DSpace Repository

Arando diálogos interculturales con STEM, diseño de videojuegos y la chagra indígena.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Martínez Gil, Rosanna
dc.contributor.author Durán Hernández, Sebastián José
dc.contributor.author Ramírez Moreno, Carlos Arturo
dc.contributor.author Salcedo Sanabria, Elsa Carolina
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-11-29T15:40:32Z
dc.date.available 2021-11-29T15:40:32Z
dc.date.issued 2021-06-10
dc.identifier.citation Durán, S., Ramírez, C. y Salcedo, E. (2021). Arando diálogos interculturales con STEM, diseño de videojuegos y la chagra indígena. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13470
dc.description Propiciar un diálogo interepistémico entre STEM MD como ambiente de aprendizaje y los saberes ancestrales, en los colegios Alfredo Iriarte, Gimnasio Monseñor Manuel María Camargo Y Bto. Técnico Comercial Santa Ana en los grados noveno y séptimo que permitan a los estudiantes conocer sobre la categoría de chagra, sistema de cultivo indígena muisca y el diseño de videojuegos.
dc.description.abstract Este artículo presenta los resultados de la investigación realizada sobre los diálogos en el aula entre los saberes ancestrales indígenas colombianos y el ambiente de aprendizaje STEM MD a partir de la categoría chagra, sistema de cultivo ancestral. Se aborda la problemática de la carencia de un enfoque intercultural e interepistémico en los procesos de enseñanza de las asignaturas STEM en los currículos escolares, la investigación corresponde a un paradigma cualitativo donde se usa la metodología investigación acción, a través del establecimiento de un ambiente de aprendizaje basado en el trabajo colaborativo del diseño de un videojuego, donde participan los docentes y estudiantes de las instituciones educativas, guiados por expertos en programación de videojuegos e integrantes del cabildo muisca de bosa, propiciando un espacio para la enseñanza desdela inter-epistemología y la coexistencia cultural.
dc.description.abstract This article presents the results of the research carried out on the dialogues in the classroom between Colombian indigenous ancestral knowledge and the STEM MD learning environment from the chagra category, ancestral cultivation system. The problem of the lack of an intercultural and inter-epistemic approach in the teaching processes of STEM subjects in school curricula is addressed, the research corresponds to a qualitative paradigm where the action research methodology is used, through the establishment of an environment of Learning based on collaborative work on the design of a video game, where teachers and students from educational institutions participate, guided by experts in video game programming and members of the Muisca de Bosa council, providing a space for teaching from inter-epistemology and cultural coexistence.
dc.format.extent 62 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Saberes ancestrales indígenas
dc.subject Ambiente de aprendizaje STEM
dc.subject Diálogo inter-epistémico
dc.subject Decolonialidad
dc.subject Chagras
dc.title Arando diálogos interculturales con STEM, diseño de videojuegos y la chagra indígena.
dc.type Thesis
dc.subject.keywords Muisca ancestral knowledge
dc.subject.keywords interculturality
dc.subject.keywords STEM learning environment
dc.subject.keywords inter-epistemic dialogues
dc.subject.lemb Culturas indigenas
dc.subject.lemb Videojuegos
dc.subject.lemb Dialogo
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.description.notes Se hace un reconocimiento público a este trabajo de grado, por contar con una nota de exaltación meritoria validada por el consejo de facultad, centro regional o quien a su vez reglamenta los parámetros para determinar las condiciones que debe reunir un trabajo de grado para ser calificado como el mejor, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento estudiantil de Uniminuto / Capítulo XVIII.
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Aikenhead, & Ogawa.(2007). Indigenous knowledge and science revisited. Culture Studies of Science Education.V. 2. 2007. p. 539-620.
dcterms.bibliographicCitation Alonso Malaver, L. Á. (2018). LOS MUISCAS EN LOS TEXTOS ESCOLARES. SU ENSEÑANZA EN EL GRADO SEXTO. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14865/AlonsoMalaverLuzAng ela2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
dcterms.bibliographicCitation Angaama, Daniel & Fatoba, Abiodun & Riffel, Alvin & Ogunniyi, Meshach. (2016). Harnessing Indigenous Knowledge for Science Teaching: The Voices of Learners.
dcterms.bibliographicCitation Bourdieu, P., & Wacquant, L. (2005). UNA INVITACIÓN A LA SOCIOLOGÍA REFLEXIVA. Siglo XXI.
dcterms.bibliographicCitation Colegio Alfredo Iriarte IED. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Colegio Bachillerato Técnico Comercial Santa Ana Soacha. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Carolina Salcedo.
dcterms.bibliographicCitation CPEIP (2018), Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) , Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Ministerio de Educación, Diciembre 2018, Chile
dcterms.bibliographicCitation CRIC (2004), ¿Que pasaría si la escuela …? 30 años de construcción de una educación propia, Programa de Educación Bilingüe e Intercultural. Editorial Fuego Azul.
dcterms.bibliographicCitation De la Cruz, P., Bello Baltazar, E., García-Barrios, L. E., Baquero Vargas, M. P., Acosta, L. E., & Estrada Lugo, E. (2020, 4 01). Juegos de mesa para la investigación participativa: una etnografía experimental sobre el comercio de productos de la chagra en comunidades indígenas de la Amazonía colombiana. Revista de Estudios Sociales, 72. https://doi.org/10.7440/res72.2020.03
dcterms.bibliographicCitation Dietz, G. (Writer). (2019, 3 18). Interculturalidad y diversidad cultural como recurso educativo [TV series episode]. In Universidad Diego Portales. Universidad Diego Portales. https://www.youtube.com/watch?v=YZx745s6lWk
dcterms.bibliographicCitation Durán Bernal, Carlos. (2005). Ser Muisca hoy. La identidad Muisca como proyecto colectivo de organización política y cultural en la Localidad de Bosa. En Gómez Londoño, Ana.
dcterms.bibliographicCitation Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 348-369.
dcterms.bibliographicCitation Durán, S. J., Salcedo, C., & Ramírez, C. A. (2019). Blog Saberes Ancestrales y STEM. Saberes Ancestrales y STEM. https://sites.google.com/view/saberesancestralesystem/
dcterms.bibliographicCitation Flores, I., & Palacios Mena, N. (2018). Cultural and Intercultural Education: Experiences of Ethnoeducational Teachers in Colombia. Australian Journal of Teacher Education, 43(7). http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2018v43n7.4
dcterms.bibliographicCitation Gimnasio Monseñor María Camargo. (2019). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C., Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Gómez, Pablo. (2009). Los Chyquys de la nación Muisca Chibcha: Ritualidad, re-significación y memoria. Bogotá: Ceso, Uniandes.
dcterms.bibliographicCitation Gómez Hernández, E., Arenas, G. V., Arias, V. B., Giraldo, D. M., Bedoya, M. O., Cardona, E. P. U., ... & Arleison Arcos, R. (2015). Diálogo de saberes e interculturalidad: indígenas, afrocolombianos y campesinado en Medellín. Medellín, Colombia: Pulso & Letra editores.
dcterms.bibliographicCitation Grosfoguel, R. (2006). LA DESCOLONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA POLÍTICA Y LOS ESTUDIOS POSTCOLONIALES: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4(1), 17-46. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600402
dcterms.bibliographicCitation Guerrero García, C. A. (2011). La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007 [Tesis presentada como optar al título de: Magister en Historia]. Repositorio Unal, Bogota. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/9364/468400.2012.pdf?sequence=1 &isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Instituto para la Investigación y el Desarrollo Pedagógico (IDEP). (2010). Construyendo interculturalidad en Bogotá. Bogotá: IDEP. Obtenido desde http://www.masdyp.com/clientes/IDEP/cartilla%20de%20interculturalidad.pdf
dcterms.bibliographicCitation Irma A. Flores H. Nancy Palacios Mena. Cultural and Intercultural Education: Experiences of Ethnoeducational Teachers in Colombia. Ethnoeducational Teachers in Colombia. Australian Journal of Teacher Education.
dcterms.bibliographicCitation J. M. Crespo, D. Vila (2014) Saberes Y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales Y Populares: El Buen Conocer Y EL Diálogo De Saberes Dentro Del Proyecto Buen Conocer – Flok Society.
dcterms.bibliographicCitation Jegede, O. (1995). Collateral learning and the Eco-cultural Paradigm in Science and Mathematics Educationin Africa. Studies in Science Education, V. 25 n. 1.p. 97-137. doi: 10.1080/0305726950856005
dcterms.bibliographicCitation Juliao Vargas, Carlos Germán La cuestión del método en la pedagogía praxeológica /Carlos Germán Juliao Vargas. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO. Dirección de Investigaciones, 2017. ISBN: 978-958-763-230-9
dcterms.bibliographicCitation Lopez, Jhon. (2012). Construcción colectiva de la identidad raizal en el colegio San Bernardino. Tesis de licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales. Bogotá: UPN.
dcterms.bibliographicCitation López, L. E. (2001). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. En Análisis de prospectivas de la educación en la región de América Latina y el Caribe (pp. 382–406). Santiago, Chile: UNESCO.
dcterms.bibliographicCitation Martínez, Angélica Aguilera. Panqueba Cifuentes, Jairzinho Francisco. Con-Jugar con MuisKanoba. Matriz para la intervención pedagógica en el Colegio Santa Ana de Suacha.
dcterms.bibliographicCitation Martinez, Miguelez (2000). La investigación-acción en el aula. Universidad Simón Bolívar. Agenda Académica Volumen 7, No.1, año 2000.
dcterms.bibliographicCitation Melo Brito, N., Molina Andrade, A., & Costa Baptista, G. (n.d.). Los Puentes entre Conocimientos Científicos Escolares y Conocimientos Ecológicos Tradicionales: una oportunidad para la Enseñanza de las Ciencias en aulas culturalmente diferenciadas. Revista Tecné, Episteme y Didaxis
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (n.d.). DECRETO NUMERO 1142 DE 1978 Junio 19 [por el cual se reglamenta el artículo 118 del Decreto – ley número 088 de 1976 sobre educación de las comunidades indígenas.].
dcterms.bibliographicCitation Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, Y., & Uruburu, S. (n.d.). Chagras y alimentación: espacios culturales que se transforman. RAZÓN Y PALABRA, Número 94(vol. 20,), 471 - 486. Primera Revista Electrónica en Iberoamérica Especializada en Comunicación http://www.revistarazonypalabra.org/. Issn: 1605-4806
dcterms.bibliographicCitation Panqueba, J., & Huérfano, J. A. (2006). MuisKanoba: Territorios de aprehendizajes para cotidianidades interculturales. Documento de itinerancias y aprehendizajes compartidos. Bogotá, territorio muisca.
dcterms.bibliographicCitation PCIS. (2020). Guía 0 para docente y estudiante (Guía). [STEM MD Robotics Bogotá: Educación para el Talento Humano del Futuro]. Parque Científico de Innovación Social, Minuto de Dios. https://hdl.handle.net/10656/11525
dcterms.bibliographicCitation Peralta, Blanca., y Ortíz, H. M. (2008). En los trazos y abos muiscas la vida cotidiana de la clase de matemáticas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colegio San Bernardino IED. Trabajo presentado en el “11th International Congress on Mathematical Education”, Monterrey, México.
dcterms.bibliographicCitation Peralta, Blanca., y Panqueba, Jairzinho. (2010). Itinerancias territoriales y patrimonios pedagógicos para la escuela intercultural. Aprehendizajes desde los conocimientos ancestrales y construcción de MuisKanoba en el colegio San Bernardino del Territorio Muisca de Bosa. Premio a la investigación e innovación educativa y pedagógica 2009. Bogotá: IDEP.
dcterms.bibliographicCitation Restrepo, E. (2016). Descentrando a Europa: aportes de la teoría postcolonial y el giro decolonial al conocimiento situado. Revista Latina de Sociología, 6(1), 60-71. Dialnet. https://doi.org/10.17979/relaso.2016.6.1.1965
dcterms.bibliographicCitation Rincón, E. H., Lamus Lemus, F., Carratalá Munuera, C., & Orozco Beltrán, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Salud Uninorte, 33(2), 242-251. www.scielo.org.co. http://dx.doi.org/10.14482/sun.33.2.10552
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez Triana, Z. E. (2018). QUÉ Y CÓMO SE ENSEÑA Y APRENDE EN LA FAMILIA. UN ASUNTO DE INTERÉS PARA LA ESCUELA. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(2), 132-157. https://www.redalyc.org. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.2.7
dcterms.bibliographicCitation Ruiz Cabezas, Adiela, & Medina Rivilla, Antonio (2014). Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (14),6-29.[fecha de Consulta 30 de Mayo de 2020]. ISSN: 1579-3141.
dcterms.bibliographicCitation SINCHI 2011, Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. La Chagra en la Chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijosdel tabaco, la coca y la yuca dulce. Los retos de la nuevas generaciones para las prácticas culturales y los saberes tradicionales asociados a la biodiversidad.
dcterms.bibliographicCitation Uribe Salgado, M. L., & Uribe Salgado, J. (2012). Manejo de las chagras y sus especies: comunidad Ceima Cachivera; Mitú, Vaupés.
dcterms.bibliographicCitation Van der Hammen, MC. (1992). El manejo del mundo. Naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la Amazonia colombiana (2a Ed.). Bogotá: Tropenbos-Colombia
dcterms.bibliographicCitation Villa, W. (2010). La interculturalidad y sus lenguajes en las emergencias del lugar de la enunciación. Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira. P11.
dcterms.bibliographicCitation Walsh, C. (2007). Interculturalidad, colonialidad y educación. Interculturalidad, colonialidad y educación, núm. 48,(Revista Educación y Pedagogía,), 26 -35. https://flacsoandes.edu.ec/. https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__co lonialidad_y_educacion_
dcterms.bibliographicCitation 1994. Ley general de educación: Ley 115 de 1994. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, Capítulo III Artículo 55.
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Innovaciones Sociales en Educación
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account