DSpace Repository

Diseño de una propuesta de autoevaluación para la estrategia Caminar en Secundaria en las IE Santiago de Cali

Show simple item record

dc.contributor.advisor Ortiz, Jorge Alexander
dc.contributor.author Ayala Galindo, Chris Ángela
dc.coverage.spatial Bogotá D. C.
dc.date.accessioned 2022-04-09T19:50:18Z
dc.date.available 2022-04-09T19:50:18Z
dc.date.issued 2021-05-19
dc.identifier.citation Ayala, C. (2021).Diseño de una propuesta de autoevaluación para la estrategia Caminar en Secundaria en las IE Santiago de Cali. (Tesis de maestría). Corporación Universitaria minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/14005
dc.description Diseñar un instrumento de autoevaluación que permita conocer el valor y el mérito de la estrategia Caminar en Secundaria en las instituciones educativas oficiales de Santiago de Cali
dc.description.abstract La Secretaría de Educación Municipal (SEM) de Santiago de Cali identificó en el sistema educativo una creciente y preocupante cifra de deserción escolar, además de un alto nivel de repitencia en los jóvenes que cursan la básica secundaria, generando como consecuencia un aumento considerable de los estudiantes en condición de extraedad. Como respuesta a esta situación, la SEM consideró, a partir del año 2017, iniciar una prueba piloto con la implementación del Modelo Educativo Flexible Caminar en Secundaria (CS) en tres instituciones educativas (IE) de la ciudad que se caracterizaban por tener un alto índice de extraedad en población estudiantil. A la fecha, son 18 establecimientos educativos los que han implementado la estrategia obteniendo como resultado un impacto positivo no sólo en las IE sino también en las comunas de la ciudad de Cali. Sin embargo, una de las dificultades más marcadas de la estrategia y que se ha evidenciado durante casi los cinco años de implementación, es la ausencia de un instrumento de autoevaluación que dé cuenta de los lineamientos estipulados por la SEM, situación que no permite evaluar desde cada una de los establecimientos educativos la pertinencia y los resultados que ha generado la estrategia durante el desarrollo de su implementación.
dc.format.extent 133 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Modelos Educativos Flexibles
dc.subject Caminar en Secundaria
dc.subject Evaluación
dc.subject Calidad Educativa
dc.subject Población en condición de vulnerabilidad
dc.subject extraedad
dc.title Diseño de una propuesta de autoevaluación para la estrategia Caminar en Secundaria en las IE Santiago de Cali
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Educación
dc.subject.lemb Planificación Educativa
dc.subject.lemb Estado de Necesidad
dc.subject.lemb Modelos de Enseñanza
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Barrios N, Santos G, Silva M, (2017). Intervención a las prácticas inclusivas, para la atención a la población vulnerable (Tesis de Maestría). Universidad Pontificia Bolivariana Facultad de Educación. Puerto Carreño, Vichada. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3331/INTERVENCI%C3%93N%20 A%20LAS%20PR%C3%81CTICAS%20INCLUSIVAS.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Benavidez, M, y Gómez, C (2006). Métodos en Investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de psiquiatría. (XXXIV).(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf
dcterms.bibliographicCitation Bonilla F, (2017). Alternativas de atención educativa para la población joven, adulta y diversa en la ciudad de Bogotá. Universidad Militar Nueva Granada. Colombia. Bogotá. Recuperado de: file:///C:/Users/pc/Zotero/storage/8L8PZIHW/Ramírez%20- %20ALTERNATIVAS%20DE%20ATENCIÓN%20EDUCATIVA%20PARA%20LA%20POBL ACI.pdf
dcterms.bibliographicCitation Casas, J, Repullo, J y Donado, J Campos (2002). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Investigación. Artículo 52.479. Elsevier. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-pdf-13047738
dcterms.bibliographicCitation Cárcamo, H (2005). Hermenéutica y Análisis Cualitativo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/23/carcamo.htm
dcterms.bibliographicCitation Carrillo, T (2001). El Proyecto pedagógico del aula. Educere, (5)15, 335-344 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: https://docentesalbatros.files.wordpress.com/2018/01/proyectos-pedagc3b3gicos-en-el-aula.pdf
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia (1991). Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia-1991.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cruz, E (2019). Propuesta de un modelo de evaluación para el programa Estimulo al desempeño docente del IPN: Caso UPIICSA. (Tesis de Licenciado). Instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado de https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/27184/PROPUESTA%20DE%20UN%2 0MODELO%20DE%20EVALUACION%20PARA%20EL%20PROGRAMA%20DE%2 0ESTIMULO%20AL%20DESEMPE%C3%91O%20DOCENTE%20DEL%20IPN%20C ASO%20UPIICSA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Decreto Único Reglamentario del Sector Educación, Presidencia de la República de Colombia, 1075 (2015). Recuperado de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930
dcterms.bibliographicCitation Decreto por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Presidencia de la República de Colombia, 1860 (1994). Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento de Calidad Integral en la Docencia (2016). Guía para la autoevaluación institucional. Universidad del Atlántico. Puerto Colombia. Recuperado de https://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico/sites/default/files/acreditacion/Guia%20de%2 0autoevaluacio%CC%81n%20Institucional%20-Rev%20mar%205%202018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, L, Torruco, U, Martínez, M y Varela, M (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Metodología de la investigación en Educación Médica. Elsevier. 2(7), 162-167. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v2n7/v2n7a9.pdf
dcterms.bibliographicCitation Escobedo, H. Jaramillo, R. y Bermúdez, A. (2004). Enseñanza para la comprensión. Revista Educare. (8)27, 529-534. Recuperado dehttps://www.researchgate.net/publication/28082547_Ensenanza_para_la_comprension/link/565 6e06708aeafc2aac0a21a/download
dcterms.bibliographicCitation Fundación Universitaria los Libertadores (2017). Política Institucional de Autoevaluación y Autorregulación. Recuperado de https://www.ulibertadores.edu.co/images/documentosinstitucionales/documentos/politica-autoevaluacion-autorregulacion-2019-2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fuster, D (2019). Investigación cualitativa: Método Fenomenológico Hermenéutico. Revista Propósitos y Representaciones, (7)1, 201 – 209. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307- 79992019000100010
dcterms.bibliographicCitation García, I (2017). Integración del concepto de calidad a la Educación: Una revisión histórica. Congreso Nacional de Investigación Educativa – COMIE. San Luis Potosí. Recuperado de https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0230.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gómez, A (2017). Evaluación del programa: Modelo Flexible de Educación “Volver a la escuela” del colegio distrital Bravo Páez (Tesis de Maestría). Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Recuperado de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/850/1/CCA-spa-2017- Evaluacion_del_programa_modelo_flexible_de_educacion_volver_a_la_escuela_del_col egio_distrital_Bravo.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P (2010). Metodología de la investigación. (5ª ed.). México, D.F., México: Mc Grw – Hill. Interamericana. Recuperado de: https://upvv.clavijero.edu.mx/cursos/LEB0742/documentos/Metodologiadelainvestigacio n.pdf
dcterms.bibliographicCitation Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1991). Cooperation in the classroom. Interaction Book Company. Recuperado de https://2017.congresoinnovacion.educa.aragon.es/documents/48/David_Johnson.pdf
dcterms.bibliographicCitation Kawulich, B (2005). La observación participante como método de recolección de datos. Revista Forum: Qualitative Social Research, (6)2, 43. Recuperado de https://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998#:~:text=Resumen%3A%20La%20observaci%C3 %B3n%2C%20especialmente%20la,los%20procesos%20y%20las%20culturas.
dcterms.bibliographicCitation Ley General de Educación. El Congreso de la República de Colombia. 115 (1994). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation López, J (2009). La importancia de los conocimientos previos para el aprendizaje de nuevos contenidos. Revista digital: Innovación y Experiencias Educativas, 45(6), 1-14 Recuperado de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/JOS E%20ANTONIO_LOPEZ_1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
dcterms.bibliographicCitation Mella, O (2000). Grupos focales. Técnica de investigación cualitativa. [Documento de Trabajo N° 3] CIDE, Santiago, Chile. Recuperado de http://files.palenque-de-egoya.webnode.es/200000285- 01b8502a79/Grupos%20Focales%20de%20Investigaci%C3%B3n.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación (2008). Guía para el Mejoramiento institucional: De la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles177745_archivo_pdf.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2010). Criterios para la evaluación, selección e implementación de Modelos Educativos Flexibles como estrategia de atención a poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Colombia. Bogotá. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/normatividad/1753/articles-259880_archivo_pdf_criterios.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2010). Manual de implementación Caminar en Secundaria: Estrategia para la nivelación de los estudiantes en extraedad de básica secundaria en establecimientos educativos del sector rural. Colombia: MEN. Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/C aminar%20en%20Secundaria/Guias_del_docente/Manual%20Implementacion_baja.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, (2012). Proyectos Pedagógicos Productivos. Colombia. Recuperado de: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/Referentes_Calidad/Modelos_Flexibles/S ecundaria_Activa/Guias_del_estudiante/Proyectos_pedagogicos_productivos/PPP_Cartilla%201_ Grado_6_7.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2014). Modelos Educativos Flexibles. Recuperado de http://cort.as/- EFiR
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional (2015). Estrategias Educativas flexibles. Colombia Aprende. Recuperado de http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/86998
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional, (2015). Portafolio de Modelos Educativos Flexibles. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-89618.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Mora, A (2004). La Evaluación Educativa: Concepto, Períodos y Modelos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, (4)2, 1-28. Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44740211.pdf
dcterms.bibliographicCitation Morales, J (2001). La Evaluación: Caracterización General. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF
dcterms.bibliographicCitation Ospina, D. (2014). Impacto de las estrategias pedagógicas del Modelo Educativo Flexible Caminar en Secundaria en la transformación de las dinámicas psicosociales de los estudiantes (Tesis de Maestría). Pontifica Universidad Javeriana. Cali, Colombia. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/630047/DianaMar%c3%adaOspinaBer nal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Ortega, P (2009). La Pedagogía Crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Revista Pedagogía y Saberes, (31), 26-34. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/234806661.pdf
dcterms.bibliographicCitation Palacio, A (2019). Un modelo Flexible, para una propuesta social (Tesis de Maestría). Universidad EAFIT. Rionegro, Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13544/AndreyMauricio_PalacioSalazar_20 19.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Plan Nacional Decenal de Educación 2006 -2016. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/images/PLAN%20NACIONAL%20 DECENAL%20DE%20EDUCACION%202DA%20EDICION_271117.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pérez, N (2019). La secuencia didáctica como estrategia metodológica para el desarrollo integral de los niños en el grado preescolar (Tesis de pregrado). Universidad San Buenaventura. Bello. Colombia. Recuperado de http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6892/1/Secuencia_Didactica_Estrategia_Pe rez_2019.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pievi, N y Bravin, C (2009). Documento metodológico orientador para la investigación educativa. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/handle/123456789/96341
dcterms.bibliographicCitation Ramos, A (2016). Evaluación de los aprendizajes en la metodología flexible aceleración del aprendizaje para el desarrollo de competencias en la educación básica primaria en la Institución Educativa Santo Domingo Savio. Revista de la Facultad de Educación, (23), 106-14. Recuperado de: https://revistas.utch.edu.co/ojs5/index.php/Educacion/article/view/623
dcterms.bibliographicCitation Resolución N° (4143.0.21.6451) de 2017, " Por la cual se adopta la implementación del Modelo Educativos Flexible Caminar en Secundaria en la Ciudad de Santiago de Cali". Alcaldía Santiago de Cali. Recuperado de file:///C:/Users/pc/Downloads/Resolucion%20No.4143.0.21.6451%20Agosto%2014%20de%202 017.pdf
dcterms.bibliographicCitation Revelo O, Collazos C, Jiménez J, (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Revista Tecnológicas, (21)41, 115-134. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a08.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, M. (2004). Teoría del aprendizaje significativo. Centro de educación a distancia (C.E.A.D.) C/ Pedro Suárez Hdez, s/n. C.P. nº 38009 Santa Cruz de Tenerife. Pamplona, España. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, L (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, (3)1, 29-50. Recuperado de: http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/97912/rodriguez.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, L (2018). Investigar en Evaluación Educativa: Reorganización curricular por ciclos en la Institución Distrital la Belleza - Los Libertadores. Instituto Nacional de investigación e innovación social. Editorial Inis.
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, I (2019). Evaluación para el Aprendizaje. Revista Educación Las Américas, (6), 13-28. Recuperado de: Educación Las Américas, 6, 13-28 Evaluación para el aprendizaje / I. Ruz
dcterms.bibliographicCitation Sagástegui, D (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica, (24), 30-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/998/99815918005.pdf
dcterms.bibliographicCitation Streck D, Redin E, Zitkoski J (2008). Diccionario Paulo Freire. Belo Horizonte: Auténtica Editora. 2° edición, revisada y ampliada. Recuperado de: www.autenticaeditora.com.br
dcterms.bibliographicCitation Universidad Católica de Colombia (2016). Modelo de Autoevaluación. Bogotá. Colombia. Recuperado de https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/acuerdos/anexoconsejo-superior-acuerdos-academicos-237-16.pdf
dcterms.bibliographicCitation Urraco, M (2006). La metodología cualitativa para la investigación en Ciencias Sociales: una “mediografía” orientativa. Discafit. Recuperado de https://www.um.es/discatif/PROYECTO_DISCATIF/Documentos/metodoloia_cualitativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zubiría, J (2016). Los Modelos Pedagógicos. Magisterio Editorial. Bogotá. Colombia.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Educación
dc.type.spa Tesis de Maestría
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account