DSpace Repository

Estrategia didáctica basada en objetos visuales para el aprendizaje de la métrica del 6/8 en procesos de iniciación musical.

Show simple item record

dc.contributor.advisor Viviana Rodríguez, Astrid
dc.contributor.author Lozano Castiblanco, Diego Armando
dc.coverage.spatial Bogotá D.C. spa
dc.date.accessioned 2021-11-25T13:46:26Z
dc.date.available 2021-11-25T13:46:26Z
dc.date.issued 2021-10-07
dc.identifier.citation Lozano, D. (2021).Estrategia didáctica basada en objetos visuales para el aprendizaje de la métrica del 6/8 en procesos de iniciación musical.(Tesis de maestría).Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá-Colombia. spa
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/10656/13420
dc.description.abstract El trabajo de investigación tuvo como fin diseñar una estrategia didáctica basada en objetos visuales, que atendiera a las dificultades asociadas al aprendizaje de la métrica de 6/8 en procesos de iniciación musical en ritmos colombianos en estudiantes de primer semestre del Proyecto Curricular Arte Danzario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Se planteó un estudio mixto de ejecución secuencial, soportado desde las orientaciones de la investigación acción, lo que supuso la dominancia del enfoque cualitativo. En primer lugar, se identificaron los niveles de comprensión de los participantes frente a los elementos musicales, a través de la aplicación de una prueba técnica diagnóstica (mirada cuantitativa). En segundo lugar, se caracterizaron las dificultades relacionadas con los procesos de aprendizaje de la métrica de 6/8, a partir de entrevistas grupales (mirada cualitativa). Por último, se correlacionaron los resultados de los niveles de comprensión con la caracterización de las dificultades (mirada integrada). Los resultados evidenciaron que la media en términos de comprensión fue 0,73 (nivel medio), siendo la lectura y la escritura de la métrica de 6/8, los componentes que mayor representan oportunidades de mejoramiento. En cuanto a las dificultades, se precisaron los procedimientos que representan mayor complejidad para los estudiantes, discriminándolos por los componentes de percepción, lectura, comprensión y escritura. Finalmente, se pudo establecer la existencia de correlación entre los niveles específicos de comprensión y las dificultades descritas por los estudiantes: a mayor cantidad de dificultades, es más bajo el nivel de comprensión. spa
dc.format.extent 147 páginas spa
dc.format.mimetype application/pdf eng
dc.publisher Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.rights Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia spa
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.subject Lectura spa
dc.subject Percepción spa
dc.subject Comprensión spa
dc.subject Escritura spa
dc.subject Música spa
dc.subject Métrica spa
dc.subject 6/8 spa
dc.subject Objetos spa
dc.subject Estrategia spa
dc.subject Formación spa
dc.title Estrategia didáctica basada en objetos visuales para el aprendizaje de la métrica del 6/8 en procesos de iniciación musical. spa
dc.type Thesis eng
dc.subject.lemb Educación spa
dc.subject.lemb Música spa
dc.subject.lemb Didáctica spa
dc.rights.accessrights http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.accessrights info:eu-repo/semantics/openAcces
dc.rights.license EL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presenta autorización es original y la realizo sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARAGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS, para que los términos establecidos en la Ley 1581 de 2012 en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993 y toda normal sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES, EL AUTOR declara y autoriza lo dispuesto en el Articulo 10 del Decreto 1377 de 2013 a proceder con el tratamiento de los datos personales para fines académicos, históricos, estadísticos y administrativos de la Institución. De conformidad con lo establecido, aclaramos que “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. spa
dcterms.bibliographicCitation Abadía, G. (1984). Compendio general del folclore colombiano. Fondo de promoción de la cultura del banco popular. Cuarta edición. Bogotá. Colombia
dcterms.bibliographicCitation Arévalo, A. (2009). Importancia del folclore música como práctica educativa. Revista electrónica de Leeme. Lista electrónica europea de música en la educación. ISSN: 15759563
dcterms.bibliographicCitation Burcel, M. (2011). El desarrollo de las habilidades auditivas de los músicos. Teoría e Investigación. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recuperado de https://www.aacademica.org/maria.ines.burcet/12.pdf
dcterms.bibliographicCitation Burgués, L. (2006). Diferencias mentales entre los sexos: Innato versus adquirido bajo un enfoque evolutivo. Ladus Vitalis. Departamento de Filosofía. Universidad de les Illes Balears. España. Recuperado de http://ludus-vitalis.org/html/textos/25/25_burges.pdf
dcterms.bibliographicCitation Cabrera, M., & Díaz, J. (2010). La emoción musical difiere en hombres y mujeres: Un estudui de coherencia entre zonas del cerebro. Ciencia Cognitiva, 4(1), 17-19 Universidad Autónoma de México, México
dcterms.bibliographicCitation Cano, C. (2017). Efectos de la música sobre las funciones cognitivas. Revista de Neuro.Psiquiatría, 80(1), Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima Perú. ISSN: 0034-8597
dcterms.bibliographicCitation Castro, C. (2014). Mejoramiento de la lectura musical mediante la interpretación y comprensión de dibujos. Ricercare Revista del Departamento de Música. DOI: 10.17230
dcterms.bibliographicCitation De Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la educación musical en la actualidad. Foro Latinoamérica de Educación musical FLADEM, (16), 33-48. ISSN: 0214-3402.
dcterms.bibliographicCitation De Moya, M., Hernández, J, & Hernández, J. (2009). El alumnado con dificultades de aprendizaje musical: un estudio sobre sus aptitudes musicales. Revista educación Universidad de Granada. (22), 85-101. ISSN: 0214-0484
dcterms.bibliographicCitation Diaz, M. (1998). Materiales para la enseñanza de la música en la educación general. Revista de Psicodidáctica, num. 5. Universidad del país Vasco/Euskal Herriko Uniberysitatea. España.
dcterms.bibliographicCitation Díaz, M., & Obarretxe, G. (2008). Aprendizaje musical en sistemas educativos diversificados. Revista de Psico didáctica. Recuperado de ISSN: 1136-1034
dcterms.bibliographicCitation Duque, A., Sánchez, H., & Tascón, H. (2009) ¡Que te pasa a vo!. Canto de piel, semilla y chonta. Músicas del pacífico Sur. Castilla de iniciación musical. Ministerio de Cultura. Bogotá. Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Eurt, A., Wiman, F. (2015) La representación de la métrica en la música tonal. El aspecto métrico. Departamento of Antrhropology. University of California. Los Angeles. ISSN 1853-0494
dcterms.bibliographicCitation Fajardo, L. (2005). Aproximación a la relación entre cerebro y lenguaje. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Franco, L. (2005). Música Andina Occidental entre pasillos y bambucos. Cartilla de iniciación musical. Ministerio de cultura de la República de Colombia
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de investigación. Ed Quinta. McGrawHill. México. ISBN: 978-607-15-0291-9
dcterms.bibliographicCitation Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de investigación. Ed Sexta. McGrawHill. México. ISBN: 978-1-4562-2396-0
dcterms.bibliographicCitation Hocevar, D. (2005). Ritmo y metro. Revista Lengua y habla. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. Recuperado de file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-RitmoYMetro4002068.pdf
dcterms.bibliographicCitation Galera, M., & Tejada, J. (2012). Lectura musical y procesos cognitivos implicados. Revista Electrónica de Leeme. ISSN: 1575-9563
dcterms.bibliographicCitation Gallo, E., & Reyzábal, M. (2005). La Notación musical, dificultades de lecto-escritura en alumnos de 2ª ciclo de E.S.O. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. España, 465-485. ISBN: 0214-9877.
dcterms.bibliographicCitation Gertrudix, F., & Gertudix M. (2011). Percepción y expresión musical: Un modelo de planificación didáctica en el Grado de Magisterio de Ed. Infantil de la UCLM para la enseñanza de la música. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha. Cuenca. ISBN 978-84-694- 9246-8
dcterms.bibliographicCitation González. E., & Gómez. A. (2008). Contexto social, biológico, psicológico, económico y cultural en personas con heridas en miembros inferiores. B digital portal de revistas UN. Universidad Nacional de Colombia, 26(1), 75-84, 2008. ISSN electrónico 2346-0261. ISSN impreso 0121-4500.
dcterms.bibliographicCitation González, H., & Pacheco, D. (2012). El aprendizaje del solfeo: propuesta de un modelo instruccional en educación musical. Revista de Psicología, International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD, 3(1). ISSN: 0214-9877.
dcterms.bibliographicCitation Ivanova, A. (2009) La educación musical en la educación infantil de España y Bulgaria: Análisis entre centros de Bulgaria y Centros de la comunidad autónoma de Madrid. Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid. España
dcterms.bibliographicCitation León, G, (2001). La percusión y sus bases rítmicas en la música popular. Fundación Batuta y Ministerio de Cultura de la República de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Leuchter, E. (1946). Ensayo sobre la evolución de la música en occidente. Ricordi. Décima edición. Buenos Aires. Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Lozano, D. (2011). Monografía de los Ritmos Cortesanos del Chocó- Una mirada a su folclore. Facultad de Bellas Artes. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Molina, A. (2018). Tipos de acentos musicales. Departamento de Música. Universidad EAFIT. Medellín. Colombia. Recuperado de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/12996/AngelaCristina_MolinaD% C3%ADaz_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dcterms.bibliographicCitation Muciño, R., & Wences. L. (2012). Las mujeres tienen mejor cerebro que los hombres, pero tienen peor pronóstico en las enfermedades neurológicas: Doctor Eduardo Calixto. Revista Gaceta. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de México. México Recuperado de http://www.facmed.unam.mx/_gaceta/gaceta/ago102k12/g_ago102k12.pdf
dcterms.bibliographicCitation Navarro, J. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza desde un enfoque constructivista. Redie. Revista electrónica de investigación educativa, 143,157. Recuperado de https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675
dcterms.bibliographicCitation Ochoa, J., Convers, L., & Hernández, O. (2014). Arrullos y currulaos. Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Tomo I. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia
dcterms.bibliographicCitation Ochoa, J., Convers, L., & Hernández, O. (2014). Arrullos y currulaos. Material para abordar el estudio de la música tradicional del Pacífico sur colombiano. Tomo II. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Perdomo, J. (1980). Historia de la música en Colombia. Quinta edición. Plaza y Janes. Editores Colombia ltda.
dcterms.bibliographicCitation Pereira, A., Jacquier, M., Silva, V., & Saint Pierre, M. (2013). La Estructura Métrica. En Escuchar y Pensar la Música. Bases Teóricas y Metodológicas. La Plata. Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/alejandro.pereira.ghiena/18
dcterms.bibliographicCitation Poviña, A. (1944). Sociología del Folclore. Universidad Nacional de Córdoba. Imprenta de la Universidad de Córdoba. República Argentina.
dcterms.bibliographicCitation Pucha (2013) Elaboración de un texto de solfeo sustentado en ritmos ecuatorianos, para el primer año del nivel técnico del conservatorio “Salvador Bustamante Celi” de la ciudad de Loja. Universidad de Cuenca. Cuenca. España. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REUNC/article/download/11004/11582
dcterms.bibliographicCitation Rojas, C. (2004). Música Llanera. Cartilla de iniciación musical. Ministerio de cultura de la República de Colombia
dcterms.bibliographicCitation Ros, G. (2016). Consideraciones y alternativas notacionales de la métrica de pie ternario empleada en los géneros musicales populares venezolanos. Música en clave, 10(3). Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6972593
dcterms.bibliographicCitation Salazar, G. (2007). La lectura musical: procesos perceptivos motores y cognitivos y sus vínculos con las estrategias de agrupación de la información escrita. Revista Calle 14 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, (4), 140-148. Recuperado https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/2925/4276
dcterms.bibliographicCitation Sánchez, S. (2009). Reflexión histórica de las formas de la escritura musical del bambuco, entre el colonialismo y la república en Colombia. Conservatorio del Tolima, 115, 130. Recuperado de http://conservatoriodeltolima.edu.co/images/revistas/MC P1/Musica_cultura_y_pensamiento01_K.pdf
dcterms.bibliographicCitation Schunk, D. (2012) Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Ed Sexta. Editorial Pearson. México. ISBN: 978-607-32-1475-9
dcterms.bibliographicCitation UNESCO. (2001). Declaratoria Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural. Recuperado de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
dcterms.bibliographicCitation Valderrama, C., (2017). El nivel del ritmo musical en los alumnos del primer grado de educación primaria de la le, No 81011 Antonio Raimondi de Trujillo en el año 2016. Conservatorio regional de música del norte público. Trujillo. Perú. Recuperado de http://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/sunedu/218721/1/INFORME%20DE%20TESIS.pdf
dcterms.bibliographicCitation Valencia, L. (2009). Al son que me toquen bailo. Música tradicional del Pacífico Norte. Ministerio de Cultura. Bogotá. Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, V. (2004). Pitos y Tambores. Cartilla de iniciación musical. Ministerio de cultura de la República de Colombia.
dcterms.bibliographicCitation Valencia, G., Londoño, R., Martínez, M., & Ramón, H. (2018). Fundamentos de la educación musical. Cinco propuestas en clave de pedagogía. Universidad Pedagógica Nacional
dcterms.bibliographicCitation Wipe, B., Kuroiwa, M., & Délano, P. (2013). Trastornos de la percepción musical. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. Universidad de Chile. Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/orl/v73n2/art12.pdf
dc.publisher.department Posgrado spa
dc.publisher.program Maestría en Educación spa
dc.type.spa Tesis de Maestría spa
dc.type.coar http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.rights.local Open Access eng
dc.identifier.instname instname:Corporación Universitaria Minuto de Dios spa
dc.identifier.reponame reponame:Colecciones Digitales Uniminuto spa
dc.identifier.repourl repourl:https:// repository.uniminuto.edu


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account