DSpace Repository

Estrategia de redes y alianzas con enfoque de género para mujeres/cuidadoras de pacientes con enfermedades crónicas, con emprendimientos que puedan convertirse en pymes

Show simple item record

dc.contributor.advisor Cruz Páez, Fabio Orlando
dc.contributor.author Garzón Padilla, Ana María
dc.contributor.author Sánchez Castro, Daniela
dc.contributor.author Bernate Leguizamón, María José
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-03-18T16:35:59Z
dc.date.available 2022-03-18T16:35:59Z
dc.date.issued 2021-12-03
dc.identifier.citation Garzon,A., Sanchez,D., Y Bernate,M. (2021).Estrategia de redes y alianzas con enfoque de género para mujeres/cuidadoras de pacientes con enfermedades crónicas, con emprendimientos que puedan convertirse en pymes.(Trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13884
dc.description Diseñar una estrategia de redes y alianzas basada en el enfoque de género, que posibilite a cuidadoras de pacientes con enfermedades crónicas, potencializar sus habilidades y conocimientos para que sus emprendimientos puedan convertirse en PYMES. 23 Cuidadoras de pacientes con enfermedades crónicas
dc.description.abstract En Colombia se conoce que las enfermedades crónicas son patologías de larga duración y usualmente de progresión lenta, las afecciones cardiacas, respiratorias, los infartos, el cáncer y la diabetes son las principales causantes de mortalidad en el mundo, con un 63% de responsabilidad en las muertes. En consecuencia, cabe preguntarse quién o quiénes (además del personal médico) son los que cuidan y solventan las necesidades de los pacientes. En este documento se hará principal énfasis en las cuidadoras de dichos pacientes que en la mayoría de los casos son parientes cercanos, se quiere visibilizar cómo la función del cuidado familiar queda adscrita a las mujeres, como parte de un rol de género motivado por un sentimiento de obligación naturalizado por parte de éstas al momento de cuidar, y así poder diseñar una estrategia de redes y alianzas con instituciones educativas y locales que permitan fortalecer habilidades y conocimientos propios de estas mujeres
dc.description.abstract In Colombia it is known that chronic diseases are diseases of long duration and usually of slow progression, heart and respiratory diseases, heart attacks, cancer and diabetes are the main causes of mortality in the world, with 63% of responsibility in the deaths. Consequently, it is worth wondering who or who (in addition to medical personnel) are those who care for and meet the needs of patients. In this document, the main emphasis will be placed on the caregivers of these patients, who in most cases are close relatives, it is intended to make visible how the function of family care is assigned to women, as part of a gender role motivated by a feeling naturalized obligation on the part of these women at the time of caring, and thus be able to design a strategy of networks and alliances with educational and local institutions that allow strengthening skills and knowledge of these women
dc.format.extent 127 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Enfermedad Crónica
dc.subject Cuidadoras
dc.subject Mujer
dc.subject Género
dc.subject Emprendimiento
dc.title Estrategia de redes y alianzas con enfoque de género para mujeres/cuidadoras de pacientes con enfermedades crónicas, con emprendimientos que puedan convertirse en pymes
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Chronic Disease
dc.subject.keywords Caregiver
dc.subject.keywords Woman
dc.subject.lemb Mujeres
dc.subject.lemb Enfermedades Crónicas
dc.subject.lemb Atención al enfermo
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Achury Saldaña, D., Castaño Riaño, H., Gómez Rubiano, L., & Guevara Rodríguez, N. (2011). Calidad de vida de los cuidadores de pacientes con enfermedades crónicas con parcial dependencia. Investigación En Enfermería: Imagen Y Desarrollo, 13(1), 27-46. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/1632
dcterms.bibliographicCitation Acosta, A. & Jiménez, C. (2007). The Policy Environment for the Development of. SMEs The SMEs in Colombia Institutions and Policies. ACOPI – Colombia. https://www.pecc.org/images/stories/publications/SME-2007-4- The_SMEs_in_Colombia-Institutions_and_Policies-Acosta-Rojas.pdf
dcterms.bibliographicCitation Alianza por la Solidaridad. (2020). Comienza la transformación Estrategia de Alianza por la Solidaridad-Action Aid 2020-2026. Bogotá: Alianza por la Solidaridad. https://www.alianzaporlasolidaridad.org/axs2020/wp-content/uploads/PLANESTRAT%C3%89GICO-AxS-25-02-20.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Alpizar- Lorenzo, O; García-Franco, A y Guzman-Diaz, G. (2019). Alexitimia y Síndrome del Cuidador Primario: Una revisión Conceptual. Boletín Científico de la Escuela Superior de Atotonilco de Tula. 11. 11-16. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/atotonilco/article/view/3691/5866
dcterms.bibliographicCitation Así Vamos en Salud, (2015). Enfermedades crónicas una epidemia según la OMS. Bogotá: Así Vamos en Salud. https://www.asivamosensalud.org/actualidad/enfermedadescronicas-una-epidemia-segun-la-oms
dcterms.bibliographicCitation Barrera, L., Pinto, N. y Sánchez, B. (2006). Cuidando a los Cuidadores. Un programa de apoyo a familiares de personas con enfermedad crónica. Index de Enferm, 15. (52-53), 54-58. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962006000100012
dcterms.bibliographicCitation Boettcher, J., Boettcher, M., Wiegand-Grefe, S. & Zapf, H. (2021). Being the Pillar for Children with Rare Diseases—A Systematic Review on Parental Quality of Life. International Journal of Environmental Research and Public Health. (18), 1-18. https://doi.org/10.3390/ijerph18094993
dcterms.bibliographicCitation Bucado Castro, A., Saavedra García, M y Camarena Adame, M. (2015). Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de negocios. 6(13),98-107. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000154?via%3Dihub
dcterms.bibliographicCitation Camacho, PA., Gómez - Arbeláez D., Otero, J., González - Gómez S., Molina, D, Sánchez, G., Arcos, G., Narváez, C., García, H., Pérez, M., Hernández – Triana, E., Duran, M., Cure, C., Sotomayor, A., Rico, A., Cotes, F., Rangarajan, S., Yusuf, S. y López – Jaramillo, P. (2020). Self - Reported Prevalence of Chronic Non-Communicable Diseases in Relation to Socioeconomic and Educational Factors in Colombia: A Community-Based Study in 11 Departments. Global Heart.;15(1), 1-11. http://doi.org/10.5334/gh.792
dcterms.bibliographicCitation Camacho, L., Hinestrosa, G. y Jiménez, A. (2010). Sobrecarga del cuidador primario de personas con deterioro cognitivo y su relación con el tiempo de cuidado. Enferm. univ, vol. 7, (4), 35-41.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 70632010000400006&script=sci_arttext&tlng=en pdf
dcterms.bibliographicCitation Casas Fernández, G. (s.f.). Inteligencia emocional. Revista Costarricense de Trabajo Social. 30-34. https://pdfs.semanticscholar.org/2c4a/6d8f9ec8c9ce31353cba4b7024254dcb0d32.pdf
dcterms.bibliographicCitation Castiblanco Moreno, S. (2013). La construcción de la categoría de emprendimiento femenino. Facultad de Ciencias Económicas. 21(2). p.53-66. https://doi.org/10.18359/rfce.656
dcterms.bibliographicCitation Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Latinoamericana de Educación. 3(1). 102-115. https://dialnet.unirioja.es
dcterms.bibliographicCitation Confecámaras (2021). Dinámica de creación de empresas en Colombia. https://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2020/Informe_Din%C3%A1mica_d e_Creaci%C3%B3n_de_Empresas___Prime_trimestre_2021_002.pdf
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios. (2017). Emprendimiento. http://umd.uniminuto.edu/web/ejecafetero/emprendimiento
dcterms.bibliographicCitation Crespo, M. y Fernández, V. (2015). Resiliencia en cuidadores familiares personas mayoresdependientes. um, 31, (1), 19-27. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.31.1.158241/169531
dcterms.bibliographicCitation Cruz Páez, F. y Espitia Bernal, A. (2020). Análisis del emprendimiento económico naranja en la sabana de occidente, Cundinamarca, Colombia: El caso del emprendimiento facacircus. Pensamiento Udecino 4(1). http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/301/3011614003/movil/index.html
dcterms.bibliographicCitation Cruz Páez, F., Mera Rodríguez. C. y Lechuga Cardozo, J. (2019). Evaluación de estrategias de emprendimiento sostenible e innovación implementadas en las unidades productivas del SENA Centro Industrial y Desarrollo empresarial de Soacha – Cundinamarca – Colombia. Tendencias. 20(1), 183 – 202. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/4822/5425
dcterms.bibliographicCitation D’ Argemir Cendra, D. (2016). Hombres cuidadores: Barreras de género y modelos emergentes. Psicoperspectivas individuo y sociedad. 15(3), 10-22. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v15n3/art02.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Boletín Técnico: 2019. [Gráfica]. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/cuentas/ec/Bol_CS_Econo_cui dado_CPEC_2017_prov.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (10 de noviembre de 2021). Medición de empleo informal y seguridad social. Boletín Técnico. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_geih _informalidad_jul21_sep21.pdf
dcterms.bibliographicCitation Descriptores en Ciencias de la Salud, (2020). Enfermedad crónica. http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/
dcterms.bibliographicCitation Dongil, E y Cano, A. (2014). Desarrollo Personal y Bienestar. Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). http://www.bemocion.mscbs.gob.es/gl/comoEncontrarmeMejor/guiasAutoayuda/docs/g uia_desarrollo_personal_y_bienestar.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dueñas, E., Martínez, M., Morales, B., Muñoz, C. Viáfara, A. y Herrera, J. (2006). Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones psicosociales.Colombia Médica, 37, (2),31-38. http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v37n2s1/v37n2s1a05.pdf
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (s.f). Empleo informal y seguridad social. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercadolaboral/empleo-informal-y-seguridad-social
dcterms.bibliographicCitation Fernández, C. (2001). El Daño al Proyecto de Vida. Pontificia Universidad Católica de Perú. http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_7.P DF
dcterms.bibliographicCitation Gaviria, A, Correa, L, Dávila, C, Burgos, G y Corredor, J. (2016). Las organizaciones sociales y los procesos de incidencia, participación y gestión en marco del SND. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/cartillafortalecimiento-organizaciones-sociales.pdf
dcterms.bibliographicCitation Gallardo, K, Benavides, F, y Rosales, R. (2016). Costos de la enfermedad cronica no transmisible: la realidad colombiana. Rev. Cienc. Salud, 14 (1),103-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5424879
dcterms.bibliographicCitation Herrera Guerrera, C y Montoya Restrepo, L. (2013) El emprendedor: una aproximación a su definición y caracterización. Punto de vista. 4(7), 10-31. https://journal.poligran.edu.co/index.php/puntodevista/article/download/441/412
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación sexta edición. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hernández, A. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://core.ac.uk/download/pdf/35230384.pdf
dcterms.bibliographicCitation Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2018). Gestión Empresarial. Estratégica el análisis interno y externo. San José, Costa Rica. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/7043/BVE18040203e.pdf?sequence= 1
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, I. y Moya, M. (2017). La cuidadora familiar: sentimiento de obligación naturalizado de la mujer a la hora de cuidar. Revista electrónica trimestral de enfermería, España, (49), 420-430. http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n49/1695-6141-eg-17-49-00420.pdf
dcterms.bibliographicCitation Juliao. C (2011). El enfoque praxeológico. Editorial Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. https://core.ac.uk/download/pdf/323209167.pdf
dcterms.bibliographicCitation López, I. (2007). El enfoque de género en la intervención social. Cruz Roja. https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/carmen_verde/manual.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez Pizarro, S. (2020). Síndrome del cuidador quemado. Revista clínica de medicina de familia 13(1), 97-100. Granada, España. http://scielo.isciii.es/pdf/albacete/v13n1/1699- 695X-albacete-13-01-97.pdf
dcterms.bibliographicCitation Marulanda. F y Morales. S. (2016). Entorno y Motivaciones para emprender. Esc.adm.neg. Bogotá, (81), 12- 28. http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a01.pdf
dcterms.bibliographicCitation Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12861/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Miller, M., Roehl, H., Kanuth, M. y Magner, C. (2008). Trazando el Diálogo, Herramientas Esenciales para el Cambio Social. Estados Unidos: Editorial: Taos Institute Publications.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de salud. (2015). Orientaciones para la conformación y fortalecimiento de redes sociales y comunitarias en el marco del plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas- PIC. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/orient aciones-redes-sociales-comunitarias-pic.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de salud y protección social. (28 de febrero del 2020). Colombia asume el reto de la atención integral para enfermedades huérfanas. [Comunicado de prensa]. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-asume-el-reto-de-la-atencion-integralpara-enfermedades-huerfanas.aspx
dcterms.bibliographicCitation Mora Vico, M. (2017). El síndrome del cuidador quemado: Aspectos que repercuten en él y cómo prevenirlo. Publicaciones didácticas, 86-88. https://pdfs.semanticscholar.org/03be/d994a3d54ccfae8627f4f4390a025f721f81.pdf?_g a=2.123273803.1563328691.1586366583-2126455633.1586366583
dcterms.bibliographicCitation Moral, M; Ortega, J; López, M y Pellicer, P. (2003). Perfil y riesgo de morbilidad psíquica en cuidadores de pacientes ingresados en su domicilio. Atención primaria, 32(2), 77-83. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707409
dcterms.bibliographicCitation Moreno García, I; Antequera Jurado, R y Aires González, M. (2008). Demanda de apoyo psicosocial en cuidadores de niños con enfermedades de baja prevalencia. Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 26(2), 349- 360. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/29518/Demanda%20del%20apoyo%20psicos ocial.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Navarro, Y., López, M., Climent, J. y Gómez, J. (2017). Sobrecarga, empatía y resiliencia de personas dependientes. Elsevier España, 33 (3), 268-271. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911118300062?token=82B158BA9D2F 4BF36D7D72F1E742972ACA94D6A3FC90DC41CB96AF27BB193440D4C5AC71B 6DA38623B96E6A2255D93E7
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas Mujeres (2019). ONU Mujeres y UNOPS firman alianza para fortalecer el enfoque de género en la gestión pública. https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2019/08/onu-mujeres-unopsacuerdo-enfoque-de-genero
dcterms.bibliographicCitation Organización de las Naciones Unidas Mujeres (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-decuidados-cifras-desigualdad-informe.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ortiz Serrano, A. (2013). Conceptos de la gerencia social en América Latina. Facultad De Ciencias Empresariales, Especialización en gerencia Social, Uniminuto, Sede principal, Bogotá. Colombia. http://proyectosocial.unizar.es/n16/06-%20Ortiz.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, D; Ariza, Y y Pachajoa, H. (2018). Calidad de vida familiar en pacientes con síndrome de Morquio tipo IV - A. Una mirada desde el contexto colombiano (Suramérica), Rehabilitación, 52, 230-237. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048712018301026
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, A. (2013). Conceptos de la gerencia social en América latina. Recuperado de: http://proyectosocial.unizar.es/n16/06-%20Ortiz.pdf
dcterms.bibliographicCitation Piratoba, B. N. y Rozo, J. N. (2015). Caracterización sociodemográfica del cuidador familiar de la persona mayor en una localidad de Bogotá- Colombia. Med UNAB, 18 (1), 51-57. https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/2189/2057
dcterms.bibliographicCitation Pérez, M., Álvarez, T., Martínez, E., Valdivia, S., Borroto, I. y Pedraza, H. (2017). El síndrome del cuidador en cuidadores principales de ancianos con demencia Alzhéimer. Gazeta Médica Espirituana, 19, (1), 38-50. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000100007
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (s.f). Trabajo decente y crecimiento económico. https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/sustainabledevelopment-goals/goal-8-decent-work-and-economic-growth.html
dcterms.bibliographicCitation Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2020). Objetivo 5: Igualdad de género. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5- gender-equality.html#targets
dcterms.bibliographicCitation Revista Dinero. (2019). Colombia: crece la brecha laboral contra la mujer ¿Por qué?. https://www.dinero.com/management/articulo/cifras-de-la-brecha-laboral-contra-lamujer-en-colombia/267712
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. https://nuso.org/articulo/economia-feminista-yeconomia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/
dcterms.bibliographicCitation Secretaría de Educación del Distrito. (2019). Quienes somos. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/nuestra-entidad/mision-vision
dcterms.bibliographicCitation Sepúlveda, J. (2007). “¿Quién cuida al cuidador?” Experiencia del cuidador de pacientes en estado de postración [Tesis de pregrado Universidad de Chile]. Repositorio institucional Universidad Austral de Chile, Valdivia
dcterms.bibliographicCitation Tigrero, D. (2021). Síndrome del cuidador quemado en familiares de pacientes que asisten al centro de salud anconcito, Santa Elena 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. Repositorio institucional Universidad Estatal península de Santa Elena. https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/6017/1/UPSE-TEN-2021- 0064.pdf
dcterms.bibliographicCitation Trujillo, E., Gamba, M. y Arenas, L (2016). Las dificultades de las Pymes en América Latina y Colombia para lograr ser competitivas y sostenibles. [Tesis de posgrado, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. Repositorio Institucional, Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3784/Las%20 dificultades%20de%20las%20Pymes%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20 Colombia%20para%20lograr%20ser%20competitivas%20y%20sosteni.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Vaquero, S.y Stiepovich, J. (2010). Cuidado informal, un reto asumido por a mujer. Ciencia y Enfermería. 16 (2), 9-16. https://www.redalyc.org/pdf/3704/370441805002.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Vásquez, J., Arredondo, F. y Garza, J. (2016). Brecha de género en los países miembros de la Alianza del Pacífico. Estudio Gerenciales, 32, (141), 336-345. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592316300651#kwd0020
dcterms.bibliographicCitation Yonte, F., Urión, Z., Martín, M. y Montero, R. (2010). Sobrecarga del cuidador principal. Enfermería CyL, 2, (1), 59-69. http://www.revistaenfermeriacyl.com/index.php/revistaenfermeriacyl/article/view/40
dcterms.bibliographicCitation Zambrano, R. y Ceballos, P. (2007). Síndrome de carga del cuidador. Revista colombiana de psiquiatría, 36, (1), 26-39. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 74502007000500005
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Especialización en Gerencia Social
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account