DSpace Repository

Fortalecimiento en los procesos de aprendizaje del inglés como lengua extranjera por medio de la didáctica no parametral.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Gallego, Jorge Enrique
dc.contributor.author Cuervo Vega, Ferney Andrés
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-04-28T12:20:00Z
dc.date.available 2022-04-28T12:20:00Z
dc.date.issued 2022-03-25
dc.identifier.citation Cuervo., F.(2021).Fortalecimiento en los procesos de aprendizaje del inglés como lengua extranjera por medio de la didáctica no parametral.(tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14089
dc.description Proponer desde la Didáctica No Parametral, una estrategia para el fortalecimiento del proceso de lectura y escritura en inglés como lengua extranjera dirigido a estudiantes de grado.
dc.description.abstract Por medio de la implementación de la Didáctica No Parametral, (DNP), que tiene como objetivo principal, fortalecer los procesos de enseñanza del inglés como lengua extranjera, permitiendo a los docentes generar estrategias para la construcción de nuevos conocimientos y romper los esquemas tradicionales en la enseñanza de una lengua extranjera. La propuesta educativa permite que el estudiante de grado once del colegio Nueva Roma I.E.D cuente con una herramienta didáctica que le permita el fortalecimiento de los procesos sociolingüísticos en lengua extranjera. Entendiendo la realidad social del contexto como fuente o recurso para la obtención y relación de nuevos conocimientos lingüísticos, de este modo, generar pensamiento crítico, en donde el estudiante esté en la competencia sociolingüística para argumentar su punto de vista en inglés como lengua extranjera.
dc.description.abstract Through the implementation of Non-Parametral Didactics, whose main objective is to strengthen the teaching processes of English as a foreign language, allowing teachers to generate strategies for the construction of new knowledge and break the traditional schemes in the teaching of a foreign language. The educational proposal allows the eleventh grade student of the Nueva Roma I.E.D School to have a didactic tool that allows them to strengthen the sociolinguistic processes. Understanding the social reality of the context as a source or resource for obtaining and relating new linguistic knowledge, in this way, generating critical thinking, where the student is in sociolinguistic competence to argue his point of view in English as a foreign language.
dc.format.extent 140 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Círculos de Reflexión
dc.subject Didáctica No Parametral
dc.subject Resonancia Didáctica
dc.title Fortalecimiento en los procesos de aprendizaje del inglés como lengua extranjera por medio de la didáctica no parametral.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Circles of Reflection
dc.subject.keywords Non parametral Didactics
dc.subject.keywords Didactic Resonance
dc.subject.lemb Reflexión
dc.subject.lemb Pedagogía
dc.subject.lemb Métodos de Enseñanza
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Abad, F. (2007). Investigación Evaluativa en Documentación. Valencia, España: Edición Puertes.
dcterms.bibliographicCitation Abrew, O., y Naranjo, M. (2016). Modelo Didáctico no Parametral . Red de Revistas Científicas , 12- 23.
dcterms.bibliographicCitation Alvara, F. (2011). La Encuesta: Una Perspectiva General Metodológica. Cuadernos Metodológicos, 13 -26.
dcterms.bibliographicCitation Arias G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica (Sexta ed.). Caracas - República Bolivariana de Venezuela: Episteme
dcterms.bibliographicCitation Bernal, A. (2018). Guía de trabajo para la elaboración del diseño metodológico de la investigació. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Berenguer, I., y Roca, M. (2016). La competencia comunicativa en la enseñanza de idiomas. Dominio de las Ciencias, 25-31.
dcterms.bibliographicCitation Calleja, R. (2010). Un nuevo modelo educativo para el siglo XXI. Periódico digital de información educativa, 6-19
dcterms.bibliographicCitation Cameron , R. (2009). The use of mixed methods in VET research. [El uso de métodos mixtos. ResearchGate,https://www.researchgate.net/publication/39728233_The_use_of_mixed_ methods_research_in_VET_research.
dcterms.bibliographicCitation Carmona, D. (2015). Effects of a program of formulating objectives. Valencia: Revista de Psicología.
dcterms.bibliographicCitation Cerda, H. (2000). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.
dcterms.bibliographicCitation Colas, A. y Curuneaux, A. (2018). La adaptación curricular. RevistaAtlante, 134-143.
dcterms.bibliographicCitation Common European Framework for Learning, T. A. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Madrid: General de Información y Publicaciones, y Grupo ANAYA, S.A.
dcterms.bibliographicCitation Córica, L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 255-272.
dcterms.bibliographicCitation Del Campo, M. (2011). La didáctica no parametral: hacia un nuevo paradigma. PORTA LINGUARUM, 133-148.
dcterms.bibliographicCitation Díaz Barriga, Á. (2019). El enfoque de competencias en la educación. Perfiles Educativos, 7-36.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, A. y Quiroz, R. (2013). La formación integral. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 17-29.
dcterms.bibliographicCitation Florez, I., González, G. y Rodriguez, I. (2013). Estrategias de enseñanza para abatir la apatia deñ añumeno de secundaria. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11, 13- 21.
dcterms.bibliographicCitation Fundora de la Riva, D., y Llerena, O. (2018). Características de las habilidades comunicativas en idioma inglés. Revista Científica TZHOECOEN, 3-19
dcterms.bibliographicCitation Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico. Propósitos y Representaciones, 201-229.
dcterms.bibliographicCitation Garcia, A. (2019). Opimización de la Enseñanza. Ápice, Revista Científica, 35-50
dcterms.bibliographicCitation García, G. y Gómez, J. (2015). Desde la didáctica no parametral… Estrategia pedagógica para desarrollar el pensamiento crítico. Educación y Humanismo, 38-52
dcterms.bibliographicCitation García, E. (2012). Competencia para Aprende a aprender. Gaceta CCH, 32-47.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, C. y Cárdenas, G. (2012). Distancia sin distancia. El oxímoron como lugar de encuentro de lo humano. Una mirada a la modalidad de educación a distancia desde la didáctica no parametral. Revista Educación,, 41-58
dcterms.bibliographicCitation Gómez, M. (2014). Introducción a la Metodología de la investigación Cientifica. Córdoba - Argentina: Editorial Brujas
dcterms.bibliographicCitation Grisales, A. (2018 ). Retos y perspectivas educativas. Revista DORA, 28-42.
dcterms.bibliographicCitation Grisales, L. y Zuluaga, D. (junio de 2018). La Didáctica no parametral, un camino investigativo de constante cierre y apertura. Plumilla Educativa, 42, 39-51. doi:https://doi.org/10.30554/plumillaedu.21.2973.2018
dcterms.bibliographicCitation Guilda, A. (2017). Diseño de un modelo de desarrollo de competencias. Caracas: Grupo Editorial Espacios.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Batiasta, P. (2014). Metodología de la Investigación (sexta ed.). D.F México: McGRAW-HILL.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2012). Metodología de la Investigación. Distrito Federal: Mc Graw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Huerta, M. (2016). El aprendizaje estratégico, una necesidad del siglo XXI. Educrea, 16 -39
dcterms.bibliographicCitation ICFES. (2019). Guía de Orientación Saber 11° [Película].
dcterms.bibliographicCitation Larragaña Otal, A. (2021). Modelo educativo tradicional, frente a las nuevas estrategias de aprendizaje. Bilbao: UNIR
dcterms.bibliographicCitation Mackay, R. y Franco, D. E. (2018). El Pensamiento crítico. Universidad y Sociedad, 336-342.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, J. y Herrada, R. (2018). Análisis del sistema de mediaciones en los procesos formativos. Revista de Educación, 65-78.
dcterms.bibliographicCitation Mastrapa, R. y García, A. (2016). Particularidades del pensamiento reflexivo . EduSol, 123-137.
dcterms.bibliographicCitation Media, S. (2017). SNB - Sistema Nacional de Bachillerato. DF: Editorial SEMDS.
dcterms.bibliographicCitation Mertens, D. (2007). Transformative Paradigm Mixed Methods and Social Justice [Paradigma transformativo metodos mixtos y justicia social]. Journal of Mixed Methods Research. SAGE JOURNALS, 1(13), 212-215. Obtenido de https://doi.org/10.1177/1558689807302811
dcterms.bibliographicCitation Ojeda, L. y Becerril, J. (2018). La importancia del aprendizaje social y su papel en la evolución de la cultura. Revista Argentina de Antropología Biológica, 50-68.
dcterms.bibliographicCitation Palacios, J. (2012). Una reflexión sobre el currículo. Revista Textos, 2-16
dcterms.bibliographicCitation Peña, R., y Klaus, A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación. de nuevo: una diferencia nexesaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 75-96.
dcterms.bibliographicCitation Perez-Poch, A. (2019). Análisis del impacto de metodologías activas. Cataluña: Pontificia de Cataluna.
dcterms.bibliographicCitation Pons, S. (s.f.).
dcterms.bibliographicCitation Pons, S. (2015). Discourse Segmentation in Romance Languages. Revista Normas, 197-202.
dcterms.bibliographicCitation Quintar, E. (2009). Pedagogía de la Potencia y Didáctica no Parametral. Revista Interamericana de Educación, 119-133
dcterms.bibliographicCitation Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación. Revista Sophia, 68-92.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C. (2015). Competencias comunicativas en idioma inglés. La influencia de la gestión escolar y del nivel socioeconómico en el nivel de logro educativo. Perfiles Educativos, 84- 103.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez-Gómez, D. y Gairín, J. (2011). Cambio y mejora en las organizaciones educativas. Educar, 30-53.
dcterms.bibliographicCitation Rosales, B. y Zarate, J. (2013). Desarrollo de la competencia comunicativa en el idioma inglés en una plataforma interactiva. Revista Sinética, 117- 143.
dcterms.bibliographicCitation Savignon, S. (2000). Communicative competence: Theory and classroom practice. California: Cambridge university Press.
dcterms.bibliographicCitation Suárez Relinque, C., Moral Arroyo, G., & González Fernández, M. (2013). Consejos prácticos para escribir un artículo cualitativo. Psychosocial Intervention, 71-79.
dcterms.bibliographicCitation Tamayo, J. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa,.
dcterms.bibliographicCitation Tarazona, L. (2019). Fortalecimiento de las habilidades comunicativas. Chía: Sabana
dcterms.bibliographicCitation Torres, P., y Cobo Beltrán, K. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere, 77-94.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, V. (2012). Revisión Documental en el Proceso de Investigación. Univirtual Aprendiendo Juntos, 22-43.
dcterms.bibliographicCitation Vázquez, J. (2017). El alacance e importancia del rol de las competencias. Espacios , 8-38.
dcterms.bibliographicCitation Vega, J., Niño, F., y Cardenaz, Y. (2015). Enseñanza en un entorno e-Learning. Revista EAN, 172-187. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 81602015000200011&lng=en&tlng=es
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account