DSpace Repository

Manifestaciones de la corporeidad en el comportamiento disruptivo en los estudiantes de educación media

Show simple item record

dc.contributor.advisor Beltrán, Sorangela Miranda
dc.contributor.advisor Ortiz Gordillo, Andrés Felipe
dc.contributor.author Muñoz Montenegro, Brian Navid
dc.coverage.spatial Bogotá D. C.
dc.date.accessioned 2022-04-23T19:36:43Z
dc.date.available 2022-04-23T19:36:43Z
dc.date.issued 2021-12-10
dc.identifier.citation Muñoz, B. (2021). Manifestaciones de la corporeidad en el comportamiento disruptivo en los estudiantes de educación media. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14040
dc.description Analizar los comportamientos disruptivos se expresan corporalmente en los procesos de aula con los estudiantes del grado undécimo, para establecer los sentidos que enuncian estas disrupciones frente a las normas institucionales de comportamiento y convivencia de la Institución educativa Sucre del municipio de Ipiales
dc.description.abstract Los comportamientos disruptivos han sido una problemática general de muchos establecimientos educativos pues se considera, sobre todo desde la institucionalidad escolar, que estos afectan progresivamente sus procesos académicos y de convivencia. Es por ello que, dentro de la estructura institucional, se han venido estableciendo dispositivos disciplinarios, tanto formales (currículo, normativas y reglamentos) como informales (pactos y roles de aula), que buscan determinar en los estudiantes no solo ciertas maneras de pensar sino, también, de estar y actuar en el espacio escolar, entendido como espacio para el disciplinamiento del Ser, llevando con ello a normatizar la actividad escolar. De esta manera, este informe del proceso se estructuró desde cinco capítulos, en cada uno de ellos se presenta un apartado importante del desarrollo de esta tesis. El primer capítulo hace referencia al planteamiento del problema, en donde se presentan los antecedentes que dan relevancia a esta temática, describiendo y formulando con ello las preguntas de investigación; es además importante, la presentación del objetivo general y los tres objetivos específicos que orientaron este proceso investigativo, y a delimitación y limitaciones que esta investigación presentó. Seguidamente se revisa el marco referencial, presentando las dos grandes categorías analizadas en este proyecto: la corporeidad, que se aborda desde algunas de sus dimensiones constitutivas: Experiencia corporal, trascendencia, unicidad, intencionalidad motriz e historicidad
dc.format.extent 116 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Corporeidad
dc.subject Comportamientos Disruptivos
dc.subject Dispositivos disciplinares
dc.title Manifestaciones de la corporeidad en el comportamiento disruptivo en los estudiantes de educación media
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Conducta
dc.subject.lemb Convivencia
dc.subject.lemb Estudiantes de Educación Media
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Abreu A., Barrera A., Breijo T., Bonilla I. (2018). El proceso de enseñanza-aprendizaje de los Estudios Lingüísticos: su impacto en la motivación hacia el estudio de la lengua. Mendive Revista de Educación. p. 610-623. Recuperado de http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1462
dcterms.bibliographicCitation Águila, C., López, J. (2018). Cuerpo, corporeidad y educación: una mirada reflexiva desde la Educación Física. Retos. 1(35), 413-421. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/62035
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, M., Castro, P., González, C., Álvarez, E. y Campo, M. Á. (2016). Conductas disruptivas desde la óptica del docente: validación de una escala. Anales de psicología. 32(3), 855-862. Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 97282016000300027
dcterms.bibliographicCitation Bravo, I., Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en Educación Primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de educación y humanidades, 1(11), 173-212. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3625214
dcterms.bibliographicCitation Cangas O., (2017). Estrategias biopolíticas: de la disciplina a la gubernamentalidad en el aula. (Ed.), XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. (1-12). San Luis Potosí, México.
dcterms.bibliographicCitation Castro Monge, E, (2010) El estudio de caso como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas, Revista Nacional de Administración, Vol. 1, N°, 2
dcterms.bibliographicCitation Díaz B., Torruco L., Martínez M., y Varela M, (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica. 2(7), 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ferrada, J. (2019), Sobre la noción de cuerpo en Maurice Merleau-Ponty. Cinta de moebio. 65, 159-166. Doi: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2019000200159.
dcterms.bibliographicCitation Fierro E. Carbajal P. (2019). Convivencia Escolar: Una revisión del concepto. psicoperspectivas, 18(1), 9-27. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486
dcterms.bibliographicCitation Fuster D, (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones. 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
dcterms.bibliographicCitation Gallo L, (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. 34(4), 25-843. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4013/401338573003.pdf
dcterms.bibliographicCitation García L, (2011). ¿Qué es un dispositivo? Foucault, Deleuze, Agamben. Revista de Filosofía A parte Reí. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gómez J., Salazar C., (2015). Detección de violencia escolar en adolescentes en la clase de educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 10 (1), 41-47. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3111/311132628005.pdf
dcterms.bibliographicCitation González, A., González, C. (2010). Educación Física Desde La Corporeidad Y La Motricidad. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 15 (2), 173-187. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v15n2/v15n2a11.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gordillo, E. (2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de conductas disruptivas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Callao. Educación, 22 (43), 91-112. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/7498
dcterms.bibliographicCitation Hernández R., Fernández C., y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. Mcgraw-Hill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hurtado, D. (2008). Corporeidad y motricidad, una forma de mirar los saberes del cuerpo. Edu. Soc. Campinas. 29(102), 119-136. Recuperado de https://www.scielo.br/pdf/es/v29n102/a0729102
dcterms.bibliographicCitation Jurado P., Justiniano M. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Boletín Virtual. 4(12), 26- 36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232360
dcterms.bibliographicCitation Lopez V. (2014). Convivencia Escolar. Unesco. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/AP UNTE04-ESP.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión. 20, 165-193. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Melo, B. (2018) Relaciones entre corporeidades juveniles y biopolíticas en el entorno escolar. (Tesis de Maestría). Recuperado de https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/001/2832/1/MeloMoren oBrigida2018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Monge E. (2010) El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración. 1(2), 31-54. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3693387
dcterms.bibliographicCitation Muñoz E. (2015). Trascendencia, mundo y libertad en el entorno de Ser y Tiempo de Martín Heidegger. Veritas. 32, 95-110. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/veritas/n32/art05.pdf
dcterms.bibliographicCitation Murcia N., Jaramillo L. (2000) La Complementariedad como Posibilidad en la Estructuración de Diseños de Investigación Cualitativa. Cinta de Moebio. 12, 31- 43. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/101/10101204.pdf
dcterms.bibliographicCitation Narváez J., Obando M, (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente. 23(44), 1-22. Doi: https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509
dcterms.bibliographicCitation Ortiz A., (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales. Ediciones de la U. 1, 1-145. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/315842152_Enfoques_y_metodos_de_i nvestigacion_en_las_ciencias_humanas_y_sociales
dcterms.bibliographicCitation Parra K. (2017). Aplicación del Método Fenomenológico para comprender las reacciones emocionales de las familias con personas que presentan necesidades educativas especiales. Revista de Investigación. 41(91), 99-123. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376156277007.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, M. (2016). El cuerpo por sí mismo de la fenomenología del cuerpo a la ontología del ser corporal. Open Insight, 8(14), 49-68. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 24062017000200049
dcterms.bibliographicCitation Riveros, A. (2014). La corporeidad en la escuela y la construcción de los sentidos de la política educativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22 (38). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n38.2014
dcterms.bibliographicCitation Saura G., Navas J. (2015). Biopolítica y educación. Medición, estandarización, regularización poblacional. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 27(2), 115–135. https://doi.org/10.14201/teoredu2015272115135
dcterms.bibliographicCitation Scharagrodsky, P., (2007). El cuerpo en la escuela. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.869/pm.869.pdf
dcterms.bibliographicCitation Segovia, Martos y Martos T, (2017). Los biogramas como trama y oportunidad para ubicar y comprender los procesos de desarrollo profesional e identitario. Revista Del IICE, (41), 81-96. https://doi.org/10.34096/riice.n41.5159
dcterms.bibliographicCitation Sulbarán, A., Salazar, A. (2014). Estudio de las conductas disruptivas en la escuela según la percepción docente. Administración Educacional. Anuario del Sistema de Educación en Venezuela, 2(2), 35-50. Recuperado de https://redib.org/Record/oai_articulo3297530-estudio-de-las-conductasdisruptivas-en-la-escuela-seg%C3%BAn-la-percepci%C3%B3n-docente#
dcterms.bibliographicCitation Tejada J. (2011). Biopolítica, control y dominación. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad. 18(52), 77-107. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v18n52/v18n52a3.pdf
dcterms.bibliographicCitation Toro S. (2011). Cuerpos vividos y dinámicas relacionales en el escenario escolar: una mirada desde la fenomenología. Diálogos Educativos. 21, 132-156. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3931324
dcterms.bibliographicCitation Toro, S., Niebles, G. (2011). Cuerpos vividos y dinámicas relacionales en el escenario escolar: una mirada desde la fenomenología. Revista electrónica Diálogos Educativos. 21(11), 132-156. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3931324
dcterms.bibliographicCitation Uruñuela P. (2006). Convivencia y conflictividad en las aulas. análisis conceptual Conocimiento Educativo. (Ed.), La disrupción en las aulas: Problemas y soluciones. (p.p. 17-24). España: Ministerio de Educación y Ciencia
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account