DSpace Repository

Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación. La Investigación Contable en UNIMINUTO Virtual y a Distancia: Contexto y Oportunidades.

Show simple item record

dc.contributor.author Rodríguez Prieto, Ángela María
dc.contributor.author Rodríguez Erazo, Berli
dc.contributor.author Salgar Ramírez, Carlos Arturo
dc.contributor.author Villegas Jaramillo, Ceida Marcela
dc.contributor.author Roque, Daniel Isaac
dc.contributor.author Quintero Rengifo, Edward Ferney
dc.contributor.author Valencia Giraldo, Elizabeth
dc.contributor.author Lugo Arias, Elkyn Rafael
dc.contributor.author Molina Mora, Francisco Ricardo
dc.contributor.author Rubiano Beltrán, Francy Yamile
dc.contributor.author Gómez Pedroza, Fredy Julián
dc.contributor.author Martínez Martínez, Giovanni Gamaliel
dc.contributor.author Huaman Taype, Irvin
dc.contributor.author Prada Segura, Jasleidy Astrid
dc.contributor.author Giraldo Valencia, Jazmín
dc.contributor.author Santamaría Ayala, Jefferson
dc.contributor.author Carreño García, Jeimy Johanna
dc.contributor.author Velandia Daza, Jimmy Leonardo
dc.contributor.author Escobar Rodríguez, John Hernando
dc.contributor.author Herrera Quintero, John Mario
dc.contributor.author Pino Montoya, José Wilmar
dc.contributor.author Aguirre Díaz, Juan Ángel
dc.contributor.author Martínez Pérez, Juan David
dc.contributor.author Rodríguez Tovar, Maira Alexandra
dc.contributor.author Sarmiento Tocarruncho, María Fernanda
dc.contributor.author Trujillo Prada, Mariela Andrea
dc.contributor.author Torres Cortés, Marisol
dc.contributor.author Velandia Del Rio, Martha Isabel
dc.contributor.author Guerrón Yela, Mary Luz
dc.contributor.author López Porras, Nelson Enrique
dc.contributor.author Jaramillo Ramos, Paula Milena
dc.contributor.author Garzón Reyes, Rosmery Sofía
dc.contributor.author Cabrera Jaramillo, Ruby Stella
dc.contributor.author Vega Pulgarín, Sullys Dayana
dc.contributor.other Moreno Sierra, Fabian Augusto
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2022-02-25T14:38:31Z
dc.date.available 2022-02-25T14:38:31Z
dc.date.issued 2022-02
dc.identifier.citation Rodríguez, M., Rodríguez, B., Salgar, C., Villegas, C., Roque, D., Quintero, E., Valencia, E., Lugo, E., Molina, F., Rubiano, F., Gómez, F., Martínez, G., Taype, I., Prada, J., Giraldo, J., Santamaría, J., Carreño, J., Velandia, J., Escobar, J., Herrera, J... Vega, S. (2022). Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación La Investigación Contable en UNIMINUTO Virtual y a Distancia: Contexto y Oportunidades. Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.
dc.identifier.isbn 9789587634907
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13728
dc.description.abstract En los últimos años la educación a distancia ha mostrado ser capaz de reducir la brecha de inequidad social, de capacitar personas en lugares remotos, de brindar la posibilidad a la comunidad discapacitada y de permitirle a quienes no cuentan con suficientes recursos económicos acceder a la educación superior, la presente investigación da cuenta de los aspectos clave asociados a la decisión de matricularse en el programa de Contaduría Pública en la modalidad distancia tradicional. Se realizó un análisis de las narrativas basado en los resultados de un instrumento aplicado a 150 estudiantes. Para el análisis de datos se empleó la herramienta SenseMaker®. Los resultados evidencian aspectos personales, sociales y culturales que posicionan la oferta de educación en la modalidad a distancia como la institución que permite resignificar la vida de las personas
dc.format.extent 179 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject Analisis de datos
dc.subject Investigacion
dc.subject Desarrollo
dc.subject Educaacion
dc.subject.ddc 657.61
dc.title Medio ambiente, sociedad, ética, auditoría y educación. La Investigación Contable en UNIMINUTO Virtual y a Distancia: Contexto y Oportunidades.
dc.type Book
dc.subject.lemb Contabilidad - Estudio de casos
dc.subject.lemb Análisis Financiero - Investigaciones
dc.subject.lemb Administración de empresas
dc.subject.lemb Estados financieros - Estudios de casos
dc.subject.lemb Economía - Estudio de casos
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAccess
dcterms.bibliographicCitation Acosta Ocampo, C. I. (2011). El sentido de la vida humana en adultos mayores: enfoque socioeducativo. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://e-spacio.uned.es/ fez/view/tesisuned:Educacion-Ciacosta
dcterms.bibliographicCitation Ajzen, I. y Dasgupta, N. (2015). Explicit and implicit beliefs, attitudes, and intentions: The role of conscious and unconscious processes in human behavior. En: P. Haggard y B. Eitam (eds.). The sense of agency (pp. 115-144). Oxford University Press.
dcterms.bibliographicCitation Arboleda, N. y Rama, C. (2013). La educación a distancia y virtual en Colombia: nuevas realidades. ACESAD / Virtual Educa.
dcterms.bibliographicCitation Decreto 1295 de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. (2010). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-229430_archivo_ pdf_decreto1295.pdf
dcterms.bibliographicCitation García Aretio, L. (2017). Educación a distancia y virtual: calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9-25.
dcterms.bibliographicCitation Cognitive-edge. (2019). SenseMaker®. [Software]. https://cognitive-edge.com/sensemaker/
dcterms.bibliographicCitation González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A. y Blanco, I. E. (2018). Ecologías de aprendizaje en la era digital: desafíos para la Educación Superior. Publicaciones, 48(1), 25-45.
dcterms.bibliographicCitation Mena, M., Rama, C. y Facundo, A. (2008). El marco regulatorio de la educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
dcterms.bibliographicCitation Rama, C. (2017). La tercera generación de regulaciones de la educación superior a distancia en América Latina. Revista Diálogo Educacional, 17(54), 1085-1124.
dcterms.bibliographicCitation Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. (2017). Reporte de Información de IES al SNIES. http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212401.html
dcterms.bibliographicCitation Snippe, M. H., Peters, G. J. y Kok, G. (2019). The operationalization of self-identity in reasoned action models: A systematic review of self-identity operationalizations in three decades of research. PsyArXiv Preprints. https://psyarxiv.com/ygpmw/
dcterms.bibliographicCitation Villegas, G. y Restrepo, M. (2012). Diez mitos sobre la educación virtual. Universidad EAFIT.
dcterms.bibliographicCitation Zárate Bernal, I., Marín Alvarado, D. y Chávez Maciel, F. J. (2017). Perfil de personas con discapacidad en el nivel superior en México en la modalidad a distancia. [Ponencia en foro virtual]. Inclusión, evaluación y calidad. http://hdl.handle.net/20.500.12579/4941
dcterms.bibliographicCitation Álvarez, R. D. (25 de junio de 2017). Análisis de las sanciones impuestas por la junta central de contadores en los últimos 6 años, a la luz del código de ética del contador público contemplado en la ley 43 de 1990 y del código de ética emitido por la IFAC. Recuperado el 9 de julio de 2019, de: https://repositorio.uptc. edu.co/bitstream/001/2522/1/TGT-1138.pdf
dcterms.bibliographicCitation Binda, N. U. y Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e investigación cualitativa: buscando las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Revista de Ciencias económicas, 31(2), 179-187.
dcterms.bibliographicCitation Boff, L. (2003). Ética y moral. Bilbao: Editorial Sal Terrae.
dcterms.bibliographicCitation Calderón, B. C. y Hernández, F. J. (2018). Percepción de los egresados de la carrera de Contaduría Pública de la Pontificia Universidad Javeriana Cali sobre la planeación tributaria. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11276
dcterms.bibliographicCitation Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. https://es.calameo.com/ read/003146819cf01f68b123a
dcterms.bibliographicCitation Ernst & Young. (2016). La lucha contra el soborno y la corrupción, prioridad mundial para empresas y gobiernos.
dcterms.bibliographicCitation Hinojosa, C. A. (2012). La elusión fiscal y la responsabilidad social empresarial en México: El IETU como impuesto de control. Revista europea de dirección y economía de la empresa,1, 1-13.
dcterms.bibliographicCitation International Accounting Standars Board (2018). NICC1. https://gydconsulting.com/userfiles/NICC-CTP2018.pdf
dcterms.bibliographicCitation Jiménez, G. E. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. CES Psicología, 9(1), 109-121.
dcterms.bibliographicCitation KPMG. (20 de mayo de 2016). Perfiles globales del defraudador. https://assets.kpmg/content/dam/ kpmg/pdf/2016/05/profiles-of-the-fraudster.pdf
dcterms.bibliographicCitation Merchán Gordillo, M. A. (2018). La evasión y elusión tributaria de las mype´ s en las empresas del sector comercio-rubro abarrotes del distrito de Chimbote, 2014. [Tesis de maestría, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. http://repositorio.uladech. edu.pe/bitstream/handle/123456789/2495/EVASION_ELUSION_%20MERCHA N_GORDILLO_%20 MARIO_AUGUSTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Mompotes, A. y Soto, M. (26 de febrero de 2017). La cruzada para que no se sigan robando el país con corrupción. El Tiempo.
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, E. L. y Medina, D. T. (2016). Gestión de la ética en la administración tributaria colombiana. Revista de derecho privado, (55), 1-35.
dcterms.bibliographicCitation Rivera Castro, F. (2004). Los imperativos kantianos: el categórico y el hipotético. Revista UNAM, 5(11), 1-6.
dcterms.bibliographicCitation Universidad Libre de Colombia. (1 de marzo de 2018). 504 contadores públicos han sido sancionados por casos de corrupción, revela informe. http://www.unilibre.edu.co/bogota/ul/noticias/noticias-universitarias/3417-504-contadores-publicos-han-sido-sancionados-por-casos-de-corrupcion-revela-informe
dcterms.bibliographicCitation Decreto 2566 de 2003. Derogado por el art. 45, Decreto Nacional 1295 de 2010. Por el cual corresponde a fijar las características específicas de calidad para los programas de educación superior y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica. gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9964
dcterms.bibliographicCitation Gandía, J. L. y Mascarell, M. (2011). Innovación docente y resultados del aprendizaje: un estudio empírico en la enseñanza de la contabilidad de costes. Revista Española de Financiación y Contabilidad XL(152):677-698. 10.1080/02102412.2011.10779716
dcterms.bibliographicCitation García-Banu, M. A. y Zorio-Grima, A. Z. (2012). Experiencia sobre la utilización de un mix de metodologías docentes en la educación universitaria de la contabilidad. Cuadernos de Contabilidad, 13(33), 613-657.
dcterms.bibliographicCitation García, M. D. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174.
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Osorio, C, (2019). Falencias en las competencias genéricas y específicas de los estudiantes del programa de contaduría pública del centro regional Girardot-Uniminuto que limitan su inserción al mercado laboral. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO].
dcterms.bibliographicCitation Ospina, M. (2009). La educación contable en Colombia, Sentires de algunos actores y la educación contable como acción educativa. Contaduría Universidad De Antioquia, (55), 11-40. https://revistas. udea.edu.co/index.php/cont/article/view/16336
dcterms.bibliographicCitation Palacio, G. y Oyola, P. (2010). Transforamciones Curriculares del programa de Contaduría Pública de la universidad de Cartagena desde sus incios hasta el año 2004. [Trabajo de grado, Universidad de Cartagena]. https://repositorio.unicartagena.edu. co/bitstream/handle/11227/1548/GASPAR_e%20 PALACIO_M%20-%20PAULO_S%20OYOLA_Q_Cartagena_2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Resolución 3459 de 2003. Por la cual corresponde a fijar las características específicas de calidad para los programas en el programa de Contaduría Pública. https://www.mineducacion.gov. co/1621/article-85909.html
dcterms.bibliographicCitation Reyes Maldonado, N. y Chaparro García, F. (2013). Metodologías activas para la enseñanza de las Normas Internacionales de Información Financiera en un ambiente virtual de aprendizaje. Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1147-1182.
dcterms.bibliographicCitation Rojas, W. (2015). Lectoescritura y pensamiento crítico: desafío de la educación contable. Cuadernos de Contabilidad, 16(41), 307-328. https://doi. org/10.11144/Javeriana.cc16-41.lpcd
dcterms.bibliographicCitation Trujillo, M, Salgar C, Rodríguez, M, (2019). Laboratorio contable: una herramienta tecnología direccionada al fortalecimiento de las competencias de los estudiantes de contaduría pública. Academia Journals.
dcterms.bibliographicCitation Upegui, M. (2002). la enseñanza de la contabilidad: por una investigación formativa mediante el Aprendizaje cooperativo. [Tesis de especialización, Universidad de Antioquia]. http://ayura.udea.edu.co:8080/ jspui/bitstream/123456789/256/1/JC0343.pdf
dcterms.bibliographicCitation Astigarra, E. (8 de octubre de 2019). Mic Mac análisis estructural. http://prospectiva.eu/curso-prospectiva/programas_prospectiva/micmac
dcterms.bibliographicCitation Cardona, J. (2002). Formación para el ejercicio profesional multidisciplinario actuales tendencias en procesos curriculares. Contaduría Universidad De Antioquia, (40), 37-69. https://revistas.udea.edu.co/ index.php/cont/article/view/25601
dcterms.bibliographicCitation Castañeda, J. (2018). La praxeología: un enfoque de pensamiento sobre lo humano y lo social. http://umd.uniminuto.edu/web/investigacionesp/praxeologia
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Consejo de Fundadores. Acuerdo No. 217 de 2014. Reglamento profesoral UNIMINUTO. http://www.uniminuto.edu/documents/941377/941434/Acuerdo+217+- del+4+de+Abril+de+2014+Reglamento+Profesoral. pdf/7a477345-2445-46b7-9551-b1aaa109e81f
dcterms.bibliographicCitation Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. (2012). Sistema de investigaciones CTI&S. Versión 3.0. http://umd.uniminuto.edu/documents/991974/1528937/ Sistema+de+Investigaciones+CTI%26S+UNIMINUTO.pdf/6503a1f8-fea8-4384-a2c9-
dcterms.bibliographicCitation Hamid, N. H., Álvarez, J. y Torres, M. C. (2017). Propuesta metodológica para medir la pertinencia y el impacto de programas de pregrado en ingeniería. Revista Educación en Ingeniería. 12(24), 97-100. https://www.educacioneningenieria.org/index. php/edi/article/view/807/334
dcterms.bibliographicCitation Malagón, L. A. (2009). La pertinencia curricular: un estudio en tres programas universitarios. Educación y Educadores, 12(1), 11-27. http://www.scielo.org.co/ pdf/eded/v12n1/v12n1a03.pdf
dcterms.bibliographicCitation Mata, Y. E. (2015). Procedimiento para la evaluación de la pertinencia interna y externa de un currículo en Venezuela. Educ@ción en Contexto, 1(1), 57-77. https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6296655.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional. (s.f.) Glosario. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html?_noredirect=1
dcterms.bibliographicCitation Ocampo, J. G. Castro, W. J., Becerra, G.E. y Herrera B. (2014). Caracterización del perfil del docente de los Programas de Administración y sus competencias para la docencia - ACOLFA. Capítulo Bogotá. Asociación Colombiana de Facultades de Administración. http://ascolfa.edu.co/web/archivos/LIBRO_ CARACTERIZACION_DEL_PERFIL_DEL_DOCE NTE_ DE_LOS_PROGRAMAS_DE_ADMINISTRACION.pdf
dcterms.bibliographicCitation Pupiales, B. (2012). De la pertinencia social y la pertinencia académica del currículo del programa de licenciatura en Artes Visuales de la universidad de Nariño de la ciudad de San Juan de Pasto – Colombia. Tendencias, 13(2), 119-146. https://revistas.udenar. edu.co/index.php/rtend/article/view/475
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, B. (2004). Formación Investigativa e investigación formativa: acepciones y operacionalización de esta última. Revista educación y educadores, 7. http://planmaestroinv.udistrital.edu.co/documentos/PMICI-UD/InvestigacionFormativa/Formaci%- C3%B3n%20Investigativa%20e%20investigaci%- C3%B3n%20Formativa.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rojas, L. M. y Viaña, F. A. (2017). La investigación formativa en un programa de salud de una universidad del Caribe Colombiano. [Tesis de Maestría, Universidad del Norte]. http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7707/130301.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Salazar, S. F. (2005). Hacia una caracterización del docente universitario “excelente”: una revisión a los aportes de la investigación sobre el desempeño de los docentes universitarios. Revista Educación, 30(1), 31-49. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/ educacion/article/view/1793/1766
dcterms.bibliographicCitation Auditool. (2016, 1 de junio). 17 principios de control interno según COSO 2013. [Mensaje en un blog]. Recuperado 27 septiembre de 2019, de https://www. auditool.org/blog/control-interno/2735-17-principios-de-control-interno-segun-coso-iii
dcterms.bibliographicCitation Caurin, J. (2017, mayo 17). La auditoría en la empresa. EmprendePyme.net. https://www.emprendepyme. net/auditoria#bloque-2
dcterms.bibliographicCitation Debitoor. (2019). Glosario de Contabilidad. [Mensaje en un blog]. Recuperado 27 septiembre de 2019, de https://debitoor.es/glosario/definicion-empresa
dcterms.bibliographicCitation Grupo Bancolombia. (2018, 18 octubre). Transparencia, ética y talento humano posicionan a Bancolombia como la empresa con mejor reputación en Colombia. https://www.grupobancolombia.com/wps/ portal/acerca-de/sala-prensa/noticias/responsabilidad-social-ambiental/bancolombia-la-empresa-con-mejor-reputacion-en-colombia
dcterms.bibliographicCitation Hernández-Gil, C., Vargas-Vargas, B. E., Gutiérrez-Mora, B. E., Figueroa Ramírez, E. F. y Correa-Corrales, L. E. (2019). Análisis de la aplicación de la gestión integral en seis empresas comerciales de tipo familiar en Florencia, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 273-288. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9162
dcterms.bibliographicCitation Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. D.O. No. 44.078 de 12 de julio de 2000.
dcterms.bibliographicCitation Obispo Chumpitaz, D. y Gonzales Rentería, Y. (2015). Caracterización del control interno en la gestión de las empresas comerciales del Perú 2013. In Crescendo. Institucional, 6(1), 64-73.
dcterms.bibliographicCitation Peña González, J. (2013). El esquema. Una estrategia de estudio y aprendizaje. Educere, 17(57), 245-252.
dcterms.bibliographicCitation Quinaluisa, N. V., Ponce, V. A., Muñoz, S. C., Ortega, X. F., & Perez, J. A. (2018). El control interno y sus herramientas de aplicación entre COSO y COCO. Cofin Habana, 12(1), 268-283.
dcterms.bibliographicCitation Ramírez Atehortúa, F. y Zwerg-Villegas, A. (2012). -Metodología de la investigación: más que una receta. AD-minister, (20), 91-111.
dcterms.bibliographicCitation Rios De la Rosa, O. E. y Ruiz Molina, Y. C. (2017). El control interno como herramienta gerencial. [Tesis de pregrado, Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/4735/ RiosDela RosaOlgaRuizMolinaYesica2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Rojas, M. (2015). Tipos de investigación científica: una simplificación de la complicada incoherente nomenclatura y clasificación. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 16(1), 1-14.
dcterms.bibliographicCitation Salgado Lévano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13, 71-78.
dcterms.bibliographicCitation Spencer, H. (2004). ¿Qué es una sociedad? Una sociedad es un organismo. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (107), 231-243.
dcterms.bibliographicCitation Ventura-Leon, J. L. (2017, 27 septiembre). ¿Población o muestra?: una diferencia necesaria. Revista Cubana de Salud Pública, 43(4), http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/906/948
dc.publisher.department UNIMINUTO Rectoría Virtual y a Distancia
dc.type.spa Libro
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https://repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account