DSpace Repository

Medio de comunicación La Comarca como emprendimiento digital

Show simple item record

dc.contributor.advisor Rodriguez Cañas, Mercy Paola
dc.contributor.author Campos Molano, Luis Mateo
dc.contributor.author Gutierrez Rodriguez, Johan Steven
dc.contributor.author Ramirez Mendoza, Jaime Andrés
dc.coverage.spatial Girardot (Cundinamarca) spa
dc.date.accessioned 2022-01-12T19:28:31Z
dc.date.available 2022-01-12T19:28:31Z
dc.date.issued 2021-11-11
dc.identifier.citation Campos,Luis.,Gutierrez,J. y Ramirez,J.(2021).Medio de comunicación La Comarca como emprendimiento digital.(trabajo de grado).Corporación Universitaria Minuto de Dios.Girardot-Colombia spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13543
dc.description Visibilizar al medio de comunicación La Comarca como un emprendimiento digital spa
dc.description.abstract Los medios de comunicación digitales en el mundo han logrado operar gracias al funcionamiento de plataformas que congregan a usuarios para que estos consuman los contenidos de cibermedios o de otros cibernautas, ello ha permitido crear y consolidar empresas periodísticas que ofrecen valor a la comunidad en Internet; por lo tanto, la visibilización de La Comarca como un emprendimiento digital es una oportunidad para llevar a la práctica la teoría sobre periodismo, redes sociales, identidad corporativa y emprendimiento. La presente investigación se desarrolla con una metodología mixta, la cual emplea elementos cuantitativos y cualitativos examinados mediante los tipos de estudio descriptivo y longitudinal que permiten analizar los resultados de un cuestionario, una entrevista estructurada y la recopilación de datos secundarios el cambio que ha tenido el cibermedio La Comarca luego de aplicarse la identidad corporativa, ello con el fin de que los lectores comprendan de qué manera el desempeño de este concepto puede contribuir a la visibilización de un proyecto periodístico regional como un emprendimiento digital. spa
dc.description.abstract Digital media in the world have managed to operate thanks to the operation of platforms that bring together users to consume the contents of cybermedia or other cybernauts, this has allowed the creation and consolidation of journalistic companies that offer value to the Internet community; therefore, the visibility of La Comarca as a digital enterprise is an opportunity to put into practice the theory on journalism, social networks, corporate identity and entrepreneurship. This research is developed with a mixed methodology, which employs quantitative and qualitative elements examined through descriptive and longitudinal types of study that allow analyzing the results of a questionnaire, a structured interview and the collection of secondary data the change that the cybermedia La Comarca has had after the corporate identity, so that readers understand how the performance of this concept can contribute to the visibility of a regional journalistic project as a digital venture. eng
dc.format.extent 87 Paginas spa
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso Spa spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Periodismo digital spa
dc.subject Cibermedios spa
dc.subject Región spa
dc.subject Redes sociales spa
dc.subject Emprendimiento spa
dc.title Medio de comunicación La Comarca como emprendimiento digital spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.keywords Digital journalism, eng
dc.subject.keywords Cybermedia eng
dc.subject.keywords Region eng
dc.subject.keywords Social network eng
dc.subject.keywords Entrepreneurship eng
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Editorial Episteme. https://www.researchgate.net/publication/301894369_EL_PROYECTO_DE_INVESTIGACION _6a_EDICION
dcterms.bibliographicCitation Asprón, A. y Valerio, G. (2019). Exploración de la presencia de necesidades y satisfactores en la literatura de medios digitales. En Liberal, S. y Mañas., L. (Eds.), Las redes sociales como herramienta comunicativa de persuasión (pp. 677-699). McGraw-Hill / Interamericana de España. https://www.researchgate.net/publication/339390354_Exploracion_de_la_presencia_de_Necesid ades_y_Satisfactores_en_la_literatura_de_Medios_Digitales
dcterms.bibliographicCitation Barker, M., Barker, D., Bormann, N. y Neher, K. (2015). Marketing para medios sociales un planteamiento estratégico. Cengage Learning Editores. https://www.miconexionweb.com.mx/marketing.pdf
dcterms.bibliographicCitation Blanco, D. y Arcila, C. (2019). Deontología y noticias falsas: estudio de las percepciones de periodistas españoles. Profesional De La Información, 28 (3), 1-13. https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.08
dcterms.bibliographicCitation Bobbio, N. (1984). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. https://socialesenpdf.files.wordpress.com/2013/09/bobbio-norberto-el-futuro-de-la-democracia1986.pdf
dcterms.bibliographicCitation Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la Imagen Corporativa. (4ª.ed.). Editorial Ariel. https://paulcapriotti.wordpress.com/libros/
dcterms.bibliographicCitation Cobos, T. (2017). Medios de comunicación iberoamericanos y agregadores de noticias: análisis a las ediciones de Google News Brasil, Colombia, España, México y Portugal. [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. http://hdl.handle.net/10803/458657
dcterms.bibliographicCitation CONPES 3484 de 2007 [Ministerio de Industria, Comercio y Turismo]. Política nacional para la transformación de las micro, pequeñas y medianas empresas: un esfuerzo público privado. Agosto 13 de 2007. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3484.pdf
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia [Const.]. Art. 333. Julio 7 de 1991.
dcterms.bibliographicCitation Cortés, M. y Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. Universidad Autónoma del Carmen. http://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/contenido2.pdf
dcterms.bibliographicCitation Datareportal. (2021). Digital 2021 Colombia. Datareportal. https://datareportal.com/reports/digital-2021- colombia
dcterms.bibliographicCitation Decreto 210 de 2003. [Presidencia de la República]. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura orgánica del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y se dictan otras disposiciones. Febrero 3 de 2003. https://www.mincit.gov.co/ministerio/normogramasig/procesos-misionales/facilitacion-del-comercio-y-defensa-comercial/decretos/2003/decreto210-de-2003-1.aspx
dcterms.bibliographicCitation Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda en 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
dcterms.bibliographicCitation Escobar, A. y Bahamonde, L. (2020). Innovación en emprendimientos periodísticos y de comunicación frente a las nuevas tendencias digitales. URU, Revista De Comunicación Y Cultura, (3), 84-101. https://doi.org/10.32719/26312514.2020.3.7
dcterms.bibliographicCitation Franco, G. (2013). Cómo escribir para la web. Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin. https://journalismcourses.org/wpcontent/uploads/2020/08/How-to-write-for-the-Web-esp.pdf
dcterms.bibliographicCitation García, F. y Hernández, H. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520478050
dcterms.bibliographicCitation Gómez, P. (2010). Prensa e Internet ¿dónde está el negocio? Asociación española de medios de comunicación online – MEDIOSON. https://rebiun.baratz.es/rebiun/record/Rebiun03557788
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dcterms.bibliographicCitation Intxaurburu, M. y Ochoa, C. (2005). Una revisión teórica de la herramienta de benchmarking. Revista de Dirección y Administración de Empresas, (12), 73-104. https://ojs.ehu.eus/index.php/rdae/article/view/11483/10655
dcterms.bibliographicCitation Lara, T. (2011). La nueva esfera pública. Los medios de comunicación como redes sociales. Telos, (76), 128-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2705534&orden=169682&info=link
dcterms.bibliographicCitation Lavandeira, S. (2014). Publicidad digital. Janus. 257-262. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5181034.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ley 1014 de 2006. De fomento a la cultura de emprendimiento. 27 de enero de 2006. DO. No. 46164. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html
dcterms.bibliographicCitation Ley 1150 de 2007. Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones generales sobre la contratación con Recursos Públicos. Julio 16 de 2007. DO. No. 46691. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1150_2007.html
dcterms.bibliographicCitation Ley 2069 de 2020. Por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia. Diciembre 31 de 2020. DO. No. 51544. https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%202069%20DEL%2031%20DE%2 0DICIEMBRE%20DE%202020.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ley 590 de 2000. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa. Julio 12 de 2000. DO. No. 44078. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0590_2000.html
dcterms.bibliographicCitation Mezquita, R. (2018). La convergencia mediática en el periodismo emprendedor: hacia el periodista polivalente y el emprendedor. Fòrum de recerca, (23), 83-96. http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2018.23.5
dcterms.bibliographicCitation Mosquera, M. y Muñoz, Á. (2014). Redes sociales y consumidores: participación y construcción de imagen. Historia y Comunicación Social, 19, 211-221. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45022
dcterms.bibliographicCitation Páez, C. y Saba, J. (2020). Autonomía en el periodismo colombiano: entre clicks, dependencias económicas y políticas. Universidad de La Sabana, 1-18. http://hdl.handle.net/10818/45055
dcterms.bibliographicCitation Páez, T. (2013). Libertad de expresión, democracia y propiedad. Derecom. (12), 33-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4330533
dcterms.bibliographicCitation Paniagua, F., Gómez, M. y González, M. (2014). Incentivar el emprendimiento periodístico desde la Universidad. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 548 a 570. http://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2014-1024
dcterms.bibliographicCitation Pantoja, A. (2011). Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales. Tejuelo, (12), 218- 226. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3737961.pdf
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, J. y Botello, L. (2018). Ética periodística en la era Digital. Centro Internacional para Periodistas. https://fundaciongabo.org/es/etica-periodistica/recursos/javier-dario-restrepopublica-manual-de-etica-periodistica-en-la-era
dcterms.bibliographicCitation Rincón, O. G. (2017). Periodismo mutante y bastardo. Revista CS, (22), 15-31. https://doi.org/10.18046/recs.i22.2394
dcterms.bibliographicCitation Romero, M. y Estrada, M. (2020). El periodista emprendedor: asumiendo retos en la nueva normalidad. Revista Cultura, 89-103. https://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_34_periodistaemprendedor.pdf
dcterms.bibliographicCitation Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4189/ar1de1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sáez Baeza, C. (2008): Tercer Sector de la Comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y Venezuela [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona] Tesis Doctorals en Xarxa. https://hdl.handle.net/10803/4212
dcterms.bibliographicCitation Salazar, M., Salguero, N. y García, C. (2018). Marketing digital una nueva estrategia para los emprendedores. Polo del Conocimiento, 3 (8), 524-530. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i8.652
dcterms.bibliographicCitation Sel, S. (2009). Comunicación alternativa y políticas públicas en el combate latinoamericano. En Sel Susana (Ed.), La comunicación mediatizada: hegemonías, alternatividades, soberanías, (pp. 13- 36). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20160229044939/02sel.pdf
dcterms.bibliographicCitation Tuñez, M. (2012). Los periódicos en las redes sociales: audiencias, contenido, interactividad y estrategias comerciales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18 (1), 221-239. https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/39367
dcterms.bibliographicCitation Van Dijck, J. (2013). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo Veintiuno Editores. http://catedradatos.com.ar/media/La-cultura-de-la-conectividad_-Jose-VanDijck.pdf
dcterms.bibliographicCitation Vázquez, A. y Cabero, J. (2015). Las redes sociales aplicadas a la formación. Revista Complutense de Educación, 26, 253-272. http://hdl.handle.net/11441/32246
dcterms.bibliographicCitation Velazco, A. (2020). La teoría del gatekeeper en el tratamiento informativo del periodismo digital en casos de violación y homicidio de menores. Análisis del caso “Camilita” en la versión digital del diario Ojo, entre el 02 y 04 de marzo del 2020. Trabajo de grado, [Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas], Repositorio académico UPC. http://hdl.handle.net/10757/653932
dcterms.bibliographicCitation Villaruel, D. (2014). (In)Justicia mediática: Cuando el periodismo quiere ser juez. Editorial Sudamericana. https://books.google.com.co/books?id=E8aTAwAAQBAJ&lpg=PP1&hl=es&pg=PP1#v= onepage&q&f=false
dc.publisher.department Pregrado (Presencial) spa
dc.publisher.program Comunicación Social y Periodismo spa
dc.type.spa Trabajo de grado spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account