DSpace Repository

El desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de los problemas verbales de adición

Show simple item record

dc.contributor.advisor Mahecha, Jenny Consuelo
dc.contributor.author Hernández Mejía, Zorayda Emilce
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-05-05T15:45:47Z
dc.date.available 2022-05-05T15:45:47Z
dc.date.issued 2022-03-11
dc.identifier.citation Hernández, Z.(2021). El desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de los problemas verbales de adición.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14161
dc.description Analizar los procesos de autorregulación del aprendizaje que favorecen a la resolución de problemas verbales de adición haciendo uso del “aprendizaje basado en problemas” (ABP) en estudiantes de grado tercero, del Colegio Tomás Carrasquilla, I.E.D.
dc.description.abstract La autorregulación, factor clave en el proceso de aprendizaje y en especial en matemáticas debido a que explora los niveles de cognición, motivación que los niños tienen frente a los desafíos que les propone esta área, que por tanto tiempo ha sido necesaria en el desarrollo del pensamiento. La investigación pretende relacionar los factores autorregulatorios y el uso de una estrategia metacognitiva que motive el aprendizaje y la comprensión de un tema tan complejo como son la resolución de problemas. En este sentido los problemas verbales de adición son los primeros que afrontan los niños; y las categorías semánticas relacionadas con los enunciados y las dificultades que se presentan cuando intentan traducirlo a una expresión numérica, por lo que al profundizar en esta temática a, permitió observar que los estudiantes autorregulados dirigen su aprendizaje desde la puesta en práctica donde autogeneran sus actuaciones, toman conciencia de sus debilidades y buscan estrategias para llegar a la meta
dc.format.extent 173 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Autorregulación
dc.subject Metacognición
dc.subject Resolución de Problemas
dc.subject Problemas aritméticos
dc.subject Aprendizaje
dc.title El desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en la comprensión de los problemas verbales de adición
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Solución de Conflictos
dc.subject.lemb Aprendizaje
dc.subject.lemb Aritmetica - Problemas, Ejercicios, Etc.
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Abarca Rodriguez Allan, Alpizar Rodriguez , F., Rojas Benavides , C., & Sibaja Quesada, G. (2013). Tecnicas cualitativas de Investigación. Tecnicas cualitativas de Investigación, 129- 130.
dcterms.bibliographicCitation Aguila, E. (2014). Habilidades y estrategias para el desarrollo delpensamiento crítico y creativo en el alumnado de la universidad e Sonora. Tesis doctoral Universidad de Extremadura
dcterms.bibliographicCitation Allgood, W., Risko, V., Alvaréz, M., & Fairbank, M. (2000). Factor that influence study. En R.f. NJ: Lawrence Erlbaum Associate
dcterms.bibliographicCitation Álvarez Valdivia, I. (2009). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Elctronic Journal of Research in Educational Psychology Vol 7, 1-24.
dcterms.bibliographicCitation Anastas, J. (2005). Social work: Research annd evaluation.Quantitative and qualitative approaches. Social work: Research annd evaluation.Quantitative and qualitative approaches,Oxford University, 213-230.
dcterms.bibliographicCitation Arias, P., Merino, M. M., & Peralvo, C. R. (2017). Analisis de la teoríaPsico-genética de Jean Piaget, un aporte a la discusión. Revista científica, dominio de las ciencias, 833-845.
dcterms.bibliographicCitation Azevedo , & Cromley. (2004). Does training on self-regulatedlearning facilitate student´learning with hypermedia? Journal of educationalPsychology, 96(3), 523-535.
dcterms.bibliographicCitation Baylina, M. (1997). Metodología cualitativa y estudios de geografía y género. Metodología cualitativa y estudios de geografía y género, Universidad Autónoma de Barcelona, 120- 140.
dcterms.bibliographicCitation Berridi Ramirez, R., & Martínez Guerrero, J. (2017). Estrategia de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 89-102.
dcterms.bibliographicCitation Boekaerts. (1997). Self-regulated learning: A new concept embraced by research,policy makers, educators, teacher and student. Learning and Instruction, 161-186.
dcterms.bibliographicCitation Bruno. (2015). Estructuras aditivas. Obtenido de Departamento de matemáticas educacativas , Universidad de la laguna: http://www.matedu.cinvestav.mx./-maestriaedu/doc/asig2 coference1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Caldas, G. d. (1999). La enseñanza de la aritmética escolar y la formación del profesor. En G. d. Caldas. Bogotá: Gaia Grupo editorial.
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, García, & Mancilla. (2018). Experiencias de Innovación en aula desde la autorregulación y los estilos de aprendizaje. Tendencias Pedagógiccas, 30-35
dcterms.bibliographicCitation Castellanos, & Pínzón, R. (2017). Intellectum.unisabana.edu. Obtenido de Repositorio de la Universidad Sabana de Colombia: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/31868/Martha%20Edilse%2 0Castellanos%20Solano%20%28Tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Castro Paniagua, W., & Oseda Gago, D. (2017). Estudio de estrategias cognitivas ,metaacognitivas, emocionales: su efecto en estudiantes. Revista opción, 557-576
dcterms.bibliographicCitation Castro, E., Rico, L., & Castro, E. (1999). Las estructuras aritméticas elementales y su modelización. Universidad de los Andés, 1-73.
dcterms.bibliographicCitation Chamorro, M. d., J., B., M., R., & R., V. (2005). Didáctica d ela matemática para la educación infantil. Madrid: Pearson Prentice Hall
dcterms.bibliographicCitation Chamoso, J., Vicente, S., Manchado, E., & Muñez, D. (6-8 de Noviembre de 2013). Los problemas de matemáticas escolares de Primaria,¿Son solo problemas para el aula? Obtenido de I Congreso de Educación matemática de America Central y el Caribe, Snato Domingo: http://funes,uniandes,edu,co/3744/1/Chamosolos problemasCemacyc2013.pdf
dcterms.bibliographicCitation Chavez Barbosa, E. (2013). Autogestión del aprendizaje en la investigación educativa sobre entornos personales de aprendizaje:PLE Una revisión de literatura. Revista de educación Mediatica y TIC, 114-135
dcterms.bibliographicCitation Cristancho Cardenas, D., & Cristancho Cardenas, L. (2017). Aprendizaje basado en problemas en matemáticas: El conccepto de fracción . 1-14.
dcterms.bibliographicCitation Cruz Morales, A., Córtes , P., Nial, M., & Alvarez Menacho, Y. (2017). El modelo de autorregulación y el aprendizaje matemático. Congreso Nacional de investigación educativa, 1-12.
dcterms.bibliographicCitation Cueli, M., García, T., & González Castro, P. (2013). Autorregulación y rendimiento académico en Matemáticas. Aula abierta 2013 Vol, 41 num 1, 39.48.
dcterms.bibliographicCitation Delgado. (1988). Tesis doctoral. La enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: dos aspectos fundamentales para lograr su eficacia: la estructuraciónd el contenido y el desarrolloo de habillidades generales matemáticas. La Habana, Cuba: Universidad la Habana Cuba.
dcterms.bibliographicCitation Denise, R. B. (2018). La utorregulación como factor influyente en el parendizaje de las matemáticas en Tercero de Primaria. Uniminuto, 1-179.
dcterms.bibliographicCitation Diaz, B. (2005). Aprendizaje Basado en problema. De la teoría a la práctica . México, : McGGrawHill.
dcterms.bibliographicCitation Dochy, Segers, & Sluijsmans. (1999). The use of self-peer and co-asseessment in highereducation. Studies in Higher Education, 331-350
dcterms.bibliographicCitation Duch, B. (1999). Center of teaching effectivenessUnversity of Delaware. Obtenido de Problems: A Key Factor in: http://www.udel.edu/pbl/cte/sp
dcterms.bibliographicCitation Eduardo, C.-B. (2014). Autogestión del aprendizaje en la investigación educativa sobre entornos personales de aprendzaje PLE: Una revisión de literatura. Revista de educación mediatica y TIC.
dcterms.bibliographicCitation Enchenique. (2006). Matemática resolución de problemas. Castuera Matemáticas.
dcterms.bibliographicCitation Escribano, A., & Del Valle , A. (2008). Aprendizaje Basado en problemas, Una propuesta metodológica en educación superior. En Aprendizaje Basado en Problemas. Una propuesta metodológica en educación superior. Madrid, España: Narcea S.A.
dcterms.bibliographicCitation Exley, K., & Dennik, R. (2007). Enseñanza en paequeños grupos en Educación superior. Madrid: Narcea
dcterms.bibliographicCitation Flavell. (1979). Metacognition and cognitive monitoring. A new area of cognitive development inquiry. American Psycologist,34(10)p, 906-911.
dcterms.bibliographicCitation Fuente, D. l., & Martínez JM. (1999). Escala para la Evaluación interactiva del proceso de enseñanza-Aprendizaje. EIPEA.
dcterms.bibliographicCitation García Gaiteiro, Ó., & ´Costa Roman, Ó. (2017). El aprendizaje autoregulado y las estrategias de aprendizaje. Tendencias pedagógicas N.30, 117-129.
dcterms.bibliographicCitation Garcia, M. H., Lineros, ,. C., & Ruiz, A. (2020). Cómo adpatar una investigación cualitativa en contetos de confinamiento. Gaceta 1985, 1-4.
dcterms.bibliographicCitation García, M., Lineros González, C., & Ruiz-Azarola, A. (2020). Como adpatar una investigación cualitativa en contextos de confinamiento. Gaceta, 1-4.
dcterms.bibliographicCitation Godino, J., Batanero, C., & Font, V. (2003). Fundamentos de la enseñanza y aprendzaje de las matematicas para maestros. Proyecto Edumat-maestros, 1-155.
dcterms.bibliographicCitation Goméz Restrepo, B. (2012). Aprendizaje Basado en Prroblemas (ABP) Uuna innovación didiactica para la enseñanza universitaria. Pedagogía Universitaria, 9-19.
dcterms.bibliographicCitation Guevara, M. G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza de un tema de la recursividad. Intersedes: Revista de las sedes regionales Vol XI Num 20 Universidad de Costa Rica, Ciudad univeersitaria Carlos Mongue Alfaro, 1- 25.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Barrios, A., & Camargo Uribe, A. (2017). Autorregulación del aprendizaje enla educaciónsuperior en iberoamérica: una revisión sistemática. Revista latinoamericana de psicología, 146-160.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2003). Metodologia de la investigación 3° Ed. México: Mac Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Herrera, J. (2018). Incidencia de la estrategia de regulación metaacognitiva en la resolución de problemas aditiovs, de cambio y combinación en nios de 7 y 8 años. Manizalez, Colombia: Universidad Autónoma de Manizales.
dcterms.bibliographicCitation Herrera-Sanchez , S., Espinosa Carrasco, M. H., Saucedo Fernandez, M., & Diaz Perera, J. (2018). Solución de problemas como proceso de aprendizaje cognitivo.
dcterms.bibliographicCitation ICFES. (2018). ICFES, Resultados pruebas saber. Obtenido de https://www2.icfes .gov.co/documents/20143/1627438/ Resultado%20nacionales% 20saber%20359%20- %202012%20al%202017%20-%202018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Iriarte Pupo, A. (2011). Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de grado 5 de básica primaria. Cómite latinoamericano de matemática educativa, 161-174.
dcterms.bibliographicCitation Irirarte Pupó, A., & Sierra Pineda, I. (2015). Estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos. Perú: Cymted-L Mediaciones Tecnológicas.
dcterms.bibliographicCitation Jitendra, & Griffin. (2007). A commparison os single and multiple strategy instruction on thirdgrade student´mthematical problem solving. Journal o educational Psychology, 99-115- 127.
dcterms.bibliographicCitation Laura, R.-M., & Chavez-Barbosa, E. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva:Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Revista ensayos pedagógicos Vol XII No. 2, 47-71.
dcterms.bibliographicCitation Lozada Diaz, J., & Díaz Bolema, R. (2018). Los métodos de resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento matemático. Scholarly Journals, 57-74.
dcterms.bibliographicCitation Luis, Á.-G. J. (2005). Como hacer investigación cualitativa Fundamentos y Metodológia. Innovación educativa, 63.
dcterms.bibliographicCitation Manzanares, & Pérez. (2016). Autorregulación y mejora del autoconocimiento en resolución de problemas. Revista científica de America Latina , el caribe, España y Portugal Vol 33, 14- 30
dcterms.bibliographicCitation Manzanares, F. (1994). Adecuación de las directrices europeas en Ciencias de la Naturaleza y su didáctica . Novae Cordubences, 93-113.
dcterms.bibliographicCitation Martín Cuadrado, A. M. (2011). Competencias del estudiante autoregulado y los estilos de aprendizaje. Revista estilos de aprendizaje, 136-137.
dcterms.bibliographicCitation Martinez Vicente, M., & Valiente Barroso, C. (2019). Autoregulación afectivo motivacional,resolución de problemas y rendimiento matemático en educación primaria. Servicio de publicaciones de la universidad de Murcia, 1699-2105.
dcterms.bibliographicCitation Mateos, M. (2001). Metacognición y educación. Buenos Aires: Aique Grupo Editor S.A
dcterms.bibliographicCitation Mato; Espiñeira; López. (2017). Impacto del uso de estrategias metacognitivas en la enseñanza de la matemática. Perfiles educativos Vol 39
dcterms.bibliographicCitation MEN. (2006). Estandares Básicos de Competencia. En MEN. Bogotá: MEN
dcterms.bibliographicCitation MEN. (2006). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mendivelso, H., Ortiz, S., & Sanchez, C. (2019). La retroalimentación en el proceso de aprendizaje de estudiantes en el área de matemáticas. Bogotá: Pontificia Universidada Javeriana.
dcterms.bibliographicCitation Merchan Rangél , N., & Hérnandez Florez , N. (2018). Rol profesoral y estrategias promotoras de autorregulación del aprendizaje en educación superior. Revista Espacios VOL.39 No. 52.
dcterms.bibliographicCitation Monterrey, T. d. (1997). El aprendizaje basado en prroblemas como tecnica didáctica. Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño, 1-37.
dcterms.bibliographicCitation Moreno, & Daza. (05 de junio de 2014). Biblioteeca Pontifica Unversidad Javeriana. Obtenido de Incidencia de la estrategia metacognitiva en la resolución de problemas en el área de matemáticas
dcterms.bibliographicCitation Moust, J., & Bouhuijs, P. (2007). El aprendizaje basado en problemas: Guia del estudiante. En El aprendizaje basado en problemas; Guía del estudiante. Cuenca: Cuenca Ediciones de la UCLM.
dcterms.bibliographicCitation Muchiut, Zapata, Comba, Martín, Torres, Pellizardi, & Segovia. (2018). Neurodidactica y autoregulación del aprendizaje, un camino de la teoría a la práctica. Revista iberoamericana de Educación,Vol 78, 205-219.
dcterms.bibliographicCitation Nuñez-Naranjo, A., Becerra García, E., & Olalla Pardo, V. (2021). Autigestion del aprendizaje:Revisión de la literatura. Explorador digital Vol 5 , 6-22.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account