DSpace Repository

Revisión sistemática de literatura sobre competencias de uso y apropiación de las TIC en estudiantes virtuales de posgrado

Show simple item record

dc.contributor.advisor Castro Camelo, Adriana
dc.contributor.advisor Cipagauta Moyano, Marisol Esperanza
dc.contributor.author Castañeda Meza, Lilian Rocio
dc.coverage.spatial Bogotá D. C.
dc.date.accessioned 2022-04-22T21:02:05Z
dc.date.available 2022-04-22T21:02:05Z
dc.date.issued 2021-04-18
dc.identifier.citation Castañeda, L. (2021). Revisión sistemática de literatura sobre competencias de uso y apropiación de las TIC en estudiantes virtuales de posgrado. (Tesis de Maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14037
dc.description Realizar una revisión sistemática de la literatura que dé cuenta del estado en materia de investigación sobre las competencias en el uso y apropiación de las TIC en estudiantes virtuales de posgrado
dc.description.abstract El presente documento aborda la revisión sistemática de literatura sobre competencias de uso y apropiación de TIC en estudiantes virtuales de posgrado, respondiendo las interrogantes: ¿Cuáles son las intervenciones, estrategias y/o programas que se han desarrollado con estudiantes virtuales de posgrado para lograr mejoramientos en las competencias en el uso y apropiación de las TIC? y ¿Dichas intervenciones han demostrado mejoramiento en las competencias de uso y apropiación de las TIC por parte de los estudiantes virtuales de posgrado?. La metodología empelada fue la revisión sistemática sin metaanálisis y para la selección de los documentos, se consideraron investigaciones revisadas por pares, en idioma español y realizadas entre los años 2015 y 2020. Los resultados se presentan a partir de tres categorías, estudiantes virtuales de posgrado, docentes virtuales de posgrado y la universidad en modalidad virtual y se encuentra, que las investigaciones se enfocan principalmente, en estudios de tipo exploratorio, descriptivo y de corte transversal así mismo se encuentra que la estimación de competencias TIC en su mayoría se hace a través de estudios de percepción y no de evaluaciones de desempeño o medición de habilidades. Como aporte de la investigación, se proponen una serie de estrategias desde las tres categorías abordadas, para promover el mejoramiento de competencias en uso y apropiación de TIC en estudiantes virtuales de posgrado
dc.format.extent 114 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Competencias TIC
dc.subject Estudiantes de posgrado
dc.subject Educación virtual
dc.subject Apropiación TIC
dc.title Revisión sistemática de literatura sobre competencias de uso y apropiación de las TIC en estudiantes virtuales de posgrado
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Telecomunicaciones
dc.subject.lemb Educación por Internet
dc.subject.lemb Educación Continuada
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Acosta, D. (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: avances de una metasíntesis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 471-489. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692- 715X2017000100031&lng=es&nrm=iss&tlng=es.
dcterms.bibliographicCitation Aesaert, K. y van Braak, J. (2015). Gender and socioeconomic related differences in performance based ICT competences. Computers & Education, 84, 8–25. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.12.017
dcterms.bibliographicCitation Afanador, H. (2015). Estado actual de las competencias TIC de docentes. Puente Revista Científica, 9 (2), 23-32. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/7264
dcterms.bibliographicCitation Aguilera-Eguia, R. y Arrollo, P. (2016). ¿Revisión sistemática?,¿metaanálisis? O ¿resumen de revisiones sistemáticas? Nutrición Hospitalaria, 33(2), doi: 10.20960/nh.138
dcterms.bibliographicCitation Almerich, G., Suárez-Rodríguez, J., Díaz-García, I., y Orellana, N. (2019). Estructura de las competencias del siglo XXI en alumnado del ámbito educativo. Factores personales influyentes. Educación XXI, 23(1), 45-74, https://doi.org/10.5944/educxx1.23853
dcterms.bibliographicCitation Almerich, G., Díaz-García, I; Cebrián-Cifuentes, S. y Suárez-Rodríguez J. (2018). Estructura dimensional de las competencias del siglo XXI en alumnado universitario de educación. RELIEVE, 24(1). Recuperado de: http://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12548
dcterms.bibliographicCitation Amaro, R., y Chacín, R. (2017). La evaluación en el aula virtual. Voces de las Educación, 2 (1), 3-30. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6475458.pdf
dcterms.bibliographicCitation Arcila, C., López, M. y Pena, J. (2017): El efecto condicional indirecto de la expectativa de rendimiento en el uso de Facebook, Google+, Instagram y Twitter por jóvenes. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 590-607. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/072paper/1181/31es.html
dcterms.bibliographicCitation Arras, A., Bordas, J (2018): Perspectivas de los estudiantes mexicanos sobre competencias en TIC, definidas por género. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 462 a 477. doi: 10.4185/RLCS-2018-1265
dcterms.bibliographicCitation Arras, A., Bordas, J., y Gutiérrez, M. (2017). Percepción de estudiantes y docentes de eposgrado sobre competencias en TIC de educandos. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1186 – 1204. doi: 10.4185/RLCS-2017-1214
dcterms.bibliographicCitation Arras, A., Vota, A., y Tejedor, F. (2014). Perspectiva de estudiantes de posgrado sobre escenarios de aprendizaje, condiciones de la docencia y competencias en TIC en las modalidades presencial y virtual. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 6(2), 1-10. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/688/68835725006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sistema Nacional de información de la Educación Superior. SNIES. (2019). Bases consolidadas de población estudiantil y recurso humano. Recuperado de: https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/
dcterms.bibliographicCitation Rivero, C., Chávez, A., Vásquez, A., y Blumen, S. (2016). Las TIC en la formación universitaria. Logros y desafíos para la formación en psicología y educación. Revista de Psicología, 34(1), 185-199. https://doi.org/10.18800/psico.201601.007
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C., Juanes, B. (2018). La interactividad en ambientes virtuales en el posgrado. Revista Cubana de Educación Superior. 38(1). Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142019000100024
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, I., Ruilova, C. (2020). Estrategia de acompañamiento tecnológica-pedagógica para el desarrollo de la competencia informática educativa en los docentes de la Unidad Educativa Particular JESSS. En O. Boude, E. Jaillier, (Coord.), Innovación educativa en Iberoamérica: estudio de casos de investigación (1ª ed., pp. 41-61). Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5337
dcterms.bibliographicCitation Román, E. (2018). Aprender a Aprender en la era digital. Tecnopedagogía crítica para la enseñanza del español. Routledge. Recuperado de: https://cutt.ly/KytrMu5
dcterms.bibliographicCitation Saza-Garzón, I. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis, 12, 103. https://doi.org/10.21676/23897856.1851
dcterms.bibliographicCitation Román, S., Almansa, A., Cruz, M. (2016). Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales. Comunicar, 49, 101-109. Recuperado de: https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=49&articulo=49-2016-10
dcterms.bibliographicCitation Rugeles, P., Mora, B. y Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 132- 138. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a14
dcterms.bibliographicCitation Said-Hung, E., Iriarte, F., Ricardo, C., Jabba, D. y Ballesteros, B.(2015) Fortalecimeinto pedagíco en las universidades en Colombia a través de las TIC. Caso Región Caribe. Educación XXI, 18(2), 277-304. Recuperado de: https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/education/docview/1693712919/abstract/52404F0F35154CAEPQ/12?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Sancho, J., Ornellas, A. y Arrazola, J. (2018). La situación cambiante de la universidad en la era digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2). Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/20673
dcterms.bibliographicCitation Sánchez-Macías, A., Veytia-Bucheli, M. (2018). Las competencias digitales en estudiantes de doctorado. Un estudio en dos universidades mexicanas. Revista Académica de virtualidad, 12 (1), 7-30. https://doi.org/10.18359/ravi.3618
dcterms.bibliographicCitation Saltos, R., Novoa, P., Serrano, R. (2019). Evaluación de la presencia de competencias digitales en las Instituciones de Educación Superior en América Latina. Revista Ibérica de Sistema y Tecnologías de Información. 21, 23-36. Recuperado de: http://www.risti.xyz/issues/ristie21.pdf
dcterms.bibliographicCitation Salinas, J. y Marín, V. (2018). Las diferentes concepciones de la universidad digital en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. 21(2), 97-118. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20653
dcterms.bibliographicCitation Sánchez-Olavarría, C., Carro-Olvera, A. y Carrasco-Lozano, M. (2017). El nivel de competencias digitales en posgrado: Un estudio comparativo entre una universidad pública y una privada. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. 17 (2), 204-219. Recuperado de: https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=6529951
dcterms.bibliographicCitation Sandia, B., Luzardo, A. y Aguilar, A. (2018). Competencias digitales de los docentes de educación superior. Caso Universidad de Los Andes. Revista Venezolana de Educación. 73, 603-616. Recuperado de: https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=6651820
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, M. y Navío, A. (2018). Las competencias TIC de los profesores de posgrado en la Universidad de La Sabana: la mirada de sus estudiantes. RIITE, (5), 84- 101. https://doi.org/10.6018/riite/2018/336511
dcterms.bibliographicCitation Banco Mundial. Personas que usan Internet (% de la población). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.ZS
dcterms.bibliographicCitation Barrios, J, Domínguez, A., Barreto, C. (2018) Fortalecimiento de la competencia TIC de estudiantes de educación superior en Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Revista Espacios, 39(25). Recuperado de: https://www.revistaespacios.com/a18v39n25/a18v39n25p35.pdf
dcterms.bibliographicCitation Baxto, W., y Carneiro, V. (2019). Uso das TIC na educação superior a distância. Educação, 42(1), 35-43. Recuperado de: https://doi.org/10.15448/1981-2582.2019.1.28389
dcterms.bibliographicCitation Bigai, E. (2020). Bases epistemológicas del aprendizaje mediado por computadora: Caso proyecto Canaima Educativo. En O. Boude, E. Jaillier, (Coord.), Innovación educativa en Iberoamérica: estudio de casos de investigación (1ª ed., pp. 13-40). Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5337
dcterms.bibliographicCitation Bedregal, N. (2017). La enseñanza asistida por las tecnologías de la información y comunicación ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué? Revista Referencia Pedagógica. Revista Referencia Pedagógica, 5(1), 31-47. Recuperado de: https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/114/142
dcterms.bibliographicCitation Blanco, A. y Anta, F. (2016). La perspectiva de estudiantes en línea sobre los entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. (2016). Innoeduca. 2 (2), 109-116. doi: 10.20548/innoeduca.2016.v2i2.2032
dcterms.bibliographicCitation Caballero-García, P., Carretero, M. (2016). Emoción y creatividad en la enseñanza con TICS: Propuesta de intervención para la educación universitaria a distancia. En A. Callejas, J. Salido, O. Jerez. (Coord.), Competencia digital y tratamiento de la información. Aprender en el siglo XX ,139-148. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301230942_COMPETENCIA_DIGITAL _Y_TRATAMIENTO_DE_LA_INFORMACION_APRENDER_EN_EL_SIGLO_ XXI
dcterms.bibliographicCitation Cabrero, J. (2014). La formación del profesorado en TIC: Modelo TPACK. Secretariado de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías de la Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61625
dcterms.bibliographicCitation Carrasco, M., Sánchez, C. y Carro, A. (2015). Las competencias digitales en estudiantes del posgrado en educación. Revista Lasallista de Investigación, 12(2), 10-18. https://doi.org/10.22507/rli.v12n2a1
dcterms.bibliographicCitation Cabrero, J., Llorente, M., y Morales, J. A. (2017). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: Ideas para la configuración de un modelo. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 261. Recuperado de: https://doi.org/10.5944/ried.21.1.17206
dcterms.bibliographicCitation Chacón, L., y Limas, S. (2019). Los cursos virtuales orientados por competencias, una mirada hacia la pertinencia e innovación educativa y tecnológica del siglo XX1. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información, 20, 113-125. Recuperado de: http://search.proquest.com/openview/24835c788dbfae06c71df3c751073ea3/1?pqorigsite=gscholar&cbl=1006393
dcterms.bibliographicCitation Cano, J., Del Pozo, F., y Ricardo, C. (2016). Competencia intercultural de estudiantado de educación superior: un estudio de la Universidad del Norte. Revista Encuentros, 14(02), 159-174. doi: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i2.734
dcterms.bibliographicCitation Vetya, M. (2016). Nivel de apropiación de la competencia digital 2.0 de los estudiantes de maestría desde su percepción. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5). Recuperado de: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/423
dcterms.bibliographicCitation Castellanos, A., Sánchez, C. y Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. Recuperado de http://redie.uabc.mx/redie/article/view/1148
dcterms.bibliographicCitation Cazau, P. (2013). Una reseña histórica de los diseños experimentales. Paradigmas, 5, 69- 99. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4942051.pdf
dcterms.bibliographicCitation Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. (2011). Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano. Recuperado de: http://www.cochrane.es/?q=es/node/269
dcterms.bibliographicCitation Chiecher, A., Melgar, M. (2018) ¿Lo saben todo? Innovaciones educativas orientadas a promover competencias digitales en universitarios. Apertura, 10(2), 110-123. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1374/981
dcterms.bibliographicCitation De Pablos, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la universidad. Las nuevas mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación a distancia. 21(2), 83-95. Recuperado de: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/download/20733/18106
dcterms.bibliographicCitation Del Prete, A. y Cabrero, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura, 11 (2), 138-153 doi: 10.32870/Ap.v11n2.1521
dcterms.bibliographicCitation Díaz-García, Isabel; Cebrián-Cifuentes, Sara y Fuster-Palacios, Isabel (2016). Las competencias en TIC de estudiantes universitarios del ámbito de la educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. RELIEVE, 22 (1), art. 5. doi: http://dx.doi.org/0.7203/relieve.22.1.8159
dcterms.bibliographicCitation Durán, R. (2015). La educación virtual universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes. (Tesis doctoral). Recuperado de: https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Durán, B., López, J., Martínez, J., Flores, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones de educación superior públicas. Apertura, 9(1). Recuperado de: https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.922
dcterms.bibliographicCitation Fernández, J., y Torres, J. (2015). Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía Actitudes docentes y buenas prácticas con TIC del profesorado de Educación Permanente de Adultos en Andalucía. Revista Complutense de Educación, 26(0), 33-49. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.43812
dcterms.bibliographicCitation Durán, R., Estay-Niculcar, C. y Álvarez, H. (2015). Adopción de buenas prácticas en la educación virtual en la educación superior. Aula Abierta, 43(2), 77-86. doi: 10.1016/j.aula.2015.01.001
dcterms.bibliographicCitation Duran-Chinchilla, C. y Rosado-Gómez, A. (2017). Evaluación de la apropiación de las TIC, en la práctica docente del programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. Revista Educación en Ingeniería, 12 (23) 64- 68. Recuperado de: https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/download/718/314
dcterms.bibliographicCitation Vargas, M. (2014). La apropiación de las TIC en la educación: una vía para el desarrollo social. Reencuentro, 69, 55-65. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/340/34031038007.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fernández, E., Leyva, O. y López, M. (2017). Formación de competencias digitales en la universidad. Percepciones del alumnado. Campus virtuales, 6(2), 78-89. Recuperado de: https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=6170315
dcterms.bibliographicCitation Ferreira, I., Urrútia, G., y Alonso-Coello, P. (2011). Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales. Revista Española de Cardiología, 64(8), 688-696. Recuperado de: https://www.revespcardiol.org/es-revisiones-sistematicas-metaanalisis-basesconceptuales-articulo-S0300893211004507
dcterms.bibliographicCitation Freire, R., Díaz, J., Rodríguez, W., y Vera, N. (2018). Modelo de educación virtual a distancia en el contexto universitario latinoamericano. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de Información. 17, 1048-1061. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/87508/1/2019_Valverde_Llorens_RISTI.p df
dcterms.bibliographicCitation Gallardo, K., Gil, M., y Govea, A. (2016). Evaluar el desempeño en el marco del modelo educativo basado en competencias en educación superior con apoyo de redes sociales: Un estudio de caso. Museismo pedagógico, 22, 303-319. https://doi.org/10.14201/aula201622303319
dcterms.bibliographicCitation García, E. (2019). La interactividad en espacios de aprendizaje virtuales: roles de profesores y estudiantes. Daena: International Journal of Good Conscience, 14(1)5-29. Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v14-n1/A2.14(1)5-29.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, B., Serrano, E., Ponce, S., Cisneros-Cohernour, E., Cordero, G., y Espinosa, Y. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: Un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
dcterms.bibliographicCitation García, C., López, J., y Correa, L. (2019). Usos y competencias TIC en estudiantes de comunicación social en Norte de Santander. Revista Nexus Comunicación, 23, 82- 97. https://doi.org/10.25100/nc.v0i23.7477
dcterms.bibliographicCitation García, A., y Martín, M. (2016). Análisis de las competencias digitales de los graduados en titulaciones de maestro. Recuperado de: https://relatec.unex.es/article/view/2342
dcterms.bibliographicCitation García, J., Borrás, O., y Jiménez, A. (2017). Diseño de asignatura para la competencia digital del estudiante universitario. Innovación Educativa en Edificación, 1 (3), 27- 36. doi:10.20868/abe.2017.3.3667
dcterms.bibliographicCitation George, C. y Salado, I. (2019). Competencias investigativas con el uso de las TIC en estudiantes de doctorado. Apertura, 11(1), 40-55. Recuperado de: https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=6940122
dcterms.bibliographicCitation García-Valcárcel, A. y Tejedor, F. (2017). Percepción de los estudiantes sobre el valor de las TIC en sus estrategias de aprendizaje y su relación con el rendimiento. Educación XX1, 20(2). https://doi.org/10.5944/educxx1.19035
dcterms.bibliographicCitation Valencia, T., Serna, A., Ochoa, S., Adriana, C., Montes, J. y Chávez, J. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: Una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Pontificia Universidad Javeriana- Cali. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Compe tencias-estandares-TIC.pdf
dcterms.bibliographicCitation George, C. y Ramírez, A. (2019). Competencias investigativas y saberes digitales de estudiantes de posgrado en la modalidad virtual. Certiuni Journal, (5), 65-78. Recuperado de: https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=7241882
dcterms.bibliographicCitation Gómez, J. (2017). UNIVERSITIC 2017. Análisis de las TIC en las Universidades Españolas. Ciudad: Madrid, Editorial: Crue Universidades Españolas. Recuperado de: https://tic.crue.org/wp-content/uploads/2018/03/UNIVERSITIC-2017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, A. y Gómez, M. (2017). La educación virtual de posgrado: estudio exploratorio sobre competencias digitales en estudiantes de especialización. Revista de Investigación Educativa de la Escuela de Graduados en Educación, 8(15) Recuperado de: http://rieege.mx/index.php/rieege/article/view/409
dcterms.bibliographicCitation Henríquez, P., Gisbert, M., Fernández, I. (2018). La evaluación de la competencia digital de los estudiantes: una revisión al caso latinoamericano. Revista Latinoamericana de Comunicación. 137, 93-112. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6578583
dcterms.bibliographicCitation Hernández, C., Arévalo, M., Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis y saberes, 7(14), 41-69. Recuperado de: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/5217/4569
dcterms.bibliographicCitation Hernández, C., Gamboa, A., Ayala, E. (2014). Competencias TIC para los docentes de educación superior. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/congreso2014/memoriactei/837.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, V., Fernández, K. y Pulido, J. (2018). La actitud hacia la educación en línea en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa. 36(2), 349-364. Doi: 10.6018/rie.36.2.277451
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México. McGraw Hill.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Orrego, R., Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones, 6(2), 671-701. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v6n2/a14v6n2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hung, E., Valencia, J., Diazgranados, F., Ordoñez, M. Brändle, G. y González, E. (2015). Marco general del programa. En E. Said (Ed.), Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. (pp. 8-100). Editorial Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de: http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/5705/9789587416329%20e Hacia%20el%20fomento%20de%20las%20TIC.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Urrútia, G., Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. Recuperado de: https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/public/uploads/PRISMA_Spanish. pdf
dcterms.bibliographicCitation Inchaustegui, A. (2015). Percepción de las competencias TIC del profesorado universitario Dominicano. Caso UNAPEC (Tesis doctoral). Recuperada de: http://hdl.handle.net/10201/47542
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, D., Mora, M. y Cuadros, R. (2016). La importancia de las nuevas tecnologías en el proceso educativo. Propuesta didáctica TIC para la enseñanza del español como lengua extrajera. Revista Fuentes, 18(2), 209-223. Recuperado de: https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/download/2814/2743
dcterms.bibliographicCitation Linares-Espinós, E., Hernández, V., Domínguez-Escrig, S., Fernández-Pello, S., Hevia, V., Mayor, J., Padilla-Fernández, B. y Ribal, M. (2018). Metodología de una revisión sistemática. Actas Urológicas Españolas. 42(8):499-506. Recuperado de: https://www.sciencedirectcom.ezproxy.uniminuto.edu/science/article/abs/pii/S0210480618300615?via%3Dihub
dcterms.bibliographicCitation Loor, C., Guarda, T., Villao, F., Bustos, S., Torres, W., Sánchez, J., Murillo, G., y Banchon, E. (2018). Tendencias de la Tecnología e-Learning. Revista iberoamericana de sistemas y tecnologías de información, 18(2), 294-301. Recuperado de: http://www.risti.xyz/issues/ristie18.pdf
dcterms.bibliographicCitation López Carrasco, M. A., Moreno Rodríguez, D., Silva, A., y Pérez Álvarez, M. A. (2017). Aprendizaje, competencias y TIC.
dcterms.bibliographicCitation Lozano, A., García, J. y García, R. (2017). El quiron Test, instrumento para diagnosticar estilos de aprendizaje para estudiantes en línea: un estudio comparativo. En R. García López, A. Valdés Cuero, R. García Flores (Coord.), Tendencias en investigación educativa: uso de tecnología y procesos psicoeducativos (1 ed., pp. 15-27) Pearson Educación de México. Recuperado de: www.ebooks7-24.com
dcterms.bibliographicCitation Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E, y Claros, N. (2011). Revisiones sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas. Cirugía Española, 2011. doi:10.1016/ j.ciresp.2011.07.009
dcterms.bibliographicCitation Marciniak, R. (2015). La educación superior virtual en Polonia: Condiciones de su organización, fundamentación y evaluación. Memorias Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 4(4). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/RenataMarciniak/publication/311845361_Memorias_del_Encuentro_Internacional_de_Ed ucacion_a_Distancia_La_educacion_superior_virtual_en_Polonia_Condiciones_de_ su_organizacion_funcionamiento_y_evaluacion/links/585d181708aebf17d38a2ea5/ Memorias-del-Encuentro-Internacional-de-Educacion-a-Distancia-La-educacionsuperior-virtual-en-Polonia-Condiciones-de-su-organizacion-funcionamiento-yevaluacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Torres-Gastelú, C., Cordero-Guzmán, D., Soto-Ortíz, J., Mory-Alvarado, A. (2019). Influencia de factores sobre la manifestación de la ciudadanía digital. Revista Primas Social, 26. Recuperado de: https://revistaprismasocial.es/article/view/3099
dcterms.bibliographicCitation Marciniak, R. (2016). Autoevaluación de programas de educación universitaria virtual (Tesis doctoral). Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_400023/rm1de1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Marino, M. (2015). E-learning y Comunicación Oral y Escrita. Una perspectiva sobre el diseño, la implementación y el impacto académico en el contexto universitario. Enseñanza & Teaching, 33(2), 123-150. https://doi.org/10.14201/et2015332123150
dcterms.bibliographicCitation Martínez, M., Sabada, Ch., Serrano, J. (2018). Desarrollo de competencias digitales en comunidades virtuales: Un análisis de “ESCOLARTIC”. Prima Social, 20, 129-159. Recuperado de: https://revistaprismasocial.es/article/view/2318/2478
dcterms.bibliographicCitation Martínez, P., Pérez, J., y Martínez, M. (2016). Las TICs y el entorno virtual para la tutoría universitaria. Educación XXI, 19(1), 287-310. https://doi.org/10.5944/educxx1.13942
dcterms.bibliographicCitation Martínez-Villar, A., Gutiérrez-Pérez, J., y Perales-Palacios, F. J. (2016). Evaluando la formación virtual en sensibilización ambiental para sectores profesionales. Education Siglo XXI, 34(3), 137-160. https://doi.org/10.6018/j/275981
dcterms.bibliographicCitation Mesa, F., y Forero, A. (2016). Las TIC en la normativa para los programas de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 7(14), 91-113. https://doi.org/10.19053/22160159.5219
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2016). Compendio Estadístico de la Educación Superior Colombiana. Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-360739.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Molina, M. (2018). El todo es mayor que la suma de las partes. Revisión sistemática y metaanálisis. Revista electrónica de anestesia. 10(9), 4. Recuperado de: http://revistaanestesiar.org/index.php/rear/article/view/663
dcterms.bibliographicCitation Torres, C. (2015). Percepción de estudiantes universitarios sobre el modelo educativo y sus competencias TIC. Educere, 19(62), 145-156. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/356/35641005012.pdf
dcterms.bibliographicCitation Morales, M., Lavigne, G. y Mercado, M. (2016). Apropiación tecnológica de estudiantes rurales adscritos a una universidad virtual. EDUTEC, 55. doi: 10.21556/edutec.2016.55.645
dcterms.bibliographicCitation Morales, O., Leguizamón, M. (2017). Teoría andragógica: Aciertos y desaciertos en la formación docente en TIC. Praxis y saber, 9(19), 161-181. Recuperado de: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n19.2018.7926
dcterms.bibliographicCitation Moreno-Murcia, J., Torregrosa, Y. y Belando, N. (2015). Cuestionario de evaluación de las competencias docentes en el ámbito universitario. Evaluación de las competencias docentes en la universidad. New Approaches in Educational Research, 4(1), 60-66. doi: 10.7821/naer.2015.1.106
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, I., Monroy, F., Rodríguez, C. (2015). Desarrollo de competencias integrales con tecnologías de la información y de la comunicación en educación superior a distancia. Panorama, 9(16), 9-19. Recuperado de: https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/631
dcterms.bibliographicCitation Murcia, N. y Ramírez, P. (2015). Motivos de deserción estudiantil en programas virtuales de posgrado: revisión de caso y consideraciones desde el mercadeo educativo y el mercadeo relacional para los programas de retención. Revista de Educación a Distancia, 45(6), 1-23. doi: 10.6018/red/45/nubia
dcterms.bibliographicCitation Navarro, L. y Cuevas, O. (2017). Disposición de los estudiantes hacia el uso de la tecnología para el aprendizaje de las matemáticas. En R. García López, A. Valdés Cuero, R. García Flores (Coord.), Tendencias en investigación educativa: uso de tecnología y procesos psicoeducativos (1 ed., pp. 15-27) Pearson Educación de México. Recuperado de: www.ebooks7-24.com
dcterms.bibliographicCitation Olivares, K., Angulo, J., Torres, C. y Madrid, E. (2017). Adaptación de la taxonomía de Bloom para el diseño de experiencias de aprendizaje que incentiven la competencia digital. En R. García López, A. Valdés Cuero, R. García Flores (Coord.), Tendencias en investigación educativa: uso de tecnología y procesos psicoeducativos (1 ed., pp. 15-27) Pearson Educación de México. Recuperado de: www.ebooks7-24.com
dcterms.bibliographicCitation Tobar, A. (2017). Índice de competencias TIC en docentes de educación superior. Campus Virtuales, 6(2), 113-125. Recuperado de: https://dialnet.ezproxy.uniminuto.edu/servlet/articulo?codigo=6170321
dcterms.bibliographicCitation Organización de Estados Iberoamericanos. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. (2019). Informe de Coyuntura Nº6. Recuperado de http://octs-oei.org/coyuntura/coyuntura06.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, M. y Peña, C. Modelo de análisis de apropiación tecnológica en profesores virtuales. (2016). Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas. 5(10). doi: 10.23913/ricsh.v5i10.96
dcterms.bibliographicCitation Padilla-Carmona, M., Suárez-Ortega, M., y Sánchez-García, M. (2016). Inclusión digital de los estudiantes adultos que acceden a la universidad: Análisis de sus actitudes y competencias digitales. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1229-1246. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47
dcterms.bibliographicCitation Pineda, P., y Celis, J. (2018). La vorágine de programas online en la formación de profesores en Colombia. Archivos analíticos de políticas educativas. 26 (114). Doi: 10.14507/epaa.26.3873
dcterms.bibliographicCitation Prensky, M., y Heppell, S. (201). Enseñar a nativos digitales: Una propuesta pedagógica para la sociedad del conocimiento. SM.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, G., Sotelo, M. y Ramos, D. (2017). Estado del conocimiento sobre competencias docentes y rendimiento académico. En R. García López, A. Valdés Cuero, R. García Flores (Coord.), Tendencias en investigación educativa: uso de tecnología y procesos psicoeducativos (1 ed., pp. 15-27) Pearson Educación de México. Recuperado de: www.ebooks7-24.com
dcterms.bibliographicCitation Sotelo, M., Valdés, J., García, R. y Ramos, D. (2017). Experiencia de estudiantes y profesores en los cursos en modalidad mixta de una institución de educación superior mexicana. En R. García López, A. Valdés Cuero, R. García Flores (Coord.), Tendencias en investigación educativa: uso de tecnología y procesos psicoeducativos (1 ed., pp. 2-13) Pearson Educación de México. Recuperado de: www.ebooks7-24.com
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, M., Chaparro, E., Barrientos, O., Moreno H., Nagles, N., Gil, J. (2013). Las TIC en la formación virtual. VirtualMente, 26-35. Recuperado de: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/download/1407/1360/
dcterms.bibliographicCitation Reis, C., Pessoa, T, Gallego-Arrufat, M.J. (2019). Alfabetización y competencia digital en Educación Superior: Una revisión sistemática. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 45-58. https://doi.org/10.4995/redu.2019.11274
dcterms.bibliographicCitation Ricardo, C., y Iriarte Diazgranados, F. (2017). Las TIC en educación superior: Experiencias de innovación. Recuperado de: http://rd.unir.net/sisi/research/resultados/15119077649789587418552%20eLas%20 TIC%20en%20la%20educacion%20superior.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rivas, R., Novoa-Hernández, P., y Rodríguez, R. S. (2019). Evaluación de la presencia de competencias digitales en las Instituciones de Educación Superior en América Latina. Revista iberoamericana de sistemas y tecnologías de información, 21(7). Recuperado de: http://www.risti.xyz/issues/ristie21.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rivera-Laylle, L., Fernández- Morales, K., Guzmán-Games, F y Eduardo-Pulido. J. La aceptación de las TIC por profesorado universitario: Conocimiento, actitud y practicidad. Educare, 21 (3). doi: 10.15359/ree.21-3.6
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account