DSpace Repository

Pertinencia de una escuela de padres a distancia mediada por TIC para mejorar el desempeño académico de los estudiantes

Show simple item record

dc.contributor.advisor Castro Camelo, Adriana
dc.contributor.author Rodríguez Toloza, Yenny
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-11-25T15:13:03Z
dc.date.available 2021-11-25T15:13:03Z
dc.date.issued 2021-10-07
dc.identifier.citation Rodriguez, Y.(2021).Pertinencia de una escuela de padres a distancia mediada por TIC para mejorar el desempeño académico de los estudiantes. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13425
dc.description.abstract La educación como pilar fundamental de desarrollo social es un hecho que no puede ser tomado a la ligera y tampoco puede ser asignado a un solo actor de la sociedad; no obstante, el escenario más importante donde se desarrolla a lo largo de la vida es la familia. Este constructo parece haber sido obviado en los últimos tiempos y poco a poco se ha trasladado la responsabilidad casi exclusiva a las instituciones de educación formal, pues como lo afirma Cuevas, existen algunas actitudes negativas de los padres para participar porque ellos aducen que la responsabilidad de educar es de las instituciones educativas (2018). En distintos países a nivel mundial se han realizado diversas investigaciones sobre la influencia de la familia en la educación de los niños, niñas y jóvenes. Los autores han coincidido en que existe una fuerte relación entre el acompañamiento familiar y el éxito escolar de los estudiantes (Moreno, 2014). Por ello, se hace imprescindible motivar la participación de los padres en la educación de sus hijos. Sin embargo, también se ha evidenciado que existen varias barreras que impiden a los padres participar activamente en los procesos de escuelas de padres que pretenden apoyarlos para que puedan realizar su labor de forma efectiva (Cuevas, 2018) y la participación de los padres es casi nula (Moya, 2018). spa
dc.format.extent 100 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject TIC spa
dc.subject Escuela de padres spa
dc.subject Educación a distancia spa
dc.subject Desempeño académico spa
dc.title Pertinencia de una escuela de padres a distancia mediada por TIC para mejorar el desempeño académico de los estudiantes spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Educación spa
dc.subject.lemb Desempeño spa
dc.subject.lemb Escuela spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Baker, T., Wise, J., Kelley, G. & Skiba, R. (2016). Identifying Barriers: Creating Solutions to Improve Family Engagement. School Community Journal, 26(2), 161-184. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1124003.pdf
dcterms.bibliographicCitation BBVA. (Productor). (2020). Aprendamos Juntos En Casa “Para educar bien a un niño hace falta una buena tribu”: Nélida Zaitegi. [WEB]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bkXaHykN-Xw
dcterms.bibliographicCitation Cañizález, P. y Beltrán, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Revista Educere, (11), 21-68. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35652744004.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cano R., y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 15-27. Recuperado de https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.224771
dcterms.bibliographicCitation Capdevilla, A. y Bellmunt, H. (2016). Importancia de los hábitos de estudio en el rendimiento académico del adolescente: diferencias por género. Revista Educatio Siglo XXI, 34(1), 157-172. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/313864438_Importancia_de_los_habitos_de_es tudio_en_el_rendimiento_academico_del_adolescente_diferencias_por_genero
dcterms.bibliographicCitation Carrasco, S. y Baldivieso, S. (2016). Educación a distancia sin distancias. Redalyc, 70, 7-26. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/373/37348529003.pdf
dcterms.bibliographicCitation Colonio, L. (2017) Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes de los cursos Comprendidos dentro de la línea de construcción – DAC-FIC-UNI (Tesis de maestría), Universidad Peruana Cayetano Heredia. Recuperado de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3848/Estilos_ColonioGarcia_Luis.p df?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2006). Ley 1098 de 2006. Código de Infancia y Adolescencia. Recuperado de http://www.ins.gov.co/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf
dcterms.bibliographicCitation Congreso de la República de Colombia. (2010). Ley 1404 de 2010. Programa escuela para padres y madres en las instituciones de educación preescolar, básica y media del país. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/No.jsp?i=40033rma1
dcterms.bibliographicCitation Constitución Política de Colombia (1991). Recuperado de http://www.constitucioncolombia.com/indice.php
dcterms.bibliographicCitation Cortés, A. (2015). El impacto de la tecnología en el ámbito social y en la desigualdad. Inclusión y Desarrollo. (3), 16-20. Recuperado de https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/1065/1127
dcterms.bibliographicCitation Dacal, G. (2016). La teoría general de sistemas aplicada al análisis del centro escolar. Revista de educación, 1-40. Recuperado de https://www.academia.edu/download/51865015/TGS_y_educacion.pdf
dcterms.bibliographicCitation Díaz, J. (2016). Tecnología: ¿un desafío para salir del riesgo? Praxis & Saber, 7(14), 71-90. Recuperado de https://doi.org/10.19053/22160159.5218
dcterms.bibliographicCitation Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación. 28(1),119-42. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/view/60813
dcterms.bibliographicCitation Dimate, B. y Lozano, A. (2017). El cine foro como mediación pedagógica para la construcción de una cultura de paz y perdón en el postconflicto, en básica secundaria del Colegio San José de Castilla (Tesis de maestría), Universidad de la Salle. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/389
dcterms.bibliographicCitation Domínguez, V. y López, M. (2019). Teoría General de Sistemas, un enfoque práctico. Tecnociencia Chihuahua, 10(3), 125-132. Recuperado de https://148.229.0.27/index.php/tecnociencia/article/view/174
dcterms.bibliographicCitation Elizalde, A. (2017): “Hábitos de estudio. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/08/habitos-estudio.html
dcterms.bibliographicCitation Enríquez, M., Fajardo, M. y Garzón, F. (2015). College students habits and study techniques. A general review. Psicogente, 18(33), 166-187. https://doi.org/10.17081/psico.18.33.64
dcterms.bibliographicCitation Escallón, E., González, B., Peña, P. y Rozo, L. (2019). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural: el desarrollo de conceptos científicos en estudiantes bogotanos. Revista Colombiana de Psicología, 28, 81-98. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/68020
dcterms.bibliographicCitation Espinoza, O., González, L., Castillo, D. y Neut, S. (2018). Expectativas educacionales de estudiantes que concurren a escuelas de “segunda oportunidad”. La experiencia chilena. Revista mexicana de investigación educativa, 23(79), 1171-1193. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405- 66662018000401171&lng=es&nrm=iso&tlng=es
dcterms.bibliographicCitation Farfán, R., Nieto, C. y Pérez, D. (2018). Escuela de padres para el ciclo dos de la educación básica en doce instituciones educativas oficiales de las localidades de Usme y Bosa de Bogotá D.C. (Tesis de Maestría), Universidad de la Salle, Colombia. Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/408
dcterms.bibliographicCitation Fehrman, P., Keith, T. y Reimers, T. (2015). Home Influence on School Learning: Direct and Indirect Effects of Parental Involvement on High School Grades. Educational Research. (80), 330-337. Recuperado de http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/00220671.1987.10885778?needAccess=tru e
dcterms.bibliographicCitation Fundación Astresmedia. (Productor). (2018). La participación de la familia en la escuela. Nuria Cuevas Monzoni. Universidad Internacional de Valencia. Grandes profes, grandes iniciativas [WEB]. Recuperado de: https://www.grandesiniciativas.org/participacion-dela-familia-en-la-escuela_201803095aa2582c0cf2afdd128e6bb6.html
dcterms.bibliographicCitation García, L. (2017). Educación a distancia y virtual: Calidad, disrupción, aprendizajes adaptativo y móvil. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 20(2), 9. Recuperado de https://doi.org/10.5944/ried.20.2.18737
dcterms.bibliographicCitation García, E., Cortés, A. y González, O. (2017). La competencia emocional para el desarrollo de las escuelas de padres (Revisión). Roca. Revista científico - educacional de la provincia Granma, 13(1), 104-124. Recuperado de https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/download/1195/2143/
dcterms.bibliographicCitation García, J. y Ruiz, M. (2020). Aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: Un desafío para los espacios virtuales de aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 31-42. Recuperado de https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25390
dcterms.bibliographicCitation Giberti, E. (1965). Escuela de Padres. Editorial, Buenos Aires – Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Gomes, G. y Flores, J. (2019). Padres y madres: Actores indispensables al éxito académico de los niños. Educação Unisinos; São Leopoldo, 23(3), 471-487. Recuperado de http://search.proquest.com/education/docview/2291309612/abstract/8FF16B227F7D4658 PQ/20
dcterms.bibliographicCitation Grisolle, F. y Rivera, R. (2018). Mediación didáctica para la construcción del aprendizaje significativo y mejoramiento de la calidad educativa (Tesis de Maestría), Universidad de la Costa CUC, San Andrés Islas. Recuperado de http://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/2917/16359329%20- %2017411404.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Gubbins, V. e Ibarra, S. (2016). Estrategias Educativas Familiares en Enseñanza Básica: Análisis Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. Psykhe, 25(1), 1-17. Recuperado de https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.773
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª. Ed.). México: McGraw-Hill.
dcterms.bibliographicCitation Lastre, K., López, L. y Alcazar, C. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente, 21(39), 1-16. Recuperado de https://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
dcterms.bibliographicCitation Ledesma, E., García, J. y Báez, L. (2020). Perfiles del estudiante de nivel superior de acuerdo con el desempeño académico y su relación con su entorno socioeconómico / Profiles of the higher level student according to academic performance and their relationship with their socioeconomic environmen. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 7(13), 1-38. Recuperado de http://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/822
dcterms.bibliographicCitation Madrid, R., Saracostti, M., Reininger, T. y Hernández, M. (2019). Responsabilización, obediencia y resistencia: Perspectivas de docentes y padres sobre la colaboración familiaescuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 22(3), 1-13. Recuperado de https://doi.org/10.6018/reifop.22.3.389801
dcterms.bibliographicCitation Manchego, J. (2017). Motivación y rendimiento académico en los estudiantes de la asignatura desarrollo de proyectos productivos de la especialidad de industrias alimentarias de la universidad nacional de educación 2016 (Tesis de Maestría), Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Recuperado de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/handle/usmp/2849/manchego_vj l.pdf;jsessionid=E81AE8C3AF6831A323CB194F1852EB22?sequence=3
dcterms.bibliographicCitation Mangisch, G. (2020). El uso de dispositivos móviles como estrategia educativa en la universidad. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 201-222. Recuperado de https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25065
dcterms.bibliographicCitation Mato, T. y Vizuete, J. (2019). La evaluación formativa: interpretación y experiencias. Revista Científica Multidisciplinaria Universidad Regional Autónoma de los Andes, 5(1), 1-8. Recuperado de http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/view/1269/470
dcterms.bibliographicCitation Medina, V. (2016). Caos: ¿un orden para el desorden? Sahuarus. Revista Electrónica de Matemáticas, 1(2), 1-18. Recuperado de https://sahuarus.mat.uson.mx/index.php/sahuarus/article/view/38
dcterms.bibliographicCitation Mercon, J. (2016). Construyendo nuevos posibles a partir de la articulación entre resiliencia, aprendizaje social y sistema escolar. Educacao Pontificia Universidad Católica do Rio Grande do Sul, 39(1), 105-112. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84846355015
dcterms.bibliographicCitation Mesa, F. y Forero, A. (2016). Las TIC en la normativa para los programas de educación superior en Colombia. Praxis & Saber, 7(14), 91-113. Recuperado de https://doi.org/10.19053/22160159.5219
dcterms.bibliographicCitation Torres, P. y Cobo, J. (2017). Tecnología educativa y su papel en el logro de los fines de la educación. Educere. 21(68), 31-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35652744004
dcterms.bibliographicCitation Vahos, L., Muñoz, L. y Londoño-Vásquez, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC 1. Encuentros. 17(2), 118-131. Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.uniminuto.edu/docview/2304936276/fulltextPDF/6C1FCFC9DD524911PQ /1?accountid=48797
dcterms.bibliographicCitation Vara, R., Albarracín, J. y Serrano, I. (2018). Valuation of using technology in the teaching of English—ProQuest. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Edición especial(31). Recuperado de https://search.proquest.com/openview/74d10d4cba850c9120719bc978a513ca/1?pqorigsite=gscholar&cbl=4400984
dcterms.bibliographicCitation Velasco, G. (2016). El rendimiento académico en la etapa de educación secundaria en Chiapas (México): una aproximación comparativa a los resultados internacionales, nacionales y a la cotidianeidad escolar (Tesis doctoral), Universitat Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_399337/gsvl1de1.pdf
dcterms.bibliographicCitation Yotagrí, E. y Huérfano, A. (2016). Mediaciones pedagógicas que favorecen la convivencia y la transformación de la cultura escolar (Tesis de Maestría), Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20424/AponteYotagriEdilmaC oncepcion2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Educación spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account