DSpace Repository

Estrategia en el área de Educación Física para favorecer el rendimiento académico en los estudiantes de octavo grado del Colegio Alexander Fleming I.E.D. en Bogotá

Show simple item record

dc.contributor.advisor Montero Ojeda, Eliecer
dc.contributor.advisor Beltrán, Sorangela Miranda
dc.contributor.author Plazas Olmos, Victor Hugo
dc.coverage.spatial Bogotá D. C.
dc.date.accessioned 2022-04-19T16:17:10Z
dc.date.available 2022-04-19T16:17:10Z
dc.date.issued 2021-11-04
dc.identifier.citation Plazas, V. (2021). Estrategia en el área de Educación Física para favorecer el rendimiento académico en los estudiantes de octavo grado del Colegio Alexander Fleming I.E.D. en Bogotá. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14014
dc.description Analizar cómo una estrategia didáctica en el área de educación física favorece al rendimiento académico en los estudiantes de octavo grado del Colegio Alexander Fleming I.E.D. de la sede A de la jornada mañana
dc.description.abstract El propósito de este estudio fue analizar la relación entre el área de Educación Física, Recreación y Deportes y el rendimiento académico, en una muestra total de 30 alumnos del grado 801 J.M del colegio Alexander Fleming I.E.D, se llevó a cabo desde el inicio del año escolar hasta la terminación del mismo, a través de este estudio se tuvo en cuenta el nivel de incidencia de la educación física, utilizando como instrumento el cuestionario, compuesto por 15 ítems en los que se identifica el comportamiento de los indicadores académicos y de compromiso deportivo. El estudio describió el compromiso de los estudiantes caracterizando a cada uno de ellos y su intervención en las diferentes disciplinas deportivas a través de la entrevista. Se recopiló aspectos que permitieron lograr un nivel académico positivo en la medida que se van adaptando al deporte y sus características especificando entre ellos la responsabilidad, trabajo en equipo, respeto, disciplina, puntualidad e integración. La formación integral de los estudiantes del colegio Alexander Fleming es de gran trascendencia para la sociedad, ya que ayuda a tener mejores herramientas para afrontar su vida a nivel profesional. La práctica de la actividad física generó en los estudiantes hábitos de vida saludable y en forma regular conllevo beneficios físicos y psicológicos.
dc.description.abstract The purpose of this study was to analyze the relationship between the area of Physical Education, Recreation and Sports and academic performance, in a total sample of 30 students of grade 801 J.M of the school Alexander Fleming I.E.D, it was carried out from the beginning of the school year until the end of it, through this study the level of incidence of physical education was taken into account, using as an instrument the questionnaire, composed of 15 items in which the behavior of academic indicators and sports commitment is identified. The study described the commitment of the students by characterizing each one of them and their intervention in the different sports disciplines through the interview. Aspects that allowed them to achieve a positive academic level as they adapt to the sport and its characteristics were compiled, specifying among them responsibility, teamwork, respect, discipline, punctuality and integration. The integral formation of the students of the Alexander Fleming School is of great importance for society, since it helps them to have better tools to face their life at a professional level. The practice of physical activity generated in the students healthy life habits and in a regular way brought physical and psychological benefits
dc.format.extent 148 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Rendimiento académico
dc.subject Práctica Deportiva
dc.subject Educación Física
dc.title Estrategia en el área de Educación Física para favorecer el rendimiento académico en los estudiantes de octavo grado del Colegio Alexander Fleming I.E.D. en Bogotá
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Academic Performance
dc.subject.keywords Sports Practice
dc.subject.keywords Physical Education
dc.subject.keywords Body expression
dc.subject.lemb Aptitud de Aprendizaje
dc.subject.lemb Motivación en Educación
dc.subject.lemb Educación Física
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables
dcterms.bibliographicCitation Alfonso, R., Alvarez, F. y Cruz, J. (2018). Adherencia a la dieta mediterránea, el rendimiento académico y el nivel de actividad física en edad escolar. Mediterranean diet, academic performance and physical activity level in scholars, 255-268
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, C., Pesce, C., Cavero, I. y Sánchez, M. (12 de 2017). Academic Achievement and Physical Activity: A Meta-analysis. Pediatrics, 140(6).
dcterms.bibliographicCitation Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7 - 8), 59 - 77.
dcterms.bibliographicCitation Burgueño, R., Medina, J., Morales, E., Cueto, B. y Sánchez, I. (7 de 08 de 2017). Educación Deportiva versus Enseñanza Tradicional: Influencia sobre la regulación motivacional en alumnado de Bachillerato. Cuadernos de Psicología del Deporte,, 17(2), 87-98.
dcterms.bibliographicCitation Cáceres, Y., Madrigal, A. y León, L. (Abril de 2018). La expresión corporal como alternativa del Deporte para Todos. Selección de ejercicios. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(239).
dcterms.bibliographicCitation Cadena, P. y Rendón, R. (11 de 11 de 2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.8 Núm.7 27 de septiembre,1603-1617.
dcterms.bibliographicCitation Cela - Ranilla, J., Esteve, V., Esteve, F., González, J., & Gisbert, M. (2017). El docente en la sociedad digital: Una propuesta basad en la pedagogía trnasformativa y en la tecnología avanzada. Revista del curriculum y formación del profesorado, 21(1), 21.
dcterms.bibliographicCitation Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Colombia: Magisterio.
dcterms.bibliographicCitation Chaves, C. (2005). La categorización un aspecto crucial en la investigación cualitativa. Revista de Investigaciones Cesmag, 113-118.
dcterms.bibliographicCitation Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 61-71.
dcterms.bibliographicCitation Cook, T., Reichardt, C. y Solana, G. (2000). Métodos cualitativos y cuantitativos de investigación evaluativa. Madrid España: Morata.
dcterms.bibliographicCitation Cornejo, E., García, J., Gonzáles, C. y Veiga, O. (2019). Asociación entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad física y rendimiento académico en educación. Retos, 58-63.
dcterms.bibliographicCitation Coteron, J. y Sanchez, G. (2013). Expresión Corporal en Educación Física: bases para una didáctica. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 117 - 122.
dcterms.bibliographicCitation Criollo, M., Ramón, B., Moreno, R. y Cango, A. (Enero de 2019). Factores familiares, comunitarios y escolares que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes. Polo del Conocimiento, 5(01), 622-646
dcterms.bibliographicCitation Escobar, J. y Cuervo, A. (2008). VALIDEZ DE CONTENIDO Y JUICIO DE EXPERTOS: UNA APROXIMACIÓN A SU UTILIZACIÓN. Avances en medición(6), 27-36.
dcterms.bibliographicCitation Flores, J., Ávila, J., Rojas, C., Sáez, F., Acosta, R. y Díaz, C. (2017). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN CONTEXTOS UNIVERSITARIOS. Concepción, Chile.
dcterms.bibliographicCitation Gamboa, M., García, Y. y Beltrán, M. (2013). Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Revista De Investigaciones UNAD, 12(1), 101-128.
dcterms.bibliographicCitation González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad fisica extraescolar: Relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 51-65.
dcterms.bibliographicCitation Gutiérrez, R., Aldea, L., Cavia, M. y Alonso, S. (2015). Relación entre la composición corporal y la práctica deportiva en adolescentes. Nutrición Hospitalaria, 336 - 345.
dcterms.bibliographicCitation Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Metodología de investigación en educación médica, 56.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, Á., Álvarez, J., & Aranda, Á. (2017). El problema de la deserción escolar en la producción cientifica. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades SOCIOTAM, XXVII(1), 89-112
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodologia de la investigación. Mexico: McGraw Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dcterms.bibliographicCitation Isorna, M., Rial, A. y Vaquero, R. (2014). Motivaciones para la práctica deportiva en escolares federados y no federados. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(25), 80 - 84.
dcterms.bibliographicCitation Marques Adilson, G. F. (2017). Obtenido de Asociación entre la educación física, la actividad física en la escuela y el rendimiento académico: unarevisión sistemática: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53509
dcterms.bibliographicCitation Marques, A., Gómez, F., Catunda, R. y Sarmento, H. (2017). Obtenido de Asociación entre la educación física, la actividad física en la escuela y el rendimiento académico: una revisión sistemática: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/53509
dcterms.bibliographicCitation Martinez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión(20), 165-193.
dcterms.bibliographicCitation Medina, A. y Gómez. (2018). El líder pedagógico-emocional y su entorno: la figura del director en un centro de Educación Secundaria. Madrid: Wolters Kluwer.
dcterms.bibliographicCitation Mejia, J. (2000). El muestreo en la investigacion cualitativa. Investigaciones Sociales, 169.
dcterms.bibliographicCitation Miranda, S. y Ortiz, A. (21 de julio de 2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento. Revista iberoamericana para la investigacion y el desarrollo educativo.
dcterms.bibliographicCitation Morales. (2015). Asociación de Futbol. Obtenido de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6490/Morales_fj.pdf?sequenc e=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Morales, J. y Cuji, A. (2017). Programa de actividad física 'Pafcom' para fortalecer las capacidades orgánico motrices en el ámbito universitario. Educación Fisica y Deportes(230).
dcterms.bibliographicCitation Morales, M., Pacheco, V. y Morales, J. (Octubre de 2016). Influencia de la actividad física y los hábitos nutricionales sobre el riesgo de síndrome metabólico. Enfermeria Global, 15(44).
dcterms.bibliographicCitation Muñoz, D. (Marzo de 2009). La expresión corporal en el área de Educación Física. EFdeportes.com(130)
dcterms.bibliographicCitation Narváez, M. y Jiménez, W. (2017). Actividad deportiva su incidencia en el rendimiento académico. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/470/pdf_294
dcterms.bibliographicCitation Orellana, C. (2017). La estrategia didáctica y su uso dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje en el contexto de las bibliotecas escolares. 7(1), 134 - 154
dcterms.bibliographicCitation Osorio, A., Villalobos, H. y Salazar, J. (2018). Actividad física y rendimiento académico enestudiantes de pregrado de la Universidad Santo Tomas. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15935/2018angieosoriohenryvillalo bosjohansalazar.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlejandro,%20R.,%20&%20Alfonso,%20V.%20(s.f.).%20Obtenido%20de%20https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 5758183
dcterms.bibliographicCitation Patton, M. (2011). Developmental Evaluation: Applying Complex-ity Concepts to Enhance Innovation and Use. he Canadian Journal of Program Evaluation, 26(2), 108 - 110.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez, W., Vinaccia, S. y Ramón, S. G. (08 de 2004). El impacto de la actividad fisica y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento academico: una revisión teorica. Revista de Estudios Sociales, 18, 67-75.
dcterms.bibliographicCitation Revista Semana. (25 de 05 de 2019). Cadenas de descuento sacuden negocio de gimnasios. Obtenido de Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo: https://www.semana.com/se-reacomoda-el-negocio-de-los-gimnasios/272062/
dcterms.bibliographicCitation Reynaga, P., Arévalo, E., Verdesoto, A. y Jiménez, I. (2016). Beneficios psicológicos de la actividad física en el trabajo de un centro educativo. Retos(30), 203-206.
dcterms.bibliographicCitation Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11 - 22.
dcterms.bibliographicCitation Rincon, A., Gutierrez, H., & Salazar, J. (2018). Actividad física y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de la Universidad. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/15935/2018angieosoriohenryvillalo bosjohansalazar.pdf?sequence=1&isAllowed=yAlejandro,%20R.,%20&%20Alfonso,%20V.%20(s.f.).%20Obtenido%20de%20https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 5758183
dcterms.bibliographicCitation Robledo, P. y Garcia, J. (2009). El Entorno Familiar y su Influencia en el Rendimiento Académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empiricos. Aula Abierta, 37(1), 117 - 128
dcterms.bibliographicCitation Rodriguez, A., Valenzuela, A. y Alcaraz, B. (2016). La importancia de la educación fisica en el sistema educativo. Emasf Revista digital de educación fisica.
dcterms.bibliographicCitation Romaris, I. (2006). La expresión corporal en educación física: realidad y pensamiento de profesores y alumnos. Congreso Internacional de Ciencias del Deporte . Pontevedra.
dcterms.bibliographicCitation Sáenz, J. (1989). El enfoque interpretativo en ciancias de la educación. Anales de pedagogía, 7- 32.
dcterms.bibliographicCitation Salinas, P. y Cardenas, M. (2009). Métodos de investigación social . Quito - Ecuador: "Quipus", CIESPAL.
dcterms.bibliographicCitation Salvatierra, A. y Sanchéz, L. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería Industrial. Lima - Perú.
dcterms.bibliographicCitation Sanchez, A. (2011). IMPLICACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA OBESIDAD INFANTIL. EmásF, Revista Digital de Educación Física.(8).
dcterms.bibliographicCitation Uwe, F. (2007). Introducción a la investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata, S. L.
dcterms.bibliographicCitation Valdes, P. y Yanci, J. (2016). Análisis de la condición física, tipo de actividad física realizada y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria. Retos(30), 64-69.
dcterms.bibliographicCitation Yáñez, R., Barraza, F., & Mahecha, S. (2016). Actividad Física, Rendimiento Académico y Autoconcepto Físico en Adolescentes de Quintero, Chile. 18(2).
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account