DSpace Repository

Incidencia de la educación en seguridad y salud en el trabajo en la formación de pregrado en ingeniería civil

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ortiz Bernal, Jorge Alexander
dc.contributor.author Cifuentes Mora, Mónica Esmeralda
dc.coverage.spatial Bogotá D. C.
dc.date.accessioned 2022-04-09T19:53:21Z
dc.date.available 2022-04-09T19:53:21Z
dc.date.issued 2021-05-19
dc.identifier.citation Cifuentes, M. (2021). Incidencia de la educación en seguridad y salud en el trabajo en la formación de pregrado en ingeniería civil. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14007
dc.description Evaluar la incidencia que tiene la educación en seguridad y salud en el trabajo en la formación de pregrado en ingeniería civil, desde la percepción de los estudiantes de los últimos semestres académicos, ingenieros civiles en ejercicio profesional y líderes del sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo del sector de la construcción
dc.description.abstract El ingeniero civil en su ejercicio profesional aplica conocimientos y habilidades que integran la ciencia, con la tecnología y la administración, ejerciendo a su vez una responsabilidad importante en materia de protección de la salud y cuidado de la vida. El estudio expone la incidencia que tiene la educación en seguridad y salud en el trabajo en la formación de pregrado en ingeniería civil, al ser considerado un componente de las competencias para esta disciplina que le permite al egresado integrar la seguridad con aspectos técnicos en todas las etapas del proyecto constructivo desde la planeación, ejecución y operación de una obra, así como asumir un mayor liderazgo y empoderamiento en las organizaciones hacia el desarrollo de entornos seguros, lo que favorece una actuación integral en su ejercicio profesional al contribuir a la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales los cuales generan altos costos para las organizaciones, los trabajadores, sus familias y la sociedad en general, siendo la calidad de vida y las pérdidas humanas los más significativos
dc.format.extent 133 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Seguridad y salud en el trabajo
dc.subject Ingeniería civil
dc.subject Sector construcción
dc.subject Prevención de riesgos laborales
dc.subject Cultura preventiva
dc.subject Educación
dc.title Incidencia de la educación en seguridad y salud en el trabajo en la formación de pregrado en ingeniería civil
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Seguridad Industrial
dc.subject.lemb Salud Ocupacional
dc.subject.lemb Educación en Seguridad Industrial
dc.subject.lemb Industria de la Construcción
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation ABET. (2020). Criteria for accrediting engineering programs. Recuperado de: https://www.abet.org/accreditation/accreditation-criteria/criteria-for-accreditingengineering-programs-2021-2022/
dcterms.bibliographicCitation Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo [EU-OSHA]. (2010). Desafíos y oportunidades para la integración de la prevención de riesgos laborales en la educación universitaria. Resumen de un informe. Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/publications/factsheet-91-challenges-and-opportunitiesmainstreaming-osh-university-education/v
dcterms.bibliographicCitation Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta ed.). Caracas: Editorial Episteme.
dcterms.bibliographicCitation Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería [ACOFI]. (2017). Facultades de ingeniería y sociedad: Reflexiones sobre un compromiso impostergable. Recuperado de: https://www.acofi.edu.co/wp-content/uploads/2017/10/libro-finalAcofi.pdf
dcterms.bibliographicCitation Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería, Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ACOFI-ICFES]. (1996, revisión 2003). Definición ingeniería civil. Recuperado de https://www.acofi.edu.co/capitulos/aspectosgenerales-del-capitulo-de-ingenieria-civil/
dcterms.bibliographicCitation Becerra, S. (2013). Universidades saludables: una apuesta a una formación integral del estudiante. Pontificia Universidad Católica del Perú. Revista de Psicología, 31 (2), pp. 289-309.
dcterms.bibliographicCitation Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty, M., Siufy, G. y Wagenaar, R. (2007). Tuning América Latina Reflexiones y perspectivas de la educación superior en américa latina. Bilbao. Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado: http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningLAIII_FinalReport_SP.pdf
dcterms.bibliographicCitation Brenzini, D. y Martínez, M. (2012). Perfil del ingeniero civil: una visión desde sus competencias genéricas y específicas. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Orbis. Revista científica de ciencias humanas, 8(22), 28-48. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70923776002
dcterms.bibliographicCitation Briones, G., Odriozola, S. y Ortiz, M. (2018). La vinculación universidad-empresagobierno: una visión histórica y conceptual. Eca Sinergia, 9(2), 121-139. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ECASinergia/article/view/1466/1733
dcterms.bibliographicCitation Burgos, A. (2007). Formación y prevención de riesgos laborales: bases para la adquisición de una cultura preventiva en los centros escolares (Tesis doctoral), Universidad de Granada, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=72098
dcterms.bibliographicCitation Burgos, A. (2010). ¿Cómo integrar la seguridad y salud en la educación? Elementos clave para enseñar prevención en los centros escolares. Universidad de Granada. Revista de currículum y formación de profesorado, volumen 14 (2), 274-301. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev142COL5.pdf
dcterms.bibliographicCitation Canney, P. (2000). Seguridad y salud en el trabajo de construcción. Oficina Internacional del Trabajo [OIT]. Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. (pp.43-69). Suiza: Ginebra.
dcterms.bibliographicCitation Casilimas, C. (1996). Investigación cualitativa. Recuperado de: https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castilla y León y Acción en Salud Laboral. (2006). Glosario de términos de salud laboral y prevención de riesgos laborales. Recuperado de: https://castillayleon.ccoo.es/ce51410cd640a479b9974e5f2ffbd9e4000054.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cifuentes, L. (2015). Historia de la ingeniería civil: reconocimiento de los escenarios ocupacionales de la ingeniería civil en Colombia, en función de las necesidades de infraestructura y de las tendencias de formación (Tesis de grado), Universidad Piloto de Colombia, Colombia. Recuperado de: http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/1387/00002700.pd f?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Ciencia y Humanidades. 14(1), 61-71. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
dcterms.bibliographicCitation Cobos, D., Pérez, I. y Reyes, E. (2011). La visión sobre los riesgos laborales y la cultura preventiva de los estudiantes universitarios: un estudio exploratorio en la Universidad Pablo de Olavide. Bordón. Revista de pedagogía, 63(3), 75-90. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3712055
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de Colombia. Ley 0115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214 (8 de febrero de 1994).
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1188 de 2008: por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior. Diario Oficial No. 46.971 (25 de abril de 2008).
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1502 de 2011: por la cual se promueve la cultura en seguridad social en Colombia, se establece la semana de la seguridad social, se implementa la jornada nacional de la seguridad social y se dictan otras disposiciones. Diario oficial No. 48298 (30 de diciembre de 2011).
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1562 de 2012: Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Diario Oficial No. 48.488 (julio 11 de 2012).
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de Colombia. Ley 30 de 1992: por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial No. 40.700 (29 de diciembre de 1992).
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de Colombia. Ley 9 de 1979: Por la cual se dictan medidas sanitarias. Diario Oficial No. 35308 (16 de julio de 1979).
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de Colombia. Ley 52 de 1993: por medio de la cual se aprueban el “Convenio número 167 y la recomendación número 175 sobre Seguridad y Salud en la Construcción”, adoptados por la 75ª Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra, 1988. Diario oficial No. 40914 (11 de junio de 1993)
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Congreso de Colombia. Ley 842 de 2003: Por la cual se modifica la reglamentación del ejercicio de la ingeniería, de sus profesiones afines y de sus profesiones auxiliares, se adopta el Código de Ética Profesional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.340 (14 de octubre de 2003).
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción en la educación superior colombiana. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles254702_libro_desercion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2019). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article212400.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2016). Módulo de pensamiento científico. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/497011/14+Marco+de+referencia+- +pensamiento+cientifico+2.pdf/1c469b4f-3a2f-4cd4-0d1a-7679d9baf5ea
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017a). Módulo de diseño de obras de infraestructura. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/495243/Guia%20de%20orientacion%2 0competencias%20especificas%20modulo%20de%20diseno%20de%20obras%20de %20infraestructura%20saber-pro-2017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017b). Módulo de formulación de proyectos de ingeniería. Recuperado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/495243/Guia%20de%20orientacion%2 0competencias%20especificas%20modulo%20de%20formulacion%20de%20proye ctos%20ingenieria%20saber-pro-2017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Resolución No. 2773 de 2003: Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Ingeniería. Diario Oficial No. 45.388 (1 de diciembre de 2003)
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Educación. (2019a). Proyectos de calidad. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Proyectos-Calidad/
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Salud y Protección social. (2006). Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional en el Ámbito Escolar. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/sal ud-ocupacional-guia-para-el-docente-1-a-5.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 2766 de 2013: por el cual se reglamenta la Ley 1502 de 2011. Diario oficial año CXLIX. No. 48989 (29 de noviembre de 2013).
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 00004502 de 2012: Por la cual se reglamenta el procedimiento, requisitos para el otorgamiento y renovación de las licencias de salud ocupacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.660 (31 de diciembre de 2012).
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Salud. (2018). Estrategia de entorno educativo saludable. Recuperado de:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/estr ategia-entorno-educativo-2019.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio de Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. Por la cual se define los estándares mínimos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Diario Oficial No. 50.872 (19 de febrero 2019).
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio del Trabajo. (2014). Plan nacional de seguridad y salud en el trabajo 2013-2021 hacia una cultura preventiva. Recuperado de http://www.oiss.org/wpcontent/uploads/2000/01/PlanNacionalDeSeguridadySaludEnElTrabajo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colombia. Ministerio del Trabajo. Decreto 1072 de 2015: Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario Oficial No. 49523 (26 de mayo de 2015).
dcterms.bibliographicCitation Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. (2004). Decisión 584 del 7 de mayo de 2004 sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec584s.asp
dcterms.bibliographicCitation Consejo Nacional de Acreditación [CNA]. (2019). Consulta de programas acreditados. Recuperado de: https://saces.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/BuscadorProgramas.php
dcterms.bibliographicCitation Cortes, J. (2008). Implantación de la prevención de riesgos laborales en las enseñanzas de grado y de posgrado de las universidades andaluzas (Tesis de maestría), Universidad Politécnica de Valencia, España. Recuperado de https://riunet.upv.es/handle/10251/49420
dcterms.bibliographicCitation Da Luz Golpe, V. (2015). La experiencia laboral: ¿Determina para las organizaciones la contratación de jóvenes recién graduados y les acarrea repercusiones? (Tesis de grado), Universidad de la Republica. Montevideo Uruguay. Recuperado de: https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/trabajo _final_de_grado_valentina_da_luz_0.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (6 de septiembre de 2019). Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción Abril-agosto de 2019 con corte a septiembre 06 de 2019. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/indicadoreseconomicos-alrededor-de-la-construccion
dcterms.bibliographicCitation Díaz, A. (2015). La gestión de la seguridad integral en los centros educativos: facilitadores y obstaculizadores (Tesis doctoral), Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/137900.
dcterms.bibliographicCitation Dussan, C. (2016). Homicidio culposo en accidente de trabajo por falta de medidas de seguridad. Universidad la Gran Colombia, Colombia. Recuperado de: https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/2694/Homicidio_culposo_med idas_seguridad.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22 (1), 1-21. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/916/91649056015.pdf
dcterms.bibliographicCitation Esteban, J., Chavarri, F. y Lucas, V. (2011). Estudio sobre la integración de la prevención en la fase de redacción de los proyectos en España. análisis comparativo respecto de los países - EU-15”. Universidad Europea de Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, Universidad de España, España. Recuperado de: http://oa.upm.es/8030/2/INVE_MEM_2010_80564.pdf
dcterms.bibliographicCitation Flores, B. (2016). ¿Por qué las mujeres no quieren ser ingenieras? Caso: Alumnas de Ingeniería de Tecnología Industrial en la UPCT. (Tesis de grado), Universidad Politécnica de Cartagena, Colombia. Recuperado de: https://www.google.com/search?q=carreras+con+predominio+de+genero+masculin o+colombia&rlz=1C1GCEA_enCO889CO889&ei=IzWdX4byIe3L5gLm_pOYCQ &start=10&sa=N&ved=2ahUKEwjGj9fgyN7sAhXtpVkKHWb_BJMQ8NMDegQI BRBF&biw=1366&bih=635
dcterms.bibliographicCitation Gómez, J. (2015). La evolución de la siniestralidad en la construcción riojana y la necesidad de la gestión integrada empresarial (Tesis Doctoral), Universidad de La Rioja, España. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=46485
dcterms.bibliographicCitation Gómez, M. (2007). ¿Cómo se participa en la evaluación de programas? Análisis de tres enfoques de evaluación y de participación. Revista TAVIRA, 24, 77-97. Recuperado de: https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/9966/34828953.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta. ed.). México. Editorial McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo [INSST]. (2018). Ingeniería de la resiliencia: conceptos básicos del nuevo paradigma en seguridad. Recuperado de: https://www.insst.es/documents/94886/564690/ntp-1.132w.pdf/1791350b-969f4ded-885a-8eaa46b8e987
dcterms.bibliographicCitation López, A. (2000). Seguridad y salud en el trabajo de construcción. Oficina Internacional del Trabajo [OIT]. Seguridad y salud en el trabajo de construcción: el caso de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. (pp.1-13). Suiza: Ginebra.
dcterms.bibliographicCitation Márquez, P. (04 de agosto de 2006). Panel estrategias curriculares para la formación del ingeniero del año 2020. El ingeniero colombiano del año 2020 retos para su formación foros preparatorios XXVI Reunión Nacional (pp. 48-49). Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería [ACOFI].
dcterms.bibliographicCitation Martínez, R. y Blanco, M. (2017). Gestión de riesgos: reflexiones desde un enfoque de gestión empresarial emergente. Revista Venezolana de Gerencia, 22(80). Recuperado de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/290/29055967009/html/index.html
dcterms.bibliographicCitation McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5ta edición). Madrid: Pearson Education.
dcterms.bibliographicCitation Negrín, A. (2001). La ingeniería civil: ¿profesión técnico-científica?, ¿dedicación y entrega?, ¿arte?. Revista de ingeniería, 14, 1-12. Recuperado de: https://ojsrevistaing.uniandes.edu.co/ojs/index.php/revista/article/view/532/713
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1988). C167-Convenio sobre seguridad y salud en la construcción, 1988 (núm. 167). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_I LO_CODE:C167
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015). Tendencias mundiales sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales. Recuperado de: https://www.ilo.org/legacy/english/osh/es/story_content/external_files/fs_st_1- ILO_5_es.pdf
dcterms.bibliographicCitation Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). Seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- dgreports/---dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
dcterms.bibliographicCitation Patiño, L. (06 de marzo de 2020). En datos: así son las diferencias de género entre los graduados. Periódico El Tiempo. Recuperado de:https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/cifras-de-mujeres-enciencia-y-tecnologia-en-educacion-en-colombia-412200
dcterms.bibliographicCitation Pérez, M., Castro, O., Posso, G., Arévalo, G. y Vivas M. (2013). El estado del arte de la educación del ingeniero civil en Colombia (Tesis de maestría), Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Recuperado de: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/11061
dcterms.bibliographicCitation Pomar F. y Mateus L. (2018). La ética y el ingeniero civil. Perspectivas, 9, 76-82. Recuperado de: Https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/download/1731/1632/
dcterms.bibliographicCitation Poveda, G. (1985). La ingeniería en Colombia. Recuperado de: http://repositorio.colciencias.gov.co/bitstream/11146/1233/1/1985-V9-N1-4- Articulos-Art%201-4.6.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rincón, I. (2013). Prevención de riesgos laborales en la construcción: estudio de la complejidad y siniestralidad (Tesis de Maestría), Universidad Pública de Navarra, España. Recuperado de: https://academicae.unavarra.es/bitstream/handle/2454/7627/Rinc%C3%B3n%20Larre%2C%20Itziar. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Rivero, D. (2018). Por un mundo del trabajo sin accidentes, ni enfermedades laborales. Revista empresarial y laboral. Recuperado de https://revistaempresarial.com/salud/salud-ocupacional/por-un-mundo-del-trabajosin-accidentes-ni-enfermedades-laborales/
dcterms.bibliographicCitation Rueda, L. (2006). La mujer en las profesiones de la salud. Acta Bioethica, 12 (2), 177-183. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/abioeth/v12n2/art06.pdf
dcterms.bibliographicCitation Smith, R. (04 de agosto de 2006). Conferencia la formación científica del ingeniero para el año 2020. El ingeniero Colombiano del año 2020 retos para su formación foros preparatorios XXVI Reunión Nacional (pp.174-196). Colombia: Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería [ACOFI].
dcterms.bibliographicCitation Sosa, A., Mattassini, L., Di Marco, L. y Ferrari, R. (2008). Formación Básica en Higiene y Seguridad Laboral para Ingenieros. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Revista Formación Universitaria. 1(3), pp. 35-39. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/v1n3/art06.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tobón, S. (2013). Formación integral de competencias, pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá. Editorial ECOE. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/319310793_Formacion_integral_y_compe tencias_Pensamiento_complejo_curriculo_didactica_y_evaluacion
dcterms.bibliographicCitation Valdiri, L. y Rincón, D. (2018). Relación de las competencias específicas de ingeniería civil en la Universidad Militar Nueva Granada, respecto a las pruebas saber pro. Competencias específicas Revista Virtual, 55, 86–109. Recuperado de: https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/998
dcterms.bibliographicCitation Valencia, D. (2000). Crisis y futuro de la ingeniería. Revista Ingeniería y Competitividad. Universidad del Valle, 2(2), 63-68.
dcterms.bibliographicCitation Wigoda, D. (12 de enero de 1998). Costo de los accidentes de trabajo. Periódico El Tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-794289
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account