DSpace Repository

Estrategia de redes y alianzas para el logro de las garantías sociales de las mujeres víctimas de explotación sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Caso Petra Mujeres

Show simple item record

dc.contributor.author Agudelo Daza, Angie Tatiana
dc.contributor.author Duran Coronel, Gleny Giovanna
dc.contributor.author Aguilar Paipilla, Nellers Samantha
dc.date.accessioned 2022-03-16T14:06:57Z
dc.date.available 2022-03-16T14:06:57Z
dc.date.issued 2021-12-03
dc.identifier.citation Agudelo,A., Duran,G., Y Aguilar,N. (2021).Estrategia de redes y alianzas para el logro de las garantías sociales de las mujeres víctimas de explotación sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Caso Petra Mujeres.(Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13858
dc.description Fortalecer las garantías sociales de las víctimas de explotación sexual en el marco del conflicto armado colombiano de la Red Petra Mujeres Valientes, a través del establecimiento de redes y alianzas con actores estratégicos.
dc.description.abstract Bajo el manejo de la estrategia de formación de redes y alianzas como instrumento de trabajo de la Gerencia Social, el presente proyecto busca reconocer y fortalecer los canales de acceso a las garantías sociales a las cuales las mujeres víctimas del conflicto armado pueden acceder, contextualizando las diferentes situaciones que han enfrentado las mujeres que buscan apoyo en la red Petra Mujeres, la cual concentra todos sus esfuerzos en el reconocimiento del papel de la mujer en medio del conflicto armado y las consecuencias que han sufrido al ser explotadas sexualmente y la constante revictimización a las que son sometidas al intentar acceder a sus derechos de restablecimiento, realizando un recorrido investigativo frente a las temáticas propuestas
dc.format.extent 101 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Conflicto armado
dc.subject Mujeres Víctimas
dc.subject Explotación sexual
dc.subject Garantías Sociales
dc.title Estrategia de redes y alianzas para el logro de las garantías sociales de las mujeres víctimas de explotación sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Caso Petra Mujeres
dc.type Thesis
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Auto-092 de 2015 (Corte Constitucional). Por medio de la cual se da pronunciamiento a la orden segunda y tercera del auto 092 de 2008, en lo concerniente al traslado de casos de violencia sexual a la Fiscalía General de la Nación. Enero 27 de 2008. https://bit.ly/3yLM7eo
dcterms.bibliographicCitation Anguita, J., Labrador, J. & Donado., (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-538.
dcterms.bibliographicCitation Bautista, D. (2015). Reflexión sobre el papel de los actores en el conflicto armado en Colombia y la importancia de la memoria histórica para la construcción de paz. En: Trans-pasando Fronteras, Núm. 8, pp. 67-83. Cali, Colombia: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencias sociales, Universidad Icesi
dcterms.bibliographicCitation Castaño, O. (2013). Conflictos Armados y Construcción de Paz. De la Teoría a las Políticas Internacionales de Paz en la Posguerra Fría.
dcterms.bibliographicCitation Centro de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dcterms.bibliographicCitation Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Memoria Histórica con Víctimas de Violencia Sexual: aproximación conceptual y metodológica. CNMH, Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Comisión de Verdad y Memoria de Mujeres Colombianas. (2013). La verdad de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia. Ruta pacifica de las mujeres. https://bit.ly/3uvZmwr
dcterms.bibliographicCitation Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2019). Violencia y discriminación contra mujeres, niñas y adolescentes: Buenas prácticas y desafíos en América Latina y 91 en el Caribe. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 233. http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/ViolenciaMujeresNNA.pdf
dcterms.bibliographicCitation CONPES 3784 de 2013 (Presidencia de la Republica-Departamento Nacional de Planeación). Lineamientos de Política Pública para la Prevención De Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado. Informe Final de Seguimiento. https://bit.ly/3vDXL9e
dcterms.bibliographicCitation Curiel, O. (2007). Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista. Nómadas (Col), (26), 92-101. ISSN: 0121- 7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241010
dcterms.bibliographicCitation Dávila, G., (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205. https://www.redalyc.org/pdf/761/76109911.pdf
dcterms.bibliographicCitation Dirección de Justicia Transicional (Ministerio de Justicia). (s.f). Guía de metodologías prácticas sobre la Estrategia de Acceso a la Justicia de víctimas de violencia sexual y otras violencias basadas en género en el marco del conflicto armado interno. Fundación Panamericana para el Desarrollo FUPAD Colombia. file:///C:/Users/mad-pres-p012/Downloads/Guia%20Metodologias%20Practicas%20sobre%20acceso%20a%20la% 20justica.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M. & Varela, M., (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.
dcterms.bibliographicCitation Falcón, M. (2017). Tortura y violencia sexual en situaciones de conflicto. Un debate de derechos humanos. In Echandía C., Vommaro P., & Zurita M. (Eds.), Formación para la crítica y construcción de territorios de paz (pp. 193-204). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO. file:///C:/Users/mad-pres-p012/Downloads/Conflicto%20en%20Colombia%20Mujer%20y%20LATAM.pdf
dcterms.bibliographicCitation Garzón, I. & Agudelo, A. (2019). La batalla por la narrativa: intelectuales y conflicto armado en Colombia. Revista de Estudios Sociales 69: 53-66.
dcterms.bibliographicCitation Guzmán, D. & Prieto, S. (2013). Acceso a la Justicia Mujeres, Conflicto Armado y Justicia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_364.pdf
dcterms.bibliographicCitation Hamui, A., (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en educación médica. Mexico: investigación en educación medica, vol.2(8), 211-216.
dcterms.bibliographicCitation Juliao, C., (2011). El enfoque praxeologico. Bogotá: corporación universitaria minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/1446/El%20Enfoque%20Praxeo logico.pdf?sequence=3&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Jara, A. (07 de marzo de 2017). “En Colombia, 4.2 millones de víctimas del conflic<to armado son mujeres”. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/enfoques-diferenciales/en-colombia-42-millonesde-victimas-del-conflicto-armado-son-mujeres-alan
dcterms.bibliographicCitation Marroquín, r., (sf). Metodología de la investigación. (cap 3). peru: universidad nacional de educación enrique guzmán y valle. http://www.une.edu.pe/Titulacion/2013/exposicion/SESION-4- METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION.pdf
dcterms.bibliographicCitation Magaña Hernández, D. M. (2017). Reflexiones en torno a la trata de mujeres con fines de explotación sexual desde la perspectiva de género. Alegatos - Revista Jurídica de La Universidad Autónoma Metropolitana, 95, 95–118.
dcterms.bibliographicCitation Meza, A. (2011). Los efectos de los conflictos armados en los tratados, y la distinción entre conflictos armados internacionales y conflictos armados sin carácter internacional. VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-093/62.pdf
dcterms.bibliographicCitation Meertens, D. (2016). Justicia de género y tierras en Colombia: Desafíos para la era del 'posacuerdo'. European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. No. 102 pp. 89- 100. file:///C:/Users/madpres-p-012/Downloads/Justicia%20Genero%20y%20Tierras%20OJO%20(1).pdf
dcterms.bibliographicCitation Munevar, S.M, Silva, A.C., Sarmiento, J.A. (2019). Exposición al conflicto armado y logro académico en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 13-54.
dcterms.bibliographicCitation Organización de Estados Americanos OEA.(1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Convención de Belém do Pará. Brasil. http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/609/3/NI-005
dcterms.bibliographicCitation Osorio Sánchez, E. J., Ayala García, E. T., & Urbina Cárdenas, J. E. (2018). La mujer como víctima del conflicto armado en Colombia. Revista Academia & Derecho, 9(16), 49-66.
dcterms.bibliographicCitation ONU Mujeres Colombia. (s.f). Mujeres en Colombia Situación de los derechos de las mujeres en Colombia. https://colombia.unwomen.org/es/onu-mujeres-en-colombia/las-mujeresen-colombia
dcterms.bibliographicCitation Peco, Miguel & Peral, Luis. (2005). El Conflicto de Colombia. Edita Ministerio de Defensa España. https://core.ac.uk/download/pdf/29404428.pdf
dcterms.bibliographicCitation Riganti, V. (2020). Explotación sexual y su contraposición con los derechos humanos. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25, 155–158. http://web.a.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&s id=1e107748-8ac4-4d15-b38e-fad2807bbc2b%40sdc-v-sessmgr02
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, A. (2008). El enfoque de la Acción sin daño. Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia (PIUPC) Universidad Nacional de Colombia. https://bit.ly/34tP2ul.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, J. (2019). Cada cuerpo es una lucha: el caso del colectivo Petra – Mujeres Valientes, la violencia sexual en Colombia y la reconstrucción corporal. [Trabajo de Grado Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/45483/Trabajo%20de%20Gra do.%20Juanita%20S%C3%A1nchez%20Alay%C3%B3n.pdf?seq
dcterms.bibliographicCitation Sampieri, R., (2014). Metodología de la investigación. (6ta Ediciòn). Mexico: Mc Graw Hill. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tamayo Acevedo, M. I., Tamayo Acevedo, L. S., & Tamayo Acevedo, L. E. (2020). La violencia se vive de miles maneras: Voces de mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto Armado del Carmen de Bolívar - Región Caribe, Colombia, 2018-2019. Estudios Sobre Las Culturas Contemporáneas, 25(51), 9–34
dcterms.bibliographicCitation Torres, M. (2011). Explotación sexual y violencia de género: un debate de derechos humanos. Nova et Vetera, 20 (64), 151-164.
dcterms.bibliographicCitation Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas (s.f). Mujeres y Conflicto Armado. file:///C:/Users/mad-pres-p-012/Downloads/mujeres_conflicto_armado.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vargas, v., (2018). Mujer víctima, violencia de género y conflicto armado, realidad que persiste. Red nacional de banco de datos de derechos humanos y violencia política. https://www.nocheyniebla.org/?p=1213
dcterms.bibliographicCitation Wilches, I. (2010). Lo que hemos aprendido sobre la atención a mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 36, 86–94. https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.7440/res36.2010.08
dcterms.bibliographicCitation Zuluaga-Gómez, A. (2018). Representaciones sociales construidas sobre el cuerpo femenino por mujeres adolescentes, víctimas de explotación sexual. Revista Facultad Nacional de 95 Salud Pública, 36(1), 75–82. https://doiorg.ezproxy.uniminuto.edu/10.17533/udea.rfnsp.v36n1a09
dc.type.spa Trabajo de Grado
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account