DSpace Repository

Inteligencia emocional del docente y su influencia en la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de básica secundaria

Show simple item record

dc.contributor.advisor Mahecha, Jenny Consuelo
dc.contributor.advisor Mejía Loaiza, Elquin Eduar
dc.contributor.author Forero Artunduaga, Erika Lorena
dc.contributor.author Guzmán Bejarano, Yazmín
dc.contributor.author Rodríguez Mendoza, Karol Milena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-05-05T15:24:34Z
dc.date.available 2022-05-05T15:24:34Z
dc.date.issued 2022-03-11
dc.identifier.citation Forero, E., Guzman, Y. y Rodriguez, K.(2021).Inteligencia emocional del docente y su influencia en la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de básica secundaria.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14160
dc.description Determinar la influencia de la inteligencia emocional de los docentes en la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de secundaria del Gimnasio Campestre San Rafael, Tenjo Cundinamarca
dc.description.abstract La inteligencia emocional es un tema que ha tomado gran auge y relevancia en la actualidad, se trata de saber controlar las emociones teniendo en cuenta los sentimientos e integridad moral de la otra persona. La inteligencia emocional toma mucho sentido cuando recae en la figura de alguien que sirve como guía, como mediador o instructor que pueda influir en el comportamiento de otros, tal y como sucede con la labor de un docente. Comúnmente se afirma que el primero que debe llegar al aula feliz es el maestro, el docente debe mostrarse positivo y entusiasta todo el tiempo en que está ejerciendo su labor, esto, con el fin de lograr que sus estudiantes tengan un proceso de aprendizaje óptimo al sentir la empatía y energía transmitida, generando así, entusiasmo y motivación por aprender. En sintonía con lo anterior, Beltrán, Mejía y Conejo (2020), afirman que “la autorregulación y el aprendizaje significativo se potencian a través de: procesos motivacionales relacionados con la afectividad en el aula, el juego, la lúdica, el arte y los espacios para la libre expresión” (p.74).
dc.format.extent 190 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Inteligencia Emocional
dc.subject Inteligencia Intrapersonal
dc.subject inteligencia Interpersonal
dc.subject Autorregulación del Aprendizaje
dc.subject Motivación
dc.title Inteligencia emocional del docente y su influencia en la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de básica secundaria
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Inteligencia Emocional
dc.subject.lemb Aprendizaje
dc.subject.lemb Personal Docente
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Aburto, A. (2005). El cuestionario, el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. La Sociología en sus Escenarios, (11), 1–79. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/2628/1/AignerenJose_cuestionarioins trumentorecoleccion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Achilli, E. (1986). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos De antropología Social, (2) 5-18. https://doi.org/10.34096/cas.i2.4882
dcterms.bibliographicCitation Alonso, A. (2011) Pedagogía de la interioridad. Aprender a “ser” desde uno mismo. Madrid: Editorial NARCEA
dcterms.bibliographicCitation Ariza-Hernández, M. L. (2017) Influencia de la inteligencia emocional y los afectos en la relación maestro-alumno, en el rendimiento académico de estudiantes de educación superior. Revista Educación y Educadores, 20 (2), 193-210. DOI: 10.5294/edu.2017.20.2.2 Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.2.
dcterms.bibliographicCitation Beltrán, J., Mejía, E. y Conejo, F. (2020). Factores que potencian la autorregulación y el aprendizaje significativo en Primera Infancia. Nodos y Nudos, 6(48) (pp. 73-8473). Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/11098/9123
dcterms.bibliographicCitation Berridi, R., Martínez, J. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 39(156), 89-102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000200089&lng=es&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra Alzina, R. (2003) Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de investigación educativa, (21)1, 7-43. https://revistas.um.es/rie/article/view/99071.
dcterms.bibliographicCitation Bisquerra, A. y Pérez, N. (2007) Las competencias emocionales. Revista Educación XX1, (10), 61-82. https://doi.org/10.5944/educxx1.1.10.297
dcterms.bibliographicCitation Cely, D., Mejía, E. y Conejo, F. (2021). Estrategias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de música del Colegio República Dominicana de Bogotá. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 5(9), 28-42. https://revedupe.unicesmag.edu.co/index.php/EDUPE/article/view/171/474
dcterms.bibliographicCitation Chaves, E y Rodríguez, L. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Revista Ensayos Pedagógicos. doi 12. 47. 10.15359/rep.12-2.3. http://www.revistas.una.ac.cr/ensayospedagogicos
dcterms.bibliographicCitation Chaves, E. (2015). El entorno personal de aprendizaje (PLE) en la formación inicial de profesionales de la educación: la autorregulación del aprendizaje (Tesis doctoral). Universidad de Granada, 2015. Recuperado de https://digibug.ugr.es/handle/10481/43882
dcterms.bibliographicCitation Chiappe, A., Cuesta, J. (2013). Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales. Educación y Educadores, 16 (3), 503-524. ISSN: 0123-1294. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=834/83429830006
dcterms.bibliographicCitation Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14. (1), 61-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
dcterms.bibliographicCitation Conejo, F., Molina, D., Mejía. E., Orozco, Y. y Piñeres, E. (2020). Total Physical Response (TPR) y el desarrollo de la metacognición y la motivación en el aprendizaje del inglés. CEDOTIC, Vol. 5 (2) (pp. 121-143). Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/348437431_Total_Physical_Response_TPR_y_ el_desarrollo_de_la_metacognicion_y_la_motivacion_en_el_aprendizaje_del_ingles
dcterms.bibliographicCitation Corno, L. (2001). Volicional aspects of self-regulated learning. In B. J. Zimmerman & D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement (Second ed., pp. 191- 226). New York: Lawrence Erlbaum Associates.
dcterms.bibliographicCitation Del Pino, R., Aguilar, M. (2013). La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil. Cuadernos de Administración, vol. 29, núm. 50, julio-diciembre, pp. 132-141. Universidad del Valle. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2250/225029797003
dcterms.bibliographicCitation Díaz, A., Pérez M., González, J., & Núñez, J. (2017). Impacto de un entrenamiento en aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 39(157), 87- 104. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000300087&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Díaz-Bravo, Laura, & Torruco-García, Uri, & Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7),162-167. ISSN: 2007-865X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009
dcterms.bibliographicCitation Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). Medidas de evaluación de la inteligencia emocional en el alumnado: evidencias empíricas. Revista latinoamericana de Psicología, 36, 209-228. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536203
dcterms.bibliographicCitation Fernández, P. y Extremera, N. (2005) La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el Modelo de Mayer y Salovey. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (19) 3, 63-93. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Flavell, J. (1971). First discussants comments: what is memory development the development of Human Development 14: 272-278. DOI: http://dx.doi.org/10.1159/000271221
dcterms.bibliographicCitation Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. Madrid, España: Morata. Recuperado de: https://www.ucursos.cl/filosofia/2009/2/EDU203/1/material_docente/bajar?id_material=469326
dcterms.bibliographicCitation Gardner, H (1999). Inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Ed. Paidós.
dcterms.bibliographicCitation Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples, Barcelona, Ed. Paidós
dcterms.bibliographicCitation Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional, Madrid: Editorial Kairós.
dcterms.bibliographicCitation Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional, Barcelona: Editorial Kairós.
dcterms.bibliographicCitation Goleman, D. (2013). La inteligencia emocional, por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B, S.A
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, K. (2015). Perfil agentivo de estudiantes con bajo rendimiento académico: estrategias cognitivas y de control del aprendizaje, autoeficacia académica y motivación. Informes Psicológicos, 15(1), 63-81. https://doi.org/10.18566/infpsicv15n1a04
dcterms.bibliographicCitation Herczeg, C., & Lapegna, M. (2010). Autorregulación, estrategias y motivación en el aprendizaje. Lenguas Modernas, (35), 9-19. https://actascoloquiogiannini.uchile.cl/index.php/LM/article/view/30669/32425
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación (6a ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana
dcterms.bibliographicCitation Ludewig, C. (s.f.) Universo y muestra. Recuperado de https://posgrados.aulasuniminuto.edu.co/
dcterms.bibliographicCitation Martín, E. (2018). Inteligencia Emocional, Madrid, Editorial Elearning, S.L.
dcterms.bibliographicCitation Mayer, J y Salovey, P. (1997). “What is emotional intelligence?” En P. Salovey y D. Sluyter (Eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). New York: Basic Books.
dcterms.bibliographicCitation McCaslin, M., & Hickey, D. T. (2001). Self-regulated learning and academic achievement: A Vygotskian view. In B. J. Zimmerman & D. H. Schunk (Eds.), Self-regulated learning and academic achievement (pp. 227-252). New York: Lawrence Erlbaum Associates
dcterms.bibliographicCitation Merchán, M., Cadena, R., & Napa, C. (2019). La mediación de conflictos escolares. Incidencia en el desarrollo de la inteligencia emocional. Conrado, 15(69), 399-404. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442019000400399&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Merino Soto, C., Lunahuaná-Rosales, M., & Pradhan, R. K. (2016). Validación estructural del Wong-Law Emotional Intelligence Scale (WLEIS): estudio preliminar en adultos. Liberabit, Revista Peruana de Psicología, 22(1), 103-110. ISSN: 1729-4827 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=686/68646348009
dcterms.bibliographicCitation Morales, P. (2011). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? http://www.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1oMuestra.
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, J., Villagra, C, & Sepúlveda, S. (2016). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). Folios, (44), 77-91. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 48702016000200005&lng=en&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Pacheco, B. (2017). Educación emocional en la formación docente: clave para la mejora escolar. Ciencia y Sociedad, 42(1),104-110. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=870/87050902008
dcterms.bibliographicCitation Palomera, R., Briones, E., Gómez-Linares, A. (2019). Formación en valores y competencias socio-emocionales para docentes tras una década de innovación. Praxis & Saber, 10(24), 93-117. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9116
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E, Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2),450-462. ISSN: 0212-9728. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/1673118800
dcterms.bibliographicCitation Panadero, E, Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa, 11-22, ISSN 1135- 755X,https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.05.002. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X14000037
dcterms.bibliographicCitation Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. 15. 10.15359/ree.15-1.2.
dcterms.bibliographicCitation Pintrich, P. (2004). A Conceptual Framework for Assessing Motivation and SelfRegulated Learning in College Students. Educational Psychology Review, Vol 16. DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-004-0006-x
dcterms.bibliographicCitation Rianudo, M. C., Chiecher, A., Donolo, D. (2003). Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales De Psicología, 19 (1), 107-119. https://revistas.um.es/analesps/article/view/27901
dcterms.bibliographicCitation Romero Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 11, 113-118. Recuperado de http://proyectos.javerianacali.edu.co/cursos_virtuales/posgrado/maestria_asesoria_familia r/Investigacion%20I/Material/37_Romero_Categorizaci%C3%B3n_Inv_cualitativa.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., y Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, and Health (pp. 125- 154). Washington: American Psychological Association
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje: Una perspectiva educativa (6ª Ed.). México, D. F.: Pearson.
dcterms.bibliographicCitation Suárez J., Fernández A. (2016). El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas, m, evaluación e intervención. Madrid, Editorial UNED
dcterms.bibliographicCitation Torres, M., Conejo, F., Mejía, E. y Montenegro, I. (2021). La metacognición en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de Educación Media. Revista Assensus, 6 (10), 30-58. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/assensus/article/view/2272/3273
dcterms.bibliographicCitation Vaello, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Un puente sobre “aulas” turbulentas. España. Editorial Graó https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/4676/4033
dcterms.bibliographicCitation Weisinger, A. (1998). La inteligencia emocional en el trabajo. Buenos Aires, Ed Javier Vergara.
dcterms.bibliographicCitation Wong, C. S. & Law, K. S. (2002). The effects of leader and follower emotional intelligence on performance and attitude: An exploratory study. Leadership Quarterly, 13(3), 243-274 https://doi.org/10.1016/S1048-9843(02)00099-1
dcterms.bibliographicCitation Zimmerman, B.J. (2000). Attaining self-regulation: A social cognitive perspective. En M. Boekaerts, P. R. Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Handbook of self-regulation. Academic Press. (13-39). San Diego. https://doi.org/10.1016/B978-012109890-2/50031-7
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account