DSpace Repository

Caracterización de los estilos de crianza encontrados en las familias del barrio Bellavista de la ciudad de Ibagué.

Show simple item record

dc.contributor.advisor González, Malka Irina
dc.contributor.author Machado Segovia, Jeidy Catherine
dc.contributor.author Varón Parra, Heidy Liliana
dc.coverage.spatial Ibagué - Tolima
dc.date.accessioned 2022-05-03T23:22:06Z
dc.date.available 2022-05-03T23:22:06Z
dc.date.issued 2021-06-10
dc.identifier.citation Machado, J. y Varón, H. (2021). Caracterización de los estilos de crianza encontrados en las familias del barrio Bellavista de la ciudad de Ibagué. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Ibagué - Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14144
dc.description Caracterizar los estilos de crianza encontrados en las familias del barrio Bellavista de la ciudad de Ibagué.
dc.description.abstract Por medio de esta investigación se pudo realizar un reconocimiento acerca de la importancia de los estilos de crianza, su impacto y la necesidad que existe en la comunidad de barrio Bellavista, también se pudo indagar en la forma que los padres piensan acerca de los estilos de crianza, cuales están presentes y cuáles no en los hogares de esta comunidad, teniendo en cuenta el impacto que trae, el saber de qué se trata los estilos de crianza, sus efectos y consecuencias a lo largo de la vida de los infantes y de la relevancia que tiene esta práctica en la cotidianidad en ámbitos tanto personales como sociales, asimismo proponer estrategias en las cuales los padres logren tener una mejor comunicación con sus hijos e implementar adecuadamente los estilos de crianza en sus hogares. Esta investigación que tiene un enfoque cualitativo permite una mirada más amplia en cuanto a alcanzar las metas propuestas para mejorar la problemática identificada en las familias del barrio Bellavista de Ibagué. Para su proceso se utilizaron varios instrumentos de recolección de datos cualitativos que sirvieron como suministro para analizar e investigar los estilos de crianza existentes allí, estos fueron la observación de historias familiares registradas en diarios de campo, entrevista estructurada y encuesta cerrada (Hernández, Fernández y Baptista, 2010) como muestreo de la investigación cualitativa, con la participación voluntaria de algunos habitantes del barrio Bellavista, instrumentos que permitieron el análisis e identificación de variables de estilos de crianza de la población investigada, llegando a la conclusión de que los estilos de crianza pueden verse reflejadas de manera positiva o negativa en la convivencia y el comportamiento de los infantes, en el momento de interactuar en diferentes entornos sociales.
dc.description.abstract Through this research, it was possible to make a recognition about the importance of parenting styles, their impact and the need that exists in the bellavista neighborhood community, it was also possible to inquire into the way parents think about parenting styles. which are present and which are not in the homes of this community, taking into account the impact it brings, knowing what parenting styles are about, their effects and consequences throughout the life of infants and the relevance of this practice in everyday life in both personal and social spheres, also proposing strategies in which parents achieve better communication with their children and properly implement parenting styles in their homes. this research, which has a qualitative approach, allows a broader view of achieving the proposed goals to improve the problems identified in the families of the bellavista neighborhood of Ibague. For its process, several qualitative data collection instruments were used that served as a supply to analyze and investigate the parenting styles existing there, these were the observation of family histories registered in field diaries, structured interview and closed survey (Hernández, Fernandez and Baptista, 2010) as a qualitative research sample, with the voluntary participation of some inhabitants of the bellavista neighborhood, instruments that allowed the analysis and identification of variables of parenting styles of the investigated population, reaching the conclusion that parenting styles can be reflected in a positive or negative way in the coexistence and behavior of infants, at the time of interacting in different social settings.
dc.format.extent 107 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso es
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Educación Infantil
dc.subject Estilos de crianza
dc.subject Familia
dc.subject Comportamiento
dc.title Caracterización de los estilos de crianza encontrados en las familias del barrio Bellavista de la ciudad de Ibagué.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Parenting styles
dc.subject.keywords Families
dc.subject.keywords Community
dc.subject.keywords Behavior
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.description.notes Se hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII.
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Aguirre, E. (2002). Pautas de crianza de pobreza. En: Diálogos 2: Discusiones en la Psicología contemporánea. Bogotá, Colombia: Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología.
dcterms.bibliographicCitation Araujo Flores, N. P. (2016). Estilos de crianza parentales en familias indígenas Cañaris inmigrantes en Cuenca.
dcterms.bibliographicCitation Aries, P. (1987). El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen. España, Madrid: Editorial Taurus.
dcterms.bibliographicCitation Ballesteros González, L. y Álvarez Cortes, M. A. (2018). Influencia de las pautas de crianza en la convivencia de los niños y niñas del Hogar Infantil Enanitos del barrio Quebrada Arriba del Municipio de Rionegro (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6956/TPED_BallesterosGonz% c3%a1lezLeonilda_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Barón Perdomo, M. I. (2016). Caracterización de los estilos de crianza de los padres de familia de cuarto grado primaria de la Institución Educativa Germán Pardo García, Sede Jorge Quevedo Velásquez Ibagué Colombia. http://45.71.7.21/bitstream/001/1900/1/MARIA%20ISABEL%20BARON%20PERDOM O%20.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bocanegra Acosta, E. M. (2007). Las prácticas de crianza entre la Colonia y la Independencia de Colombia: los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Cinde-Universidad de Manizales. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/24860/v5n1a07.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Buitrago, C. y Jiménez, M. (2009). Las representaciones sociales de género y castigo y su incidencia en la corrección de los hijos. Bogotá D.C.
dcterms.bibliographicCitation Chaca Fajardo, C. F. y Morales Lluisupa, P. C. (2018). Estilos de crianza en familias con niños de 4 a 5 años. Universidad de Cuenca. Cuenca-Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29709/1/Trabajo%20de%20Titulaci% c3%b3n.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castillo, Sibaja, Carpintero, & Romero Acosta , 2015).estudio de los estilos de crianza en niños ,niñas y adolecentes en colombia: un estado del arte. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/97/90
dcterms.bibliographicCitation Clerici, G. D. y García, M. J. (2010). Autoconcepto y percepción de pautas parentales de crianza por parte de los niños. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
dcterms.bibliographicCitation Elliot, J. (1991). Estudio del curriculum escolar a través de la investigación interna. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (10), 45-68.
dcterms.bibliographicCitation Feldman, J. (2005). Autoestima. ¿Cómo desarrollarla. Juegos, actividades, recursos, experiencias.
dcterms.bibliographicCitation Flores Díaz, I. P. (2018). Estilo de crianza parental y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa de San Juan de Lurigancho. Lima- Perú. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3683/1/2018_Flores-D%c3%adaz.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gallego Betancur, T. M. (2012). Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad. Revista virtual universidad católica del norte, 1(35), 63-82. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/352- 1710-1-PB.pdf
dcterms.bibliographicCitation Harter, S. (1996). Historical roots of contemporary issues involving self-concept.
dcterms.bibliographicCitation Hernández Sampieri, R., Fernández Collado. C. y Baptista Lucio. P. (2010). Metodología de investigación. (Quinta edición). https://www.icmujeres.gob.mx/wp- content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf
dcterms.bibliographicCitation Izzedin Bouquet, R. y Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109-115. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v15n2/a05v15n2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jorge, E. y González, M. C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica. Informes Psicológicos, 17(2), 39-66. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet- EstilosDeCrianzaParental-7044268.pdf
dcterms.bibliographicCitation López López, M. T. y Badenes Plá, N. (2011). Doble dependencia: abuelos que cuidan nietos en España. file:///D:/OneDrive/SPAT/PEDAGOGIA/TRABAJO%20DE%20GRADO/ARTICULOS/ abuelos%20cuidad%20a%20sus%20nietos.pdf
dcterms.bibliographicCitation McKay, M. y Fanning, P. (2016). Self-esteem: A proven program of cognitive techniques for assessing, improving, and maintaining your self-esteem. New Harbinger Publications.
dcterms.bibliographicCitation McMillan, J. H., Schumacher, S. y Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/7222- Texto%20del%20art%C3%ADculo-15021-1-10-20170208.pdf
dcterms.bibliographicCitation Montero Guerrero, R. (2012). Disciplina con amor. Revista Estrategias para el Cumplimiento de la Misión, 9(1). https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/r_estrategias/article/view/372/363
dcterms.bibliographicCitation Montero, I. y León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International journal of clinical and health psychology, 2(3), 503-508.
dcterms.bibliographicCitation Papalia, D. E., Wendkos Olds, S. y Duskin Felman, R. (2009). Psicología del desarrollo humano. http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2019/04/Papalia-y-Otros-2009-psicologia-del- desarrollo.-Mac-GrawHill.-pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Peláez, M. J. M., Velazco, C. B., Atanes, T. R. y Zunzunegui, T. O. (s.f.). Lenguaje, comunicación y familia. Language, Communication and Family.
dcterms.bibliographicCitation Pérez Salamanca, Y. R. (2020). Pautas de crianza y autonomía en los niños y niñas de primera infancia del jardín infantil mis pequeños tomasinos. file:///D:/OneDrive/SPAT/PEDAGOGIA/TRABAJO%20DE%20GRADO/ARTICULOS/ buen%20trabajo%20e%20cputas%20de%20crianza.pdf
dcterms.bibliographicCitation Plazas Michelsen. C., Abudinen Abuchaibe, K. C., Monroy Parra, Y. M., Rosales, A. M. y Cuadros Ferre, M. I. (2015). Crianza positiva.ile:///D:/OneDrive/SPAT/PEDAGOGIA/TRABAJO%20DE%20GRADO/ARTICULOS/ CARTILLA-8-CRIANZA-POSITIVA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Posada Díaz. A., Gómez Ramírez. J. F. y Ramírez Gómez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. file:///D:/OneDrive/SPAT/PEDAGOGIA/TRABAJO%20DE%20GRADO/ARTICULOS/ Crianza%20humanizada.pdf
dcterms.bibliographicCitation Roa García. A. (2013). La educación emocional, el auto concepto, la autoestima y su importancia en la infancia. file:///D:/OneDrive/SPAT/PEDAGOGIA/TRABAJO%20DE%20GRADO/ARTICULOS/Di alnet-LaEdcucacionEmocionalElAutoconceptoLaAutoestimaYSu-4596298.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rulicki, S. y Cherny, M. (2012). CNV comunicación no-verbal: cómo la inteligencia emocional se expresa a tráves de los gestos. Ediciones Granica SA.
dcterms.bibliographicCitation Sandín, B. (2003). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. International Journal of clinical and health psychology, 3(1), 141-157.
dcterms.bibliographicCitation Severe, S. (2009). cómo educar a sus hijos con el ejemplo: Editorial Amat. https://books.google.com.co/books?id=JQyI9kXK6AYC&pg=PA22&dq=La+disciplina+ abarca+todo+cuanto+hacemos+como+padres+para+ense%C3%B1ar+a+nuestros+hijos+a ++tomar+mejores+decisiones&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjL- afY09nwAhVQXq0KHfCyACgQ6AEwAHoECAIQAg#v=onepage&q&f=false
dcterms.bibliographicCitation Siegel, D. J. y Bryson, T. P. (2015). Disciplina sin lágrimas: Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de tu hijo. B DE BOOKS.
dcterms.bibliographicCitation Solís-Cámara, P., Díaz Romero, M., Del Carpio Ovando, P., Esquivel Flores, E., Acosta González, I. y Torres, A. D. J. (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y lacrianza maternas en los logros escolares de sus niños y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 10, no. 2 (jul.-dic. 2007); p. 71-82.
dcterms.bibliographicCitation Tobón, O. y García, C. (2004). Fundamentos teóricos y metodológicos para el trabajo comunitario en salud. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.
dcterms.bibliographicCitation Torío López, S., Peña Calvo, J. V. y Inda Caro, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema, 20(1), 62-70. Obtenido de http://www.psicothema.com/pdf/3430.pdf
dcterms.bibliographicCitation Van der Hofstadt Román, C. J. (2005). El libro de las habilidades de comunicación. Ediciones Díaz de Santos.
dcterms.bibliographicCitation Vega-Angarita, O. M. y González-Escobar, D. S. (2007). Teoría del déficit de autocuidado: interpretación desde los elementos conceptuales. Revista Ciencia y cuidado, 4(1), 28-35.
dcterms.bibliographicCitation Viloria. C. A. y Fernández González. A., (2016). Las prácticas de crianza de los padres: su influencia en las nuevas problemáticas en la primera infancia. file:///D:/OneDrive/SPAT/PEDAGOGIA/TRABAJO%20DE%20GRADO/ARTICULOS/Di alnet-LasPracticasDeCrianzaDeLosPadres-5455553.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Virtual y a Distancia)
dc.publisher.program Licenciatura en Educación Infantil
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account