DSpace Repository

Estrategias pedagógicas y didácticas para la motivación y la reducción del déficit de atención en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Liceo Claudina Múnera

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rodríguez, Astrid Viviana
dc.contributor.author Mejía Giraldo, Paula Yuliana
dc.contributor.author Suaza López, Astrid Elena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-04-26T21:44:29Z
dc.date.available 2022-04-26T21:44:29Z
dc.date.issued 2021-12-09
dc.identifier.citation Mejia.,P. Suaza, A. (2021). Estrategias pedagógicas y didácticas para la motivación y la reducción del déficit de atención en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Liceo Claudina Múnera. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14069
dc.description Plantear un componente curricular de estrategias pedagógicas y didácticas que permitan el mejoramiento de la atención y motivación de estudiantes de la comunidad educativa Liceo Claudina Múnera, desde la identificación de causas y factores motivacionales
dc.description.abstract Las condiciones de la educación de niños y niñas implica una revisión de necesidades, intereses y expectativas a la luz de una problemática presentada en el aula de clase, que permita al docente indagar la situación en función de la búsqueda de una solución específica y fue precisamente esta exigencia la que conllevó a plantear el problema de investigación relacionado con el déficit de atención y la desmotivación, a partir del estudio de las causas, síntomas, consecuencias e impactos en el desempeño académico y comportamental de los estudiantes del grado primero de la institución educativa Liceo Claudina Múnera de Aguadas Caldas. A partir de dicha problemática, se diseñó el objetivo general encaminado a plantear un componente de estrategias pedagógicas y didácticas que permitan el mejoramiento de la atención y motivación de estudiantes y con base en ello, se establecieron tres objetivos específicos que orientaron el componente referencial y metodológico.
dc.format.extent 160 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Déficit de Atención
dc.subject Desmotivación
dc.subject Motivación
dc.subject Estrategias Didácticas
dc.subject Inclusión
dc.title Estrategias pedagógicas y didácticas para la motivación y la reducción del déficit de atención en estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Liceo Claudina Múnera
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Trastorno de la Falta de Atención con Hiperactividad
dc.subject.lemb Educación de Niños
dc.subject.lemb Igualdad en la Educación
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Abad-M. L, Ruiz-A., R, Moreno M., F, Herrero R, S. (2013) Intervención psicopedagógica en el trastorno por déficit de atención/ hiperactividad. Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S193-203. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/41960951
dcterms.bibliographicCitation Alemán M., B., Navarro de A., O.; Suárez D., O. Izquierdo B. Y. y Encinas A., T. (2018) La motivación en el contexto del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Hospital Militar. Universidad de Matanzas. Matanzas, Cuba. Recuperado de: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2307/html_497
dcterms.bibliographicCitation Balbuena R., F. (2016) La elevada prevalencia del TDAH: posibles causas y repercusiones socioeducativas. Psicología educativa. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1135755X16000051
dcterms.bibliographicCitation Bautista B., C. (2016) Análisis de la importancia de las tic en el fortalecimiento del aprendizaje significativo en los niños del primer año de educación básica de la Unidad Educativa San José Benito Cottolengo en el Año 2016. Ecuador - PUCESE - Maestría en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente. Recuperado de: https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/927
dcterms.bibliographicCitation Campeño M., Y., Gázquez L., J. J., y Santiuste B., V. (2016). Medida de las emociones en niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Un ensayo experimental con la técnica de potenciales evocados Universitas Psychologica, 15(5). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15nspe5/v15nspe5a06.pdf
dcterms.bibliographicCitation Campoverde R., B. y Godoy Z., M. (2016) Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje â € “Casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Recuperado de: https://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/227
dcterms.bibliographicCitation Candiotti V., B. (2016) La motivación y las estrategias de aprendizaje en los estudiantes del VI Ciclo de la especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Recuperado de: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1310
dcterms.bibliographicCitation Carriedo, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad (TDAH). Journal of Sport and Health Research. 6(1):47-60.
dcterms.bibliographicCitation Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. & Sol Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Alteridad, 4(1), 20-33. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana de Ecuador. Recuperado de: https://www.learntechlib.org/p/195445/
dcterms.bibliographicCitation Cherrez B., E. y Vera S., X. (2019) Análisis de los factores motivacionales que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños de la fundación “RAFAMA”. Universidad de Guayaquil. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/39256
dcterms.bibliographicCitation Erazo S., O. (2015) Identificación, descripción y relaciones entre la integración sensorial, atención y conducta. Fundación Universitaria de Popayán. Colombia. Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1657/pdf
dcterms.bibliographicCitation Fernández E., C y Almagro, B. (2019) Relación entre motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Una revisión sistemática. Universidad de Huelva. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260955
dcterms.bibliographicCitation Galicia G, N. (2019) Déficit de atención y el aprendizaje significativo de los niños y niñas de 5 años de la IEI integrado de Mantaro Cusco 2018. Universidad Nacional del Altiplano, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/11627
dcterms.bibliographicCitation García C., C. y Almagro, B. (2015) Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y la motivación en el alumnado de educación física / Cristina Conde García y Bartolomé J. Almagro Torres. Revista de Educación, Motricidad e Investigación. ISSN. 2341- 1473 n. 1 (2013), pp. 212-220. Recuperado de: https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/7079
dcterms.bibliographicCitation García, P., J. y Domínguez C., J. (2014) Existe un sobrediagnóstico del trastorno del déficit de atención e hiperactividad? Evid Pediatría. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4291/Existeunsobrediagnosticodeltr astornodedeficitdeatencionehiperactividad.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Gaxiola G., K (2015) Alteración de la emoción y motivación en el tdahuna disfunción dopaminérgica. Universidad de Occidente. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5615659
dcterms.bibliographicCitation Gil O., V.; Matallana G., I. y Tabares O., G. (2017) Aporte a la apuesta curricular y plan de estudios de la Licenciatura de Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional, desde las voces de docentes, egresados y estudiantes, en el marco de la política pública para la atención educativa de niños y niñas de 0 a 6 años con 110 discapacidad en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Recuperado de: http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9945/TE21653.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Guerrero S., David S.; Cano P., A.; Perdomo G., E. (2016) La motivación en el proceso de enseñanza -aprendizaje de la Física en la Escuela Latinoamericana de Medicina VARONA, núm. 62. Universidad Pedagógica Enrique José Varona La Habana, Cuba. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657458018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Guevara A., Y. (2016) Relación entre la atención y la motivación hacia el aprendizaje en los alumnos de la I. E. San Pedro del departamento de Piura. Recuperado de: http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/4044
dcterms.bibliographicCitation Hernández A., C.; Cárdenas, C. Hernández, M, y Romero, P. ( 2017) Los padres de familia y el logro académico de los adolescentes de una secundaria en milpa alta, ciudad de México. Revista Información Tecnológica – Vol. 28 N.º 3 2017. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v28n3/art13.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández S, A. y Ortega, J. (2015) Aprendizaje electrónico afectivo: un modelo innovador para desarrollar una acción tutorial virtual de naturaleza inclusiva. Formación Universitaria, Vol. Nro. (2), 19-26 (2015) Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v8n2/art04.pdf
dcterms.bibliographicCitation Herrera G., E. López O., J. Conesa C., M. Giménez P., J. (2016) Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) | Comprensión lectora | PROLEC-R | Estudiantes de Educación Primaria. Recuperado de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/64085
dcterms.bibliographicCitation Iglesias G., M.; Gutiérrez F., N.; Loew, S. y Rodríguez P., C. (2015) Hábitos y técnicas de estudio en adolescentes con trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. European Journal of Education and Psychology. Publicado por Elsevier España. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1888899215000379
dcterms.bibliographicCitation Institución Educativa Liceo Claudina Múnera (s.f.) Proyecto Educativo Institucional. Documento de referencia. Archivo institucional.
dcterms.bibliographicCitation Leal S., F.; Dávila R., J.; Valdivia V., Y. (2014) Bienestar psicológico y prácticas docentes con efectos motivacionales orientadas al aprendizaje Universitas Psychologica, vol. 13, núm. 3. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64733438019.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lomelí P., A. López P., M. y Valenzuela G., J. (2016) Autoestima, motivación e inteligencia emocional: Tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida de jóvenes estudiantes de educación media. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal) Vol. 20(2) MAYO-AGOSTO, 2016: 1-22. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n2/1409-4258-ree-20-02-00056.pdf
dcterms.bibliographicCitation Loor C., K., Delgado M, L., & Cano de la C., Y. (2020). efectos académicos y de comportamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. revista electrónica kulongesa. TES. ISSN 2707-353X , 2 (2), 46-56. Obtenido de https://kulongesa.ispls.ao/index.php/kulongesa-tes/article/view/69
dcterms.bibliographicCitation López C., D., Martín C., C., Hernández G., J. y Rodríguez H., P. (2016) Evolución histórica del concepto del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Universidad de La Laguna. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5435117
dcterms.bibliographicCitation López S., G. (2015) Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y actividad física. Revista digital de educación física. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485316001183
dcterms.bibliographicCitation López S., G. (2014) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista médica clínica Las Condes. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485316001183
dcterms.bibliographicCitation López S., G. (2014) ¿Existe un sobrediagnóstico del trastorno del déficit de atención e hiperactividad? Evid Pediatría. Recuperado de: http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/4291/Existeunsobrediagnosticodeltrastorno dedeficitdeatencionehiperactividad.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Marín M., J.; Borra R., M.; Álvarez G., M. y Soutullo E., C. (2015) Desarrollo psicomotor y dificultades del aprendizaje en preescolares con probable trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estudio epidemiológico en Navarra y La Rioja. Sociedad Española de Neurología. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213485316001183
dcterms.bibliographicCitation Matos-F., L. (2009). Adaptación de dos cuestionarios de motivación: Autorregulación del Aprendizaje y Clima de Aprendizaje. Persona, (012), 167-185. Recuperado de: http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/282
dcterms.bibliographicCitation Mígez, M. (2019) Análisis de las relaciones entre proceso motivacional, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del área científico-tecnológica de la Universidad de la República. Recuperado de: https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/9370
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2017) Concepto 177690 de 2017. Recuperado de: https://normograma.info/men/docs/concepto_mineducacion_0177690_2017.htm
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (2015) derecho a la educación de jóvenes y niños. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article353869.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco (2018) Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de 2020: inclusión y educación. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265329_spa
dcterms.bibliographicCitation Ormrod, J. (2005) Aprendizaje humano. 4 Edición. Pearson Educación. S.A., Madrid. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/37237968/Aprendizaje_Humano.pdf?142845 1553
dcterms.bibliographicCitation Oseda G., D. y Cumapa G., S. (2015) La motivación y la atención en niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial N° 572 Caserío la Victoria, distrito de Campo Verde Provincia Coronel Portillo-2014. Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Yarinacocha, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/113
dcterms.bibliographicCitation Peláez, A. y Autet, A. (2015) Epidemiología, diagnóstico, tratamiento e impacto del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Revista Española de pediatría Clínica e investigación, Volumen 71. Recuperado de: http://www.seinap.es/wpcontent/uploads/Revista-de-Pediatria/2015/REP%2071-2.pdf#page=5
dcterms.bibliographicCitation Portela S., A., Carbonell N., M., Hechavarría T., Maricel, y Jacas G., C.. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad: algunas consideraciones sobre su etiopatogenia y tratamiento. MEDISAN, 20(4), 553-563. Recuperado en 18 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192016000400016&lng=es&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Prieto D., V. Quiñones La R., I.; Ramírez D., G. Fuentes Gil, Z. Labrada P., L. Pérez H., O y Montero V., M. (2011) Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educ Med Super v.25 n.1 Ciudad de la Habana ene.-mar. 2011. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n1/ems09111.pdf
dcterms.bibliographicCitation Quintero C., Y. (2011) "La importancia de las estrategias en el ámbito educativo," Cuadernos de Educación y Desarrollo, Servicios Académicos Intercontinentales SL, issue 27, May. Recuperado de: https://ideas.repec.org/a/erv/cedced/y2011i2725.html
dcterms.bibliographicCitation Ramos G., C.; Pérez S., C. (2015) Relación entre el modelo híbrido de las funciones ejecutivas y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad Psicología desde el Caribe, vol. 32, núm. 2. Universidad del Norte Barranquilla, Colombia. Recuperado de: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/5986
dcterms.bibliographicCitation Romero L., V. (2019) Consecuencias del déficit de atención en el aprendizaje de los niños y niñas del séptimo año de educación general básica de la escuela fiscomisional del Sagrado Corazón, del Cantón Cuenca 2018-2019. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17951/1/UPS-CT008515.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodillo B. (2015) Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes Attention déficit / hyperactivity disorder in adolescents. Revista médica clínica Las Condes. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000097
dcterms.bibliographicCitation Salguero B., N y García S., C. (2017) Autoestima, educación emocional y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes en las instituciones educativa Boletín Redipe, ISSN-e 2256-1536, Vol. 6, Nº. 5, 2017, págs. 84-92. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132729
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. (2012) Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. México: Pearson. Extraído de: http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-delAprendizaje-Dale-Schunk.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sokovikova, N. (2003) La atención en la enseñanza de la danza para niños Revista Electrónica Sinéctica, núm. 23, agosto-enero, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/998/99815908011.pdf
dcterms.bibliographicCitation Valenzuela, J., Muñoz, C., Silva P., V. Nocceti, A. (2015) Claves para la formación motivacional de futuros docentes. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052015000100021
dcterms.bibliographicCitation Vila, I. (1999) Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas. Revista iberoamericana de educación número 22. Recuperado de: https://rieoei.org/historico/documentos/rie22a02.PDF
dcterms.bibliographicCitation Martínez R. J. (2011) Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.p df
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc.GrawHill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Monje Alvárez, C. A. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Sur colombiana. Neiva. Recuperado de: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-lainvestigacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz B., L.; Torruco G., B.; Martínez H., M. y Varela R., M. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica. Volumen 2. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505713727066
dcterms.bibliographicCitation Martínez S., F. (2012) Intervención educativa en el aula ordinaria. Encuentro provincial de la red de orientación educativa. Baeza. Recuperado de: https://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2013/08/INTERVENCI%C3%93N-EDUCATIVA-TDAH-EN-ELAULA-ORDINARIA.pdf
dcterms.bibliographicCitation Robles Garrote, P. y Rojas, M. D. C. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada. Recuperado de: https://www.nebrija.com/revistalinguistica/files/articulosPDF/articulo_55002aca89c37.pdf
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account