La educación como proyecto de inclusión social. Universidad distrital Francisco José de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, G. (2015). Los beneficios de la inclusión social de las personas con discapacidad. Madrid España.
dcterms.bibliographicCitation Organización mundial de la salud. (2019). La OMS presenta el primer Informe mundial sobre la visión. https://www.who.int/es/news-room/detail/08-10-2019-wholaunches-first-world-report-on-vision
dcterms.bibliographicCitation Unesco. (2020). Un nuevo Informe de la UNESCO resalta la magnitud de las desigualdades mundiales en la educación y hace un llamado a una mayor inclusión tras la reapertura de las escuelas. https://es.unesco.org/news/GEMReport-2020
dcterms.bibliographicCitation Presidencia de la República de Colombia. (8 de enero 2019). Por medio del cual se declara el juego al turmequé (tejo) como patrimonio cultural inmaterial de la nación y se dictan otras disposiciones. [1947]. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201947%20DEL% 208%20DE%20ENERO%20DE%202019.pdf
dcterms.bibliographicCitation Presidencia de la República de Colombia. (4, septiembre 2000). Por la cual se declara a la disciplina del tejo como deporte nacional y se dictan otras disposiciones. [613]. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0613_2000.html
dcterms.bibliographicCitation Minsalud, (2018). Sala situacional de las personas con discapacidad. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/salasituacional-discapacidad-junio-2018.pdf.Recuperado
dcterms.bibliographicCitation Parra, P. (2003). Libro manual de estrategias de enseñanza aprendizaje. https://es.calameo.com/books/0035904620283038acdbf .
dcterms.bibliographicCitation Rincón, D. (2012). El deporte como medio de inclusión social. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3327/DIANA%20C AROLINA%20RINCON%20RUIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dcterms.bibliographicCitation Gaviria, J. (2007). Inclusión social a través del deporte, escuela abierta. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2520046.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Gangas G., & Jiles J. (2011). Inclusión del estudiante con Discapacidad Visual en la clase de Educación Física. http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2011/ffg197i/doc/ffg197i.pdff
dcterms.bibliographicCitation Pico, S. (2016). La práctica del tejo como estrategia de inclusión social en la persona mayor. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/2696/TE19460.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Rincón R., Santana S., & Vilches M. (2011). El deporte como medio de inclusión social para población en condición de discapacidad visual (personas ciegas) “el deporte mi otro sentido”. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/3327/DIANA%20C AROLINA%20RINCON%20RUIZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Alvarado, R. (2018). Baloncesto adaptado a la discapacidad visual. Una experiencia de enseñanza-aprendizaje desde la Educación Física. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/15788/Baloncesto%20 adaptado%20a%20la%20discapacidad%20visual.%20Una%20experiencia%20 de%20ense%C3%B1anzaaprendizaje%20desde%20la%20E.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Vanegas, J. (2016). Inclusión en la Clase de Educación Física Bajo el Marco de la Enseñanza para la Comprensión en Niños con Discapacidad Visual. https://core.ac.uk/reader/217559420.
dcterms.bibliographicCitation Soto J., & Pérez J. (2014). Estrategias para la inclusión de personas con discapacidad auditiva en educación física. http://www.reefd.es/index.php/reefd/article/view/30/32
dcterms.bibliographicCitation Vallejo, Ayala., & Orduz R (2012). Inclusión social una apuesta por la diversidad. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/documentos/inclusion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ríos, M., Blanco, A., Bonany, J., Carol, N. (2013). El juego y los alumnos con discapacidad. Paidotribo.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, V. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/article/view/6195
dcterms.bibliographicCitation Flores, R. (2015). Educación física y discapacidad motriz, estrategias de intervención. Trillas.
dcterms.bibliographicCitation Méndez, A. (2003). Nuevas propuestas lúdicas para el desarrollo curricular de educación física, juegos con materiales alternativos, juegos predeportivos y juegos multiculturales. Paidotribo.
dcterms.bibliographicCitation Escribano, A., & Martínez, A. (2013) Inclusión educativa y profesorado inclusivo para aprender a vivir juntos. Narcea.
dcterms.bibliographicCitation Oliveira, G. (2015) Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142015000300014.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Innovaciones Sociales en Educación
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Restringido
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account