DSpace Repository

Aprendizaje basado en retos en una aplicación móvil desarrollada a partir de saberes y prácticas en sostenibilidad ambiental de la comunidad educativa del Colegio Nicolás Buenaventura.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Castaño Peñuela, Diana Carolina
dc.contributor.author González Delgadillo, Oscar Javier
dc.coverage.spatial Bogotá D.C.
dc.date.accessioned 2021-11-27T16:37:42Z
dc.date.available 2021-11-27T16:37:42Z
dc.date.issued 2021-06-11
dc.identifier.citation González, O. (2021). Aprendizaje basado en retos en una aplicación móvil desarrollada a partir de saberes y prácticas en sostenibilidad ambiental de la comunidad educativa del Colegio Nicolás Buenaventura. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá – Colombia.
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13467
dc.description Desarrollar la aplicación móvil Green Praxis con actividades diseñadas en el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) partiendo de prácticas en sostenibilidad ambiental con alumnos de 3º a 11º grado del Colegio Nicolás Buenaventura.
dc.description.abstract El ritmo de crecimiento económico que hoy vivimos ha construido una relación con el medio ambiente devastadora, cada año aumenta la demanda de servicios, recursos y materiales que satisfacen nuestras necesidades dentro y fuera del hogar sin que se considere que estos recursos son finitos. Este fenómeno ha llevado a que países como Colombia haya optado por una reprimarización de su economía donde la venta de artículos de necesidad primaria abarque el 84% del total de sus exportaciones, siendo el café verde, petróleo, ferroníquel y carbón los que apuntalan el sector. Esto ha significado una pérdida de recursos ambientales y una grave afectación a la sostenibilidad ambiental, que con el transcurso de los años se concretiza en la relación directa entre el ingreso de capital extranjero en inversiones para esta actividad económica y el crecimiento de los conflictos ambientales. (Pérez Rincón, 2014, p. 13). La sostenibilidad ambiental contempla una compleja red de fenómenos con una variedad de relaciones que contemplan la sustentabilidad, ejemplo de ello es “la supervivencia de millones de especies vivas en el planeta, así como también la desaparición de otras, y su relación con los ecosistemas de la naturaleza y de éstos con la sociedad.” (Zarta, 2018, p. 12). Uno de los elementos fundamentales en los ecosistemas naturales es el agua, y es uno de los recursos más afectados al que le siguen la biodiversidad, el suelo y el aire.
dc.format.extent 132 páginas
dc.format.mimetype application/pdf
dc.language.iso spa
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Sostenibilidad ambiental
dc.subject Aplicación móvil
dc.subject Aprendizaje basado en retos
dc.title Aprendizaje basado en retos en una aplicación móvil desarrollada a partir de saberes y prácticas en sostenibilidad ambiental de la comunidad educativa del Colegio Nicolás Buenaventura.
dc.type Thesis
dc.subject.lemb Educación tecnologica
dc.subject.lemb Crecimiento sostenible
dc.subject.lemb Educación
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
dcterms.bibliographicCitation Akella, D. (2010). Learning together: Kolb’s experiential theory and its application. Journal of Management and Organization, 16(1), 100-112
dcterms.bibliographicCitation Ahonen, T., Barret, J. & Golding, P. (2002). Services for UMTS, Creating Killer Applications in 3G. West Sussex: John Wiley & Sons.
dcterms.bibliographicCitation Amaya, G. (2003). La pedagogía activa: Procesos del conocimiento e implicaciones en las tareas del aula. PEDAGOGÍA Y SABERES, 33-42
dcterms.bibliographicCitation Amorós, Víctor; Estudios de Viabilidad; Ediciones Gestión 2000, Barcelona, pags 1 a 4.
dcterms.bibliographicCitation Alcaldía Mayor de Bogotá (2013). Informe anual de calidad del aire en Bogotá. En (gov.co/red-de-calidad- del-aire). Red De Monitoreo De Calidad Del Aire Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation Aparici, R. (Coord.) (2010). Educomunicación más allá del 2.0. Barcelona: Gedisa Editorial.
dcterms.bibliographicCitation Barragán G,D. F. (2012). Práctica Pedagógicas. Perspectivas teóricas. Bogotá: Universidad Francisco de Paula Santander
dcterms.bibliographicCitation Beltran, J. (2001). De la Pedagogía de la Memoria a la Pedagogía de la Imaginación. En la novedad Pedagógica de Internet. Madrid: Fundación Encuentro.
dcterms.bibliographicCitation Campión, R; Filvà, D; Díez, A. (2014). ¿Pueden las aplicaciones educativas de los dispositivos móviles ayudar al desarrollo de las inteligencias múltiples? EDUTEC Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 47, 1 – 10.
dcterms.bibliographicCitation Calvo, D., & Ospina, D. (2014). Jóvenes y TIC: una mirada desde la vida cotidiana. TExtos y sentidos, 87-105.
dcterms.bibliographicCitation Carneiro, R, Toscano, J, Díaz, T. (2018). Los desafios de las TIC para el cambio educativo. Fundacion Santillana.
dcterms.bibliographicCitation Cea Garcis, J.L. (2008). Pasado, presente y futuro de las Enseñanzas Mercantiles.. Ponencia presentada en vigo, 28 de abril, en el Encuentro de Directores de EUEE..
dcterms.bibliographicCitation Colmenares, A. (2011). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102 – 115.
dcterms.bibliographicCitation Congreso de Colombia. (2012). Ley estatutaria 1581 de 2012. https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_1581_2012.pdf
dcterms.bibliographicCitation Contreras, J; Herrera, J; Ramírez, M. (2009). Elementos instruccionales para el diseño y la producción de materiales educativos móviles Apertura, 1 (1), 1 – 20.
dcterms.bibliographicCitation Dewey, J. (2003). Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre elpensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona: Paidos.
dcterms.bibliographicCitation DNP. (2017). Informe Nacional de Aprovechamiento – 2016. Publicaciones Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
dcterms.bibliographicCitation Fernández, L. (2013) Bienestar Social, Económico y Ambiental para las Presentes y Futuras Generaciones. Universidad Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco, Información Tecnológica Vol. 24 Nº 2 – 2013
dcterms.bibliographicCitation Fuerte (2019) BeChallenge: Aprendizaje Basado en Retos para revolucionar el aprendizaje y la formación. https://observatorio.tec.mx/edu-news/aprendizaje-basado-en-retospara-revolucionar-el-aprendizaje-y-la-formacion
dcterms.bibliographicCitation Fundación Telefonica. (2013). Guia Mobile Learning. https://www.telefonica.com/es/web/negocio-responsable/articulo/-/blogs/guia-mobile-learningrecursos-educativos-para-tu-smartphone
dcterms.bibliographicCitation Garcia, W. (2019) Aprendizaje basado en retos para la solución de problemas con tecnología con mediación TIC para el grado 11 de la I.E. Liceo Gabriela Mistral municipio de la la Virginia. Trabajo final de maestría presentado como requisito parcial para optar al título de Magíster en informática aplicada a la educación. Universidad Cooperativa De Colombia sede Pereira 2019
dcterms.bibliographicCitation Gasca, M; Camargo, L. Medina, B. (2014). Metodología para el desarrollo de aplicaciones móviles. Tecnura, vol. 18, núm. 40, abril-junio,, pp. 20-35 Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá, Colombia
dcterms.bibliographicCitation Ginestar, Angel; Pautas para identificar, formular y evaluar proyectos; OEA – Centro Interamericano de Cooperación y Capacitación; 2004, Buenos Aires
dcterms.bibliographicCitation Gordillo, M (2018). Las nuevas posibilidades en eudacion a partir de nuevas tecnologias. Revista Actualidad N 4. Universidad Pontificia Bolivariana. 23-45.
dcterms.bibliographicCitation Global WebIndex. (2019). Device. Global WebIndex’s flagship report on device ownership and usage. Londres. https://libranda.com/wpcontent/uploads/2019/07/Report_on_devices_ownership_usage_July2019.pdf
dcterms.bibliographicCitation González, A. (2004). Diseño de encuesta sobre las metodologías y la actividad científica de los equipos de investigación.Metodología de Encuestas. Vol 6, Núm 2, 133-145
dcterms.bibliographicCitation Güiza, L; Londoño, B; Rodríguez, C. (2015). La judicialización de los conflictos ambientales: un estudio del caso de la cuenca hidrográfica del río Bogotá (CHRB), Colombia. Revista internacional de contaminación ambiental, 31(2), 195-209.
dcterms.bibliographicCitation Hernández, Roberto (2014) Metodología de la investigación. McGrawhil Education, México.
dcterms.bibliographicCitation Institución Educativa Nicolás Buenaventura. (2018). Proyecto Educativo Institucional: Hacia una comunidad educativaque aprende y actua en equipo.
dcterms.bibliographicCitation Institución Educativa Nicolás Buenaventura. (2019). Proyecto ambiental escolar PRAE: “Yo, el otro y mi entorno. Una mirada desde la ecología humana”
dcterms.bibliographicCitation Institución Educativa Nicolás Buenaventura. (2019). Manual de Convivencia 2019
dcterms.bibliographicCitation Johnson, L., y Adams, S. (2011). Challenge Based Learning: The Report from the Implementation Project. Austin, Texas: The New Media Consortium.: http://www.nmc.org/pdf/2011-challenge-based-learning-report-implementation-project.pdf
dcterms.bibliographicCitation Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
dcterms.bibliographicCitation Klopfer & Squire (2008) (2016). Aplicaciones móviles como herramienta didáctica para reforzar el tema de operadores mecánicos en estudiantes de grado séptimo de la institución educativa Colegio de Boyaca – Tunja. En IVCongreso Internacional yXXI Nacional de Educación en Tecnología Informática.
dcterms.bibliographicCitation Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs. Prentice Hall.
dcterms.bibliographicCitation Kortabitarte, A., Gillate, I., Luna, U., & Ibáñez Etxeberria, A (2018). Las aplicaciones móviles como recursos de apoyo en el aula de Ciencias Sociales: estudio exploratorio con el app “Architecture gothique/romane” en Educación Secundaria. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
dcterms.bibliographicCitation Krathwohl, D; (2001). Taxonomy for Learning, Teaching, and Assessing, A: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives, Abridged Edition.
dcterms.bibliographicCitation Lovell, M. D., y Brophy, S. P. (2014). Transfer effects of challengebased lessons in an undergraduate dynamics course (ID 10539). Proceedings of the 121st ASEE Annual Conference Exposition, American Society for Engineering Education, Indianapolis, EUA. https://nees.org/resources/12762/download/ASEE2014_Transfer_Effects_of_ChallengedBased_Lessons_in_an_Undergraduate_Dynamic.pdf
dcterms.bibliographicCitation Martínez A., & Salazar, c. a. (2018). Impacto de las aplicaciones móviles en Colombia a nivel de la salud, educación y trabajo.
dcterms.bibliographicCitation Martin, R; Fernandez, P; Gonzáles M. (2000) El dominio de los contenidos escolares: competencia profesional y formación inicial de maestros. Revista de Educación, 360. Enero-abril 2013, pp. 363-387 Fecha de entrada: 15-04-2010https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/987/IMPACTO_AP LICACIONES_MOVILES_COLOMBIA_NIVEL_SALUD_EDUCACION_TRABAJO_SANTI AGO_CALI.pdf?sequence=1
dcterms.bibliographicCitation Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. & Behrems, W. (2002). Los límites del crecimiento. Ciudad de México: FCE.
dcterms.bibliographicCitation Meneses, V. (2014). Problemáticas de salud pública: el caso de contaminación en las aguas del Río Cali (1900 - 1910). Ambiente y Sostenibilidad, (4): 39-50.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ley Nº 1964. Colombia. 11 de julio de 2019
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ley Nº 1968. Colombia. 11 de julio de 2019.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ley Nº 1973. Colombia. 19 de julio de 2019.
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Ley Nº 1977. Colombia. 24 de julio de 2019.
dcterms.bibliographicCitation Montoya, C. (2010). Utilización de las TICS en la enseñanza de las Ciencias. En II Congreso Internacional de Didácticas. Llevado a cabo en Universidad de Granada, Girona, España.
dcterms.bibliographicCitation Montoya (2015). Competencias para el desarrollo sostenible: las capacidades, actitudes y valores meta de la educación en el marco de la Agenda global post-2015.Foro de Educación, 13(19), 55-83. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/374
dcterms.bibliographicCitation Moya Pardo, C. (2006). Relevancia e Inferencia: Procesos cognitivos propios de la comunicación humana. Forma Y Función, 19, 31–46. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n19/n19a02.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ladron, Laureano (1997) Metodología de la investigación científica. Universidad Santo Tomas abierta y a Distancia. Bogotá.
dcterms.bibliographicCitation López (2011) Aprendizajes parala educacion del Mañana. Fernandez Editores.
dcterms.bibliographicCitation OEI. (2012) Aprendizaje móvil para docentes. Temas globales. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0021/ 002164/216452s.pdf
dcterms.bibliographicCitation ONU. (2013). Propuesta de estrategia a medio plazo para el período 2014-2017.En vigésimo séptimo período de sesiones del Consejo de Administración /Foro Ministerial Mundial del Medio Ambiente
dcterms.bibliographicCitation OMPI. (2020). Derecho de autor. Recuperado de: https://www.wipo.int/copyright/es/
dcterms.bibliographicCitation Oróstegui, O. (2019). Aire: el gran problema ambiental urbano. El control del diesel es insuficiente. Lograr aire de calidad pasa por mejorar el transporte. El Tiempo. de https://www.eltiempo.com/bogota/aire-el-gran-problema-ambiental-urbano-329822
dcterms.bibliographicCitation Pascuas, Y; González, M; Perdomo, K. (2016). Estrategias tecnológicas para el fomento de la conservación ambiental. REVISTA CIENTÍFICA, 26, 29 – 33
dcterms.bibliographicCitation Pérez Rincón, M. (2014). Injusticias ambientales en Colombia: estadísticas y análisis para 95 casos. Ambiente y Sostenibilidad, (4), 65 – 78.
dcterms.bibliographicCitation Pozo, J. I., Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid : Santillana, 81-132.
dcterms.bibliographicCitation Redacción El Tiempo. Adelantan nuevo operativo para limpiar el río Tunjuelo. https://www.eltiempo.com/bogota/contaminacion-del-rio-tunjuelo-nueva-jornada-de-limpiezade-la-empresa-de-acueducto-378892
dcterms.bibliographicCitation Redacción El Espectador. Sacan 270 toneladas de basura del rio tunjuelo (30 de julio de 2017). El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/sacan-270-toneladas-debasuras-del-rio-tunjuelo/
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, J. (2017). Propuesta normativa para aplicaciones móviles en Colombia: derechos y deberes de actores involucrados en la creación y gestión de aplicaciones nativas. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/4131
dcterms.bibliographicCitation Ruiz, I; et al. (2016) Autoría y analítica de aplicaciones móviles educativas multimodales. En XVIII Simposio Internacional de Informática Educativa.
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, G. Los contenidos de aprendizaje. 2015. https://www.uees.edu.sv/wpcontent/uploads/2017/planeamiento/doc/LosContenidosdeAprendizajeok.pdf
dcterms.bibliographicCitation Sarria, R; Gallo, J. (2016). La gran problemática ambiental de los residuos plásticos: Microplásticos. Journal de Ciencia e Ingeniería, 8 (1), 21 – 27. e https://jci.uniautonoma.edu.co/2016/2016-3.pdf
dcterms.bibliographicCitation Superintendencia de Industria y Comercio (2020). Preguntas frecuentes. https://www.sic.gov.co/preguntas-frecuentes-api
dcterms.bibliographicCitation Superintendencia de Industria y Comercio (2020). ¿Qué es una marca? https://www.sic.gov.co/node/77
dcterms.bibliographicCitation Secretaria de Ambiente de Bogotá́, U. d. (2015).Alcladia Mayor de Bogotá. http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=c2f6ebca-3ac6-4bb8- b7eb-1f2f97753c0a&groupId=3564131
dcterms.bibliographicCitation Solow, R.M. (1960). On a family of lags distributions. Econométrica, 28, pp. 394-406.
dcterms.bibliographicCitation Torres, A. (2004). La modelación y las gráficas en situaciones de movimiento con tecnología. Tesis de Maestría no publicada del Programa de Matemática Educativa, CICATAIPN
dcterms.bibliographicCitation Villalonga (2015). Hacia una educación del siglo XXI. Fundación Altervox.
dcterms.bibliographicCitation Vilches, A et al. (2014). Biodiversidad. OEI: 978-84-7666-213-7. https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=14
dcterms.bibliographicCitation Vilches, A; Gil, D; Cañal, P. (2010). Educación para la sostenibilidad y educación ambiental. Investigación en la escuela, 71, 5 – 15.
dcterms.bibliographicCitation Zabala V., A. (2000). “El aprendizaje de los contenidos según su tipología” en La práctica educativa. Cómo enseñar. 7a ed.España : Graó.
dcterms.bibliographicCitation Zabalza, M. A. (2004): “Los contenidos” en Diseño y desarrollo curricular. 9ª. ed. Madrid, Narcea.
dcterms.bibliographicCitation Zapata R., M. (2003): Secuenciación de contenidos y objetos de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia. Última revisión, noviembre 9 de 2005. (On-line). http://www.um.es/ead/red/M2/zapata47.pdf.
dcterms.bibliographicCitation Zarta Ávila, P. Marta-Lazo, P (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
dc.publisher.department Posgrado
dc.publisher.program Maestría en Innovaciones Sociales en Educación
dc.type.spa Monografía
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account