DSpace Repository

La Perla Documental Sonoro

Show simple item record

dc.contributor.advisor Lopera, Alejandro
dc.contributor.author Guillén Pérez, Gresly Carolina
dc.coverage.spatial Bogotá D. C.
dc.date.accessioned 2022-03-19T16:03:45Z
dc.date.available 2022-03-19T16:03:45Z
dc.date.issued 2021-12-07
dc.identifier.citation Guillén, C. (2021). La Perla, documental sonoro. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá - Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13889
dc.description.abstract Los artistas colombiano/as y del mundo se han clasificado de dos formas en el mercado. La primera es mainstream, donde se ubican los y las artistas que venden millones de dólares; el otro es el circuito independiente, en donde se encuentran los músicos del world music. Es importante aclarar, en todo caso, que no es relevante ser bueno o malo para vender más o menos; En definitiva, son dos mercados distintos, con dinámicas que apuntan a públicos diferentes. Por otra parte, las raíces sociales como las llama Jesús Martín Barbero (2006) son aquellas que nos arraigan a nuestra identidad cultural, que nos mueven y nos dan el flujo de lo artístico en el mundo; como lo dice su mismo nombre, nos identifican , es decir, es aquello por lo que nos conocen. Por esta razón, las personas, los ciudadanos y las comunidades son las que construyen lo “cultural” de un país. En Colombia existe una distribución de la música y sus géneros de acuerdo a la ubicación geográfica; por ejemplo, se habla del vallenato por tradición interpretado en Valledupar, de la salsa en Cali, del bambuco en el Tolima, entre otras regiones. Son constructos sociales que se han adherido a la cultura. Por esta razón, se pretende resaltar el trabajo realizado por La Perla, un grupo musical conformado exclusivamente por mujeres, que rompió las brechas culturales y estructuras mentales sobre la producción musical de un grupo del interior del país.
dc.format.extent 27 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Música Folclórica
dc.subject Identidad Cultural
dc.subject Interculturalidad
dc.title La Perla Documental Sonoro
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Música Folclórica
dc.subject.lemb Asimilación Cultural
dc.subject.lemb Multiculturalismo
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Barbero, M. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, XXX (60) ,76-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=860/86023575006
dcterms.bibliographicCitation Barbero, M. (2006). Todo lo que hay. (Productor). Jesús Martín Barbero, Cultura y Medios [De Roches] [Youtube]. De https://www.youtube.com/watch?v=KgKfomEDqFw
dcterms.bibliographicCitation Bákula, C. (2000). Tres definiciones en torno al Patrimonio. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://ojs.revistaturismoypatrimonio.com/index.php/typ/article/view/102/86
dcterms.bibliographicCitation Beauvoir, C. (2015). El documental radiofónico en la era digital: nuevas tendencias en los mundos anglófono y francófono. RAZÓN Y PALABRA, Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación.
dcterms.bibliographicCitation Bernabé Villodre, M. (2012). La comunicación intercultural a través de la música. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 87-97. Disponible en: http://www.cepcuevasolula.es/espiral.
dcterms.bibliographicCitation Biedma, E. (2016). La música como medio de integración social: Proyecto clave social en el teatro de Maestranza de Sevilla (Tesis de grado). Universidad de la Rioja, Logroño España. Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001430.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cotán, A. (S/F). INVESTIGACIÓN-PARTICIPACIÓN E HISTORIAS DE VIDA, UN MISMO CAMINO, Recuperado de https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-participacion%20e%20H istorias%20de%20vida.pdf
dcterms.bibliographicCitation Fernández, I, Fernández, I. (2012). Aproximación teórica a la Identidad Cultural (Tesis de pregrado). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1815/181524363004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gamboa, L. (2016).La música tradicional popular colombiana como herramienta para la enseñanza de la historia (Tesis de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C. Recuperado de http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3015/TE-19715.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Galán, M. (2009). La entrevista en investigación. Metodología de la investigación. Recuperado de http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html
dcterms.bibliographicCitation García, N. (1995). Consumidores y ciudadanos conflictos multiculturales de la globalización. Recuperado de https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/garcia-canclini-n-1995-consumidores-yciudadanos.pdf
dcterms.bibliographicCitation Lechuga, K. (2015). El documental sonoro. Jinete Insomne, Buenos Aires, Argentina
dcterms.bibliographicCitation Ortega, V, y Rodríguez J. (2004). Escala de Hábitos y Conductas de Consumo: evidencias sobre dimensionalidad. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1),121-136.[fecha de Consulta 24 de Noviembre de 2021]. ISSN: 1697-2600. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33740107
dcterms.bibliographicCitation Olcina- Sempere, G., Reis-Jorge,. J. y, Ferreira, M. (2020). La Educación Intercultural: La música como instrumento de cohesión social. Revista de Educación Inclusiva, 13(1), 288-311
dcterms.bibliographicCitation Propp, V. (1984). Theory and History of Folklore. Volumen 5. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F% 2Fmonoskop.org%2Fimages%2Ff%2Ff0%2FPropp_Vladimir_Theory_and_History_of_Folk lore.pdf&clen=20306682&chunk=true
dcterms.bibliographicCitation Romero, A. (2018). Identidad musical a través del folclor colombiano; apropiación y uso de sus elementos en composiciones y arreglos propios (Tesis de grado).Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D.C. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35389/Identidad%20musical%20a %20trave%cc%81s%20del%20folclor%20colombiano%3b%20apropiacio%cc%81n%20y%2 0uso%20de%20sus%20elementos%20en%20composiciones%20y%20arreglos%20propios.p df?sequence=3&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13( ),71-78.[fecha de Consulta 22 de Mayo de 2020]. ISSN: 1729-4827. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=686/68601309
dcterms.bibliographicCitation Sevilla, S. (2010). Rousseau: música y lenguaje. Valencia, España: Publicaciones de la Universidad de Valencia (PUV). Recuperado de: http://www.digitaliapublishing.com/a/34718/
dcterms.bibliographicCitation Torres, L. (2016). La Música como un Medio Alternativo de Comunicación Ligado a la Revolución y la Reconfiguración Social (Tesis de grado). Universidad autónoma del estado de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49199/Tesis0.pdf;jsessionid=B966D3BC CED288B01A491AEF87600E76?sequence=3
dcterms.bibliographicCitation Torres, L. (2016). La Música como un Medio Alternativo de Comunicación Ligado a la Revolución y la Reconfiguración Social (Tesis de grado). Universidad autónoma del Estado de México. Recuperado de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/49199/Tesis0.pdf?sequence=3
dcterms.bibliographicCitation Tamayo, W. (1997). Folclore: Derecho a la cultura propia.San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/23532.pdf
dcterms.bibliographicCitation Unknown. (2012). Philosophia, scientia et praxis. ¿Qué es la revisión bibliográfica?. Recuperado de http://filocien.blogspot.com/2012/05/que-es-la-revision-bibliografica.html
dcterms.bibliographicCitation Valarezo, G. (2019). Territorio, identidad e interculturalidad. Serie Territorios en Debate Nº 10. Recuperado de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F% 2Fbiblio.flacsoandes.edu.ec%2Flibros%2Fdigital%2F57943.pdf
dcterms.bibliographicCitation Zapata, P. (2017). Bullerengue urabaense: música memoriosa en resistencia. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://www.bullenrengue%20Urabaense.pdf
dc.publisher.department Pregrado (Presencial)
dc.publisher.program Comunicación Social - Periodismo
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account