DSpace Repository

Muralismo Feminista como práctica de re-existencia de las mujeres artistas del municipio de Gachancipá

Show simple item record

dc.contributor.advisor Plaza Zuñiga, Jeannette
dc.contributor.author Rodríguez Escucha, Maria Camila
dc.contributor.author Torres Rincón, Astrid Lorena
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-03-31T15:09:36Z
dc.date.available 2022-03-31T15:09:36Z
dc.date.issued 2021-11-15
dc.identifier.citation Rodríguez, M., Y Torres, A. (2021). Muralismo Feminista como práctica de re-existencia de las mujeres artistas del municipio de Gachancipá. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13960
dc.description Identificar la incidencia del muralismo feminista en la reconfiguración de las subjetividades y procesos de re existencia de las mujeres muralistas de 17 a 35 años de edad del municipio de Gachancipá
dc.description.abstract A lo largo de la historia y en la mayoría de contextos socioculturales, las mujeres han sido objeto de invisibilización y violencia, se han considerado ciudadanas de segunda categoría y en esa medida, el lugar que han ocupado siempre ha sido el del oprimido. De ahí que, gran parte de las construcciones culturales y normas actuales predominantes, estén caracterizadas por parámetros dados en sociedades machistas y patriarcales. En ese sentido, los diferentes campos sociales y del saber, al constituirse bajo estas lógicas, han permeado de forma profunda la vida e historia de las mujeres, pues han limitado las experiencias de éstas y su relación con el mundo de forma violenta y tajante, cooptando su libertad y moldeando su carácter en beneficio de las sociedades blancas, patriarcales, racistas, capitalistas y machistas
dc.description.abstract A long the history and through most sociocultural contexts, women have been a research object of violence and invisibility. They have been considered second category citizens and the role they played has been the oppressed. That is why a huge portion of cultural constructions and prevailing current standards are characterized by parameters given in macho and patriarchal societies. In this sense, the different social and knowledge fields, by constituting themselves under these logics, have deeply permeated the life and history of women because they have limited their experiences and their relationship with the world in a violent and sharp way, co-opting their freedom and shaping their character in benefit of the white, patriarchal, racist, capitalist
dc.format.extent 52 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Muralismo
dc.subject Muralismo Feminista
dc.subject Arte Feminista
dc.subject Subjetividad
dc.subject Re-existencia
dc.subject Espacio Público
dc.title Muralismo Feminista como práctica de re-existencia de las mujeres artistas del municipio de Gachancipá
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Muralism
dc.subject.keywords Feminist Muralism
dc.subject.keywords Feminism Art
dc.subject.lemb Arte
dc.subject.lemb Feminismo
dc.subject.lemb Pinturas
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, No. 2, diciembre 2008.
dcterms.bibliographicCitation Antivilo Peña, J. (2013). Arte feminista latinoamericano: rupturas de un arte político en la producción visual. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114336
dcterms.bibliographicCitation Antivilo Peña, J. (2006). Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías: arte feminista latinoamericano. México.1970-1980. Disponible en http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108929
dcterms.bibliographicCitation Aparicio, E. (2018). Aproximación a la producción artística de las mujeres al servicio de una pedagogía feminista. Ejemplos en Latinoamérica y España. Revista Comunicación y género, 2 (1) 2018, 211-226
dcterms.bibliographicCitation Arana, H. y Rappaaci, M. L. (2013). La educación popular feminista, una perspectiva que se consolida.
dcterms.bibliographicCitation Arriagada, L. A. V. (2012). Murales y graffiti como expresión simbólica de la lucha de clases. Ánfora, 19(33), 71-87.
dcterms.bibliographicCitation Barbas, A. (2012).Educomunicación: Desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación no. 14 2012.
dcterms.bibliographicCitation Bautista, G. V. (2005). Espacio y subjetividad. Orden social desde lo privado y lo público. Espacios Públicos, 8(15), 150-161.
dcterms.bibliographicCitation De Beauvoir, S. (1981). El segundo sexo (1949). Buenos Aires: Siglo XX.
dcterms.bibliographicCitation Carrario, M., Boschetti, A., & Dietrich, D. (2011). "Callejeras", la creatividad artística en los nuevos movimientos feministas neuquinos. In II Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (La Plata, Argentina, 28, 29 y 30 de septiembre de 2011)
dcterms.bibliographicCitation Cordero, K. y Sáenz, I. (compiladoras): Crítica Feminista en la Teoría y en la Historia del Arte. Universidad Iberoamericana, Programa Universitario de Estudios de Género, UNAM, CONACULTA, México, 2007.
dcterms.bibliographicCitation Cortés, P. (2011). El sentido de las historias de vida en investigaciones socioeducativas. Una revisión crítica en Hernández, Sancho y Rivas (coord.). Historias de Vida en Educación. Biografías en contexto. ESBRINA-RECERCA, Universidad de Barcelona, Nº4. Pp. 68-74.
dcterms.bibliographicCitation De la Cueva, C. (2018). Un paseo por la vida de Simone de Beauvoir. LUMEN
dcterms.bibliographicCitation Del Rosario Hernández, M., & Lozas, Y. A. (2019). Arte feminista: Comunicar en el espacio público. Actas de Periodismo y Comunicación, 5(1).
dcterms.bibliographicCitation De La Cal, M. T. C. (2020). Arte y feminismo. La situación de las mujeres artistas en los primeros años del siglo XXI. Liño: Revista anual de historia del arte, (26), 101-112. Federici, S. (1998). Calibán y la bruja. Brooklyn, NY: Autonomedia.
dcterms.bibliographicCitation Foucault, Michel. (2012). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona:Paidos
dcterms.bibliographicCitation Fonseca, R. P. (2013). Condiciones de Producción y Prácticas de Recepción del Arte Feminista (Doctoral dissertation, Universidade do Porto).
dcterms.bibliographicCitation Fraser, N. (2000). ¿De la redistribución al conocimiento? Dilemas de la justicia en la era postsocialita. New left review.
dcterms.bibliographicCitation Fuster Guillen, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y representaciones, Vol. 7 no. 1, 201-229.
dcterms.bibliographicCitation Geat, A. (2017). Resistencias femeninas. Arte contemporáneo regional desde una perspectiva de género. Investigaciones Feministas, 8(1), 283-298. https://doi.org/10.5209/INFE.52284
dcterms.bibliographicCitation Korol, Claudia (comp.) y Castro, Gloria Cristina (comp.), 2016. “Feminismos populares: pedagogías y política”, https://biblioteca.efd.uy/document/241
dcterms.bibliographicCitation Lamas, M. (1994). Cuerpo: diferencia sexual y género. Debate feminista, 10, 3-31
dcterms.bibliographicCitation Maldonado, M. (2019). Sevilla. España. Artivismo para combatir la injusticia social. El trinomio arte-activismo-comunicación se convierte en aliado del feminismo. Aularia: Revista Digital de Comunicación, 8(1), 65-72.
dcterms.bibliographicCitation Pérez Santos, Tatiana (2017). Arte urbano, graffiti y activismo feminista, un recurso para la educación social. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28477
dcterms.bibliographicCitation Pérez Santos, Tatiana (2018). Educación social, arte urbano, graffiti y activismo feminista. Tabanque, 31. p. 164-184
dcterms.bibliographicCitation Rosa, M. L. (2014). Legados de Libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos. 1a ed.
dcterms.bibliographicCitation Recio Saucedo, S. R. (2020). Las grafiteras, artistas y muralistas transgrediendo los roles de género dentro de la gráfica urbana de Aguascalientes. Ambigua: Revista De Investigaciones Sobre Género Y Estudios Culturales, (7), 289–312. https://doi.org/10.46661/ambigua.5094
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, R. P. S. (2010). Estrategias artísticas feministas como factores de Transformación Social: Un enfoque desde la Sociología de Género. CIC. Cuadernos de Información y comunicación, 15, 187-196.
dcterms.bibliographicCitation Stake, R (1998) Investigación con estudio de casos. (trad.). Roc Filella 3ª ed. Madrid: Ediciones Morata.
dcterms.bibliographicCitation Tutasi Lozada, A. D. (2019). Análisis de las representaciones del mural El Milagroso Altar Blasfemo del colectivo Mujeres Creando, como herramienta comunicacional para la construcción de la identidad femenina (Bachelor's thesis, PUCE-Quito).
dcterms.bibliographicCitation Viveros, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista 52.
dcterms.bibliographicCitation Zúñiga Elizalde, M. (2014). Las mujeres en los espacios públicos: entre la violencia y la búsqueda de libertad. Región y sociedad, 26 (ESPECIAL 4), 78-100.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Especialización en Comunicación Educativa
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account