DSpace Repository

El aprendizaje de la Música Andina Colombiana del Eje cafetero a través del uso de las TIC, con estudiantes de grado 8°

Show simple item record

dc.contributor.advisor Castro Camelo, Adriana
dc.contributor.author Badillo Ocampo, Cristian
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-11-25T16:04:07Z
dc.date.available 2021-11-25T16:04:07Z
dc.date.issued 2021-10-07
dc.identifier.citation Badillo, C.(2021).El aprendizaje de la Música Andina Colombiana del Eje cafetero a través del uso de las TIC, con estudiantes de grado 8°.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13434
dc.description.abstract La música; manifestación artística que generalmente expone las características socioculturales del entorno en que es creada, refleja con frecuencia los sentimientos y emociones que ese contexto despierta en quien la crea. En los tiempos actuales, las nuevas tecnologías y medios de comunicación, han posibilitado que las expresiones culturales, no estén determinadas únicamente por el espacio físico en que se nace o se habita; viabilizando así, que se adquieran costumbres y comportamientos propios de culturas predominantes a nivel mundial, en lugar de apropiar saberes ancestrales que tradicionalmente han hecho parte del contexto inmediato. En ese sentido, se hace indispensable desde el ámbito educativo, generar constantemente estrategias para preservar todos esos valores culturales tradicionales que le han dado una identidad tanto al país, como a las regiones que lo componen. La presente investigación, tuvo lugar en el Eje cafetero colombiano, específicamente en la Institución Educativa Antonio Holguín Garcés; claustro formativo de carácter público, ubicado en Cartago, Valle del cauca. Allí, se atendió la problemática descrita anteriormente, en los grados 8°1, 8°2, 8°3 y 8°4; población conformada por aproximadamente 160 educandos entre los 12 y 15 años. Aunado a ello, cabe anotar que: la premisa investigativa, fue “el aprendizaje de la Música Andina Colombiana del Eje cafetero a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación)”; el enfoque fue de tipo cualitativo; el método usado fue “acción-participativa”; el alcance investigativo fue de tipo “descriptivo” y el tipo de muestra seleccionada fue “no probabilística”, enmarcada en la categoría de “muestra intencional”. spa
dc.format.extent 152 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Aprendizaje spa
dc.subject Eje cafetero spa
dc.subject Folclor spa
dc.subject dentidad spa
dc.subject TIC spa
dc.subject Música Andina Colombiana spa
dc.title El aprendizaje de la Música Andina Colombiana del Eje cafetero a través del uso de las TIC, con estudiantes de grado 8° spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Educación spa
dc.subject.lemb Aprendizaje spa
dc.subject.lemb Cultura spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Alfonso, M. y Navarro, L. (2015). Recital pedagógico de música andina colombiana, una estrategia para desarrollar elementos de apreciación sonora en los estudiantes de licenciatura en educación básica con énfasis en educación artística. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Arias, J., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4867/486755023011
dcterms.bibliographicCitation Bohórquez, W; Moreno, J. y Peralta, P. (2017). Proyecto MEMAC. Metodología de enseñanza musical de dos aires campesinos, rumba y merengue carranguero para fortalecer los procesos de aprendizaje musical de la comunidad virtual. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia
dcterms.bibliographicCitation Botella, A., Hurtado, A. y Ramos, S. (2019). Innovación y TIC en el paisaje sonoro de la música festera a través de la creación de musicomovigramas. Vivat Academia. Revista de Comunicación, (147), 109-123. Recuperado de http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1125
dcterms.bibliographicCitation Cepeda, J. (2018). Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación. Tabanque: revista pedagógica. n. 31, 244-262. Recuperado de: https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2092
dcterms.bibliographicCitation Cózar, R., De Moya, M., Bravo, J. A. y Bravo, J. R. (2015). Tic, estilos de aprendizaje y competencia musical en los estudios de grado de maestro. Revista electrónica complutense de Investigación en Educación Musical, (12), 73-85. Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/1777745692?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Da Silveira, L. (2015). Tecnologías en la Educación Musical a Distancia en Contextos Universitarios Brasileños. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 11(1). Recuperado de: https://doi.org/10.11144/Javeriana.mavae11-1.temd
dcterms.bibliographicCitation De la Hoz, E., Martínez, O., Combita, H. y Hernández, H. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación y su Influencia en la Transformación de la Educación Superior en Colombia para Impulso de la Economía Global. Información Tecnológica, 30(1), 255–262. Recuperado de: https://doi-org.ezproxy.uniminuto.edu/10.4067/S0718- 07642019000100255
dcterms.bibliographicCitation De Sales, C. (2018). La importancia de las TIC en la Educación Musical: propuesta didáctica para el desarrollo de la Competencia de aprender a aprender en el aula de música. Universitat Jaume I, Castellón de plana. España.
dcterms.bibliographicCitation Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2017). Descripción del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC). Recuperado de: http://paisajeculturalcafetero.org.co/contenido/descripcion
dcterms.bibliographicCitation Flórez, D. y Rodríguez, J. (2014). Estrategia didáctica basada en la técnica de la batería para la enseñanza del bambuco y el pasillo. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Forero, E. y Valenzuela A. (2014). Wopumuin, propuesta de ambiente virtual de aprendizaje para la preservación del folclor. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Soacha, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation García, F., Fonseca, G. y Concha, L. (2015). Aprendizaje y rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 15(3), 1-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44741347019
dcterms.bibliographicCitation González, E. (2019). Aplicativo multimedial basado en el método Kodály. Global Knowledge Academics. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=KHDhB3KXdDA
dcterms.bibliographicCitation González, R., García, L. y Medina, P. (2018). Proyecto Cantalindo recurso didáctico para potenciar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de las TIC en la práctica coral. (Monografía). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Guinot, C., Zubillaga, A. y Berasategui, A. (2017). La investigación-acción participativa como método para un nuevo modelo de gobernanza en el ámbito de la inclusión en Gipuzkoa. Zerbitzuan, 64, 177–188. Recuperado de: https://doiorg.ezproxy.uniminuto.edu/10.5569/1134-7147.64.12
dcterms.bibliographicCitation Guzmán, B; Parra, R y Tarapuez, E. (2019). Identidad y manifestaciones culturales del departamento del Quindío en el contexto del paisaje cultural cafetero de Colombia 1. Cuadernos De Turismo, (44), 165-192. Recuperado de: https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2343672328/fulltextPDF/AA660FEE5CE4415BPQ /1?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2013). Metodología de la investigación (5ta ed.). México: McGraw-Hill
dcterms.bibliographicCitation Jordán, V., Vargas, M. y Largo, P. (2016). Fantasía en 6/8, la historia de un bambuco a través del bambuco. Ricercare, (5), 46-62. Recuperado de: https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/ricercare/article/view/4371
dcterms.bibliographicCitation Larburu, L. (2015). Cinco métodos musicales para desarrollar la conciencia y las expresiones culturales en alumnos de 3° primaria. Universidad Internacional de La Rioja. Logroño. España.
dcterms.bibliographicCitation Lee, J. (2009). Región andina, Colombia. Bogotá: El Cid Editor.
dcterms.bibliographicCitation Leguizamón, O. (2018). Proyecto Taki: propuesta pedagógica de aprendizaje en composición musical andina colombiana a través de recursos digitales y análogos, aplicada a la creatividad y sensibilidad de los estudiantes de la Escuela de Artes. Uniminuto. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Marín, A., Hernández, E. y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. KOINONIA. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Educación, Turismo, Ciencias Sociales y Económica, Ciencias del Agro y Mar y Ciencias Exactas y aplicadas. Año I. Vol I. N°1. Recuperado de: https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/15/8
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura de Colombia. (2016). Lineamientos de formación musical: nivel básico. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/proyectoeditorial/Documentos%20Publicaciones/Lineami entos%20Nivel%20B%C3%A1sico/BineamientosBasico.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Cultura de Colombia. (s.f.). Plan Nacional de Música para la Convivencia. Colombia. Recuperado de: https://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/migracion/DocNewsNo822Docu mentNo1048.PDF
dcterms.bibliographicCitation Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles241907_archivo_pdf_orientaciones_artes.pdf
dcterms.bibliographicCitation Ortiz, M. (2012). Identidad y diferencia del folklore en la Península Ibérica. Recuperación del patrimonio folklórico tradicional. Dedica, revista de educação e humanidades, 3 março, 63-102. Recuperado de: https://revistaseug.ugr.es/index.php/dedica/article/view/7090
dcterms.bibliographicCitation Rodríguez, M. (2016). Música nacional: el pasillo colombiano. 10.13140/RG.2.1.2215.9765. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301566514_MUSICA_NACIONAL_EL_PASI LLO_COLOMBIANO
dcterms.bibliographicCitation Roldán L. (2013). Propuesta de un perfil ideal del docente para la educación en la virtualidad: Caso Fundación Universitaria Católica del Norte. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Salazar, N. (2016). Músicas tradicionales en espacios académicos: la rueda de gaita como experiencia de aprendizaje. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas 16 (31): 205-218. 100 Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v16n31/1657-8953-ccso-16-31- 00205.pdf
dcterms.bibliographicCitation Schenke, E., y Inés Pérez, M. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. Acta Geográfica, 12(30), 227–233. Recuperado de: http://web.b.ebscohost.com.ezproxy.uniminuto.edu/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&si d=bc90905b-8c27-4598-9642-9b34e3f42e3b%40pdc-v-sessmgr04
dcterms.bibliographicCitation Tangarife, G. (2017) La música para trío de cuerdas andinas colombianas (1954 - 2013). Encuentros, supl. Dossier: Música y Sociedad 15 (3), 186-197. Recuperado de: https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2012854034/fulltextPDF/63E6D6D244ED461BPQ /1?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Terrazas, F., Lorenzo, O. y González P. (2015). Consumo y educación musical informal de estudiantes mexicanos a través de TIC. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 17(2), 76-88. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol17no2/contenido-terrazaslorenzoglez.html
dcterms.bibliographicCitation Torres. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. RIDE. Rev. Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo [online]. 2017, Vol.8, No. 15, Págs.861-876. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
dcterms.bibliographicCitation Universidad del Cauca. (2014). Características de la prueba de aptitud del programa de Música Instrumental. Recuperado de: https://www.unicauca.edu.co/versionP/documentos/comunicados/caracter%C3%ADsticas -de-la-prueba-de-aptitud-del-programa-de-m%C3%BAsica-instrumental
dcterms.bibliographicCitation Zárate, J. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (23), 117-13. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=854/85439039007
dcterms.bibliographicCitation Zuleta, A. (2008). El método Kodály en Colombia. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Educación spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account